Está en la página 1de 6

Jhonatan Villamil Vásquez

1030610712

ZONAS DE ACTIVIDAD LOGÍSTICA EN COLOMBIA

Las actividades comerciales desde la época de la edad media han tenido la tendencia

a la internacionalización. Desde el punto de vista histórico, el negociar con naciones

extranjeras fue el pilar del crecimiento de diversas comunidades de la antigüedad que hoy

son países de “primer mundo”. Las prácticas comerciales consuetudinarias se han

transformado en los años subsiguientes, haciendo latentes nuevas necesidades de las

empresas y de las naciones para lograr obtener un mayor redito en las operaciones

comerciales. Es allí, donde entra a jugar un papel importante la logística y más

recientemente, la creación de las zonas de actividad logística. A pesar de que ya existen

diversas zonas de actividad logística en el territorio nacional. Aun es necesario ubicar ZAL

adicionales para que los beneficios que las mismas dan, puedan beneficiar más a las

organizaciones y a las comunidades del país y de una u otra manera permitan destruir

barreras que estancan al país en materia de la logística internacional.

Las Zonas de Actividad Logística (ZAL) en Colombia le permiten a las empresas

entrar a competir de una manera más justa y económica con otras economías que tienen de

una u otra manera, más desarrollada la logística Internacional. Sin embargo, en los últimos

años el panorama no ha sido alentador para Colombia ya que según el Banco Mundial, y su

IDL (Índice de desempeño logístico) que analiza los países en ciertos aspectos para puntuar

su desempeño a nivel logístico en el mundo ha situado al país en puntuaciones poco

favorables. En el informe del año 2015, Colombia apareció en el puesto 99 entre 160 países
Jhonatan Villamil Vásquez
1030610712

mientras que en el año 2010 se encontraba en el puesto 72 entre 155 países. Estas

puntuaciones pueden indicar dos cosas, o que Colombia ha desmejorado sus operaciones

logísticas en general o que los demás países han tenido un avance más rápido que

Colombia. Lo cierto es que en el informe del año 2016 Colombia conto con una puntuación

de 2,61 en el índice, al lado de países como Costa de Marfil, Republica Islámica de Irán,

Togo, Republica Dominicana y Nigeria, Siendo superados por países como Malawi, Perú,

Rwanda, y Tanzania en una lista en donde Alemania, Luxemburgo Suecia y Países Bajos

puntean con 4,23 - 4,22 - 4,20 y 4,19 puntos respectivamente. Colombia en dicho informe

se encontraba por debajo de la media mundial del IDL que está en 2,88 puntos.

Sin embargo en el informe del año 2018 Colombia gano terreno en la contienda del

IDL posicionándose en el puesto 71 entre 167 países donde Alemania ocupo el primer lugar

con 4,19 puntos mientras Somalia ocupo el último lugar con 2,00 puntos. Colombia por su

parte puntuó 2,81 siendo mejor que el 67,1%

Al conocer esto se sabe que el país está haciendo esfuerzos por avanzar en materia

logística y de hecho, se está trabajando para implementar nuevas ZAL dentro del territorio

nacional cercanas a los puertos y a los centros de transporte internacional más importantes

del país. Colombia estratégicamente hablando cuenta en este momento con 4 puertos

principales (Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y Buenaventura) y 2 importantes pasos

de frontera (Cúcuta e Ipiales). Actualmente los 4 puertos de Colombia cuentan con los
Jhonatan Villamil Vásquez
1030610712

servicios de Broom Colombia, empresa dedicada a la prestación de servicios para la mejora

y la integración de la cadena de abastecimiento.

Fuente: ZonaLogistica.com

Infortunadamente, la infraestructura logística del país no permite la correcta

cohesión de la cadena logística dejando muchos vacíos y aumentando los costos para las

empresas que no pueden llegar a competir con los países más desarrollados del mundo.

Conociendo esta situación, Colombia ha desarrollado documentos CONPES en donde se

proponen diversas obras de infraestructura que permitan la creación de ZALs como es el

ejemplo de la ZAL de Barranquilla que convertiría en esta ciudad (Uno de los puertos más

importantes) en un referente en logística en Colombia en el mediano plazo. De llegar a


Jhonatan Villamil Vásquez
1030610712

convertirse en realidad la ciudad de Barranquilla pasaría de ser un puerto de gran

importancia para Colombia a ser un puerto de importancia para la región andina en general

atrayendo nuevas navieras y nuevas inversiones a la región.

Algunos autores también afirman que en la ciudad de Cúcuta, debido a sus amplias

posibilidades de negocio con Venezuela y siendo este a lo largo de la historia no reciente

uno de los socios comerciales más importantes del país, se debería ubicar una Zona de

Actividad Logística Internacional que sería de vital importancia en la apertura de negocios

hacia MERCOSUR y CARICOM, comunidades con las que los negocios otorgarían

grandes ganancias al país y que permitirían seguir con la mencionada tendencia a la

internacionalización.

Con la firma del documento CONPES mencionado y con la creación de varias ZAL

en la extensión del territorio nacional las empresas entrarían a competir de una manera

diferente, con mejores costos logísticos, una mayor facilidad en la ejecución de operaciones

de segunda y tercera línea logística portuaria además de beneficios por adicionales si la

localización es cercana a las ya mencionadas plataformas logísticas actuales.

Respecto a la competitividad general del país, las ZALs serían directamente

generadoras de empleo en las regiones y darían como resultado una mejora en la

infraestructura nacional, beneficiando en los costos al sistema económico nacional y muy

seguramente posicionando mejor al país en el Índice de desarrollo logístico del Banco


Jhonatan Villamil Vásquez
1030610712

Mundial. Esto impulsaría directamente a la nación a realizar nuevos negocios con otros

países y por qué no, nuevos tratados de comercio que traerán beneficios adicionales al país.
Jhonatan Villamil Vásquez
1030610712

REFERENCIAS

The World Bank. (2015). Datos del Banco Mundial. Recuperado el 23 de 02 de

2020, de Logistics Performance Index: Global Rankings 2014. Recuperado de

http://lpi.worldbank.org/international/global

The World Bank. (2016). The World Bank. Recuperado el 23 de 02 de 2020, de

Encuestas sobre el índice de desempeño logístico. Recuperado de

https://datos.bancomundial.org/indicador/LP.LPI.OVRL.XQ?

most_recent_value_desc=false

Zona Logística. (2013). Plataformas Logísticas. Recuperado de

https://zonalogistica.com/plataformas-logisticas/

Donado, D y Alarcon, J. (2016). Una zona de actividad logística como estrategia de

desarrollo regional. Colegio de Estudios Superiores de Administración. Recuperado de

https://www.uved.fuac.edu.co/moodle/moodle_pre2/pluginfile.php/80436/mod_resource/co

ntent/3/ZAL2016.pdf

Garcia, N, Ordoñez, M, y Cabra, G. (2014) zona de actividad logística

internacional, como estrategia de desarrollo regional fronterizo. CLADEA. Recuperado de

https://cladea2014.files.wordpress.com/2014/10/paper_397.pdf

También podría gustarte