Está en la página 1de 40

Resumen De Historia Argentina

By mariatatu | buenastareas.com

toria
MÓDULO 3

VIOLENCIA, PROSCRIPCIÓN Y AUTORITARISMO (1955 - 1976)


Daniel James

INTRODUCCIÓN
• Desde 1955 hasta el golpe militar que puso fin al 3° gobierno peronista, en marzo del
´76( años de violencia, proscripción y autoritarismo:
â—‹ Nivel económico: fue visible la búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo que
intentó superar los límites del modelo populista.
â—‹ Plano político: la meta principal fue la instauración de un régimen democrático que se
basó hasta 1973 en la exclusión y marginación del peronismo.
â—‹ Plano social: se caracterizó por la presencia de varios elementos, tales como el
aumento de la población en las grandes ciudades, particularmente en Bs.As, como
consecuencia de las corrientes migratorias internas y de los países limítrofes, y el
creciente aumento de la conflictividad social, tanto en el litoral como en distintas
provincias del interior.
â—‹ Plano cultural: emergencia de una cultura juvenil que + allá de la formación de
nuevos gustos en la moda, la música y el cine, estuvo marcada por una fuerte impronta de
rebelión.

Golpes, proscripciones y partidos políticos, por CÉSAR TCACH


• Período de historia argentina iniciado en 1955 ( abrió una nueva etapa, que fue descripta
en términos de “semidemocracia”, por la proscripción del peronismo.

LONARDI PRESIDENTE: LA FICCIÓN NACIONALISTA


• En contraste con los golpes militares de 1930 y 1943, la revolución de septiembre del 55
contó con el apoyo del conjunto del arco político partidario: Intransigentes y unionistas,
conservadores y socialistas, demócratas cristianos y grupos nacionalistas.
• El nuevo Pte. (Gral. Eduardo Lonardi) –quienlideró la sublevación en Córdoba-, se había
levantado en armas bajo la título de la “Virgen de la Merced”, arengando a las tropas con
el lema “Por Dios y por la Patria” y elegido como contraseña secreta un sugestivo “Dios es
justo”.
• La cuestión peronista se convirtió en el hilo conductor de los enfrentamientos:
â—‹ La raíz de la discordia ( 1° discurso radial (17/septiembre)( Lonardi anticipó que
defendería los DD de los “hermanos trabajadores”.
â—‹ Desde su punto de vista, cabía la posibilidad de reeditar –sin Perón- la vieja alianza
que en 1943 había encontrado a militares nacionalistas y dirigentes sindicales( para ello
era necesario legitimar la revolución de septiembre ante los ojos de los
trabajadores( Lonardi enarboló una terminología fraterna para con los vencidos, que
repugnaba los fibrosos sentimientos antiperonistas de la Marina, liderada por el
contraalmirante y vicepresidente de la Nación Isaac Newton.
â—‹ En septiembre, Rojas impulsó la formación de una Junta Consultiva Nacional de
partidos políticos –el Partido Comunista fue excluido a priori de la misma- a efectos de
contrapesar el poder de los lonardistas.
â—‹ En el interior del país, se formaron juntas consultivas provinciales que ayudaron a los
interventores federales a ejercer su flamante autoridad ( su titular (abogado laborista Luis
Cerruti Costa) se convirtió en una pieza clave de las relaciones entre el gobierno y la
CGT( su renuencia a intervenir la central obrera y, sobre todo, su anuncio de elecciones
sindicales.
â—‹ Otro motivo de descontento residía en la creciente influencia que ejercía Clemente
Villada Achával. A fines de octubre, Lonardi lo convirtióen “secretario de asesoramiento”
con rango de ministro – secretario de Estado y, por consiguiente, con facultades para
presentar proyectos de decreto – ley al presidente sin pasar por los ministerios
correspondientes.
â—‹ Pocos días después, el intento de desdoblar el Ministerio del Interior y Justicia en 2
carteras fue la gota que rebalsó el vaso: implicaba ceder el Ministerio del Interior al doctor
De Pablo Pardo, figura proveniente de las filas nacionalistas. Lonardi debió renunciar el
13 de noviembre.

ARAMBURU: ILUSIÓN PEDAGÓGICA, REPRESIÓN E INGENIERÍA INSTITUCIONAL


• La transición política que se avecinaba tenía como prerrequisito la reeducación colectiva
de las masas peronistas ( concepción del peronismo, concebido como mero fruto de un
líder demagógico dotado de un eficaz aparato de propaganda:
â—‹ Medidas que combinaban la persuasión con la represión( Desde la didáctica
ilustración de hechos de corrupción y “traición a la patria”, adjudicados al “tirano prófugo”
â—‹ Aramburu intervino por decreto la CGT; â—‹ Disolvió el partido peronismo; â—‹
inhabilitó a sus integrantes para obtener empleos en la administración pública y proscribió
de la representación gremial a quienes habían ocupado cargos sindicales a partir del 52.
â—‹ El gobierno implantó la ley marcial y fusiló a 6 de los militares sublevados, entre ellos
al Gral. Valle( 18 civiles fueron ejecutados en Lanús y un grupo de obreros, al parecer no
vinculados de modo directo con la sublevación, en un basurero de José León Suárez:
Operación Masacre( puso al desnudo una nueva dimensión que los argentinos creían
haber abandonado: la pena de muerte por razones políticas.• Contexto: operó como un
catalizador de las tensiones internas en la UCR.
â—‹ Desde 1951, sabattinistas y unionistas habían coincidido en promover la abstención
electoral ( formaba parte de una estrategia + amplia, orientada a estimular el
levantamiento armado, cívico – militar contra Perón.
â—‹ 1954: ambas fracciones cuestionaron la legitimidad de la elección que permitió a
Frondizi convertirse en pte. del Comité Nacional.
• La reelección de Frondizi como pte. del Comité Nacional (marzo del ´56) precipitó los
acontecimientos:
â—‹ Éste propuso que la futura fórmula presidencial del radicalismo surgiera de una
encuesta entre las figuras + representativas del Movimiento de Intransigencia y
Renovación.
â—‹ La encuesta daría ganador a Frondizi, el voto directo beneficiaría al distrito+ poblado
y, en consecuencia, al balbinismo bonaerense.
â—‹ Como era previsible, los resultados de la encuesta interna legitimaron la
precandidatura de Frondizi( Fórmula “Frondizi - Gómez”( La retirada de todas las
delegaciones opositoras antes de consumarse la votación -85 convencionales- marcaba el
epílogo de la unidad radical.
â—‹ Los comicios fueron realizados con el sistema D´Hont[1].
â—‹ Si Frondizi se inclinaba por competir con el voto en blanco ordenado por el Gral.
Perón, debía aproximarse a las expectativas de los votantes peronistas.
â—‹ La convención nacional partidaria de la UCRP resolvió –merced a la alianza de
balbinistas y unionistas- concurrir a las elecciones e impulsar un programa de 21 puntos
de reformas, entre los que se incluían los DD. sociales, la reforma agraria y la
enajenabilidad del petróleo argentino. Ambas fraccionesmantenían aceitados lazos con el
gobierno nacional.
• Ya consensuadas la anulación de la Constitución de 1949 y la introducción de un artículo
que ampliaba los derechos sociales, los convencionales sabattinistas abandonaron la
convención.
• El fracaso de la Convención Constituyente de 1957 reveló tanto la incapacidad de los
partidos para ponerse de acuerdo en torno a las reglas que debían imperar en el período
posperonista, como su impotencia para disolver la identidad peronista reflejada en el voto
en blanco.
• El 4/02/58, Perón anunció en una conferencia de prensa realizada en la ciudad de Santo
Domingo, donde se hallaba exiliado, su respaldo a la candidatura presidencial de Frondizi(
se comprometía a poner en práctica una amplia amnistía, reconocer legalmente al
justicialismo y eliminar las trabas a la consolidación de la CGT.
• Independientemente del cumplimiento de las promesas, Perón perseguía otros 2
objetivos:
â—‹ Después del pacto ya no cabía hablar de la desaparición del peronismo. Este
acuerdo lo relegitimó como actor político independiente en la escena nacional.
â—‹ El pacto permitió a Perón reafirmar su posición de predominio en el interior del
justicialismo.
• La decisión del “ausente” se impuso( Pronto, las calles de Bs.As, Córdoba, Rosario y
otras ciudades aparecieron pintadas con leyenda: “La orden es: Frondizi el 23”
• La retórica de Frondizi era catch all –amplia e inclusiva-: destacaba el papel de los
obreros y los empresarios en la modernización del capitalismo argentino, suponía una
tímida actitud benevolente con respecto a la iglesia católica y auguraba el fin de las
discriminaciones ideológicas contra laizquierda.
• Superó por + de un millón y medio de votos a su principal competidor, Ricardo Balbín, y
asumió en mayo del ´58. Asimismo, su partido ganó todas las gobernaciones de
provincias, obteniendo una amplia mayoría en ambas cámaras del Parlamento.

FRONDIZI: INTEGRACIÓN FRUSTRADA Y PLANTEOS MILITARES


• En el nuevo contexto internacional, marcado por el patrón dólar y la liberación
económica –en 1956 la Argentina había adherido al FMI y al Bco. Mundial-, la “teoría
histórica de la transición al desarrollo”, como orgullosamente la denominaban los
frondicistas, suponía la necesidad de conciliar políticas de expansión industrial a través de
una capitalización originada en recursos externos con la vigencia de prácticas electorales
e institucionales típicas de la democracia representativa.
• Primeros 4 meses( Fiebre de iniciativas:
â—‹ Hizo aprobar en el Congreso Nacional una ley de amnistía y derogación de las
inhabilitaciones gremiales;
â—‹ Anuló el decreto que prohibía el uso de símbolos peronistas y concedió a un aumento
salarial del 60%.
â—‹ La ley 14.455, de asociaciones profesionales, confirmó el poderío de la CGT y el
predominio peronista en los sindicatos.
• Para la UCRP, para los políticos de la derecha liberal antiperonista y para las FF.AA, se
completaba el círculo que se había iniciado con el pacto: Frondizi había roto el “hilo
conductor” de la Revolución Libertadora.
• El guiño hacia el movimiento obrero peronista fue acompañado de otro dirigido a la
Iglesia Católica. Frondizi y su ministro de Educación, Luis Mac Kay, remitieron al
Congreso un proyecto para legitimar y reglamentar el funcionamiento deuniversidades
privadas.
• La aprobación parlamentaria del proyecto gubernamental tuvo para Frondizi un costo
político: liquidó a las agrupaciones estudiantiles del frondizismo universitario.
• El 1° semestre de 1959 puso punto final a las expectativas de aquellos sectores que –
desde el interior de la UCRI o el peronismo- se habían inclinado por fórmulas de
reconciliación política e integración social.
• El duro plan de estabilización económica y rigor…
â—‹ fue seguido de las renuncias a sus cargos de las figuras que representaban la
posibilidad de contemporizar con el peronismo y el movimiento obrero: Rogelio Frigerio
(asesor presidencial) y David Blejer (ministro de Trabajo)
• Con motivo de la renovación parcial de las legislaturas provinciales, el PJ fue excluido de
la arena electoral, aun en aquellas provincias –como Mendoza, San Luis o Corrientes- en
las que se le había reconocido personería jurídica.
• El 29/05, el allanamiento efectuado por la Policía Federal en la sede del Consejo
Coordinador partidario –en el preciso momento en que se disponía a celebrar una
conferencia de prensa- fue el detonante de la ruptura final.
• El 11/06, Perón denunció que Frondizi había traicionado el pacto preelectoral.
â—‹ El plan en cuestión implicó:
- reducción del gasto público; - liberación de precios; - limitación de los aumentos
salariales ( Profundizó la brecha recesiva.
â—‹ La protesta sindical se desarrolló en condiciones desfavorables: desempleo,
militarización de los conflictos: tropas, tanques del Ejército que, en enero del ´59, pusieron
fin a la ocupación obrera del frigorífico Lisandro de la Torre.
â—‹ Las huelgas fueron declaradasilegales y el Partido Comunista fue proscripto( Plan
CONINTES (Conmoción Interna del Estado)( permitió encarcelar a millares de personas
(acusadas de ser izquierdistas o pertenecer a la resistencia peronista)( Frondizi no fue el
invento, sino que éste se instrumentó a partir de la Ley de Organización de la Nación para
Tiempos de Guerra (ley 13.234), que el 12 de agosto del ´48 la Cámara de Diputados de
la Nación aprobó en alrededor de 5 minutos, sin despacho de comisión ni debate previo.
Esta norma otorgaba facultades judiciales al Poder Ejecutivo Nacional y permitía la
participación de las FF.AA en la represión interna. Había sido aplicada por 1° vez en 1951,
a raíz de la huelga de los obreros ferroviarios.
• Idea de “guerra”: tras la caída de Perón fue marcada por la impronta específica de la
coyuntura histórica argentina: la lucha contra “el tirano prófugo” y sus seguidores fue
homologada a la lucha contra el comunismo.
â—‹ Esta visión bélica alimentó, durante el período de Frondizi, una fórmula reiterativa y
sistemática de presión militar: el “planteo”: modalidad de intervención militar( limitó la
autonomía de Frondizi para elegir a sus propios funcionarios.
• El precio de la politización militar –hubo 32 “planteos” entre 1958 y 1962- fue su propio
fraccionamiento:
â—‹ “legalista”: consideraba que las presiones militares eran legítimas pero debían tener
un límite.
â—‹ “antiintegracionista”: propensa a quebrantar la estabilidad del gobierno y para ello no
renunciaba a las confluencias con los sectores civiles que se distinguían por su furioso
antiperonismo.
• La prueba de fuego fue en marzo del ´62: con motivo de loscomicios para elegir
gobernadores y renovar parcialmente las legislaturas, el peronismo fue autorizado x el
gobierno a participar de las elecciones:
â—‹ El sindicalismo desempeñó un papel central en la campaña electoral( los resultados
evidenciaron su eficacia: el peronismo impuso su predominio en la mayor parte del país,
incluso en la estratégica provincia de Bs.As.
• Presionado por los militares, Frondizi fue obligado a disponer la intervención federal a
las provincias en las que ganó el peronismo( el 29 de marzo fue arrestado y recluido en la
Isla Martín García.

UN PARÉNTESIS OSCURO: INTEGRADORES FRENTISTAS, LUCHAS


INTRAMILITARES Y MACARTISMO
• La asunción del presidente del Senado, José María Guido, como pte. de la Nación,
otorgó un marco legalmente decoroso a la caída de Frondizi. Enrolado en la UCRI, su
margen de autonomía fue extremadamente reducido.
• Influencia de la Argenrina tradicional, en términos genéricos, liberal en lo económico,
conservadora en lo político y reaccionaria en lo cultural.
• En el invierno del ´62, varios hechos se conjugaron para acentuar la incertidumbre( un
nuevo estatuto de los partidos políticos declaraba a éstos un estado de asamblea y les
prohibieron cualquier alusión a la “lucha de clases”. Se prohibió toda propaganda
peronista y la represión cobró una nueva víctima: el joven de 22 años, Felipe Vallese,
delegado de la Unión Obrera Metalúrgica, torturado y asesinado por la policía de la
provincia de Bs.As. Asimismo, el Ministerio de Trabajo anunciaba que la CGT carecía de
existencia legal en virtud de no haber renovado sus autoridades de acuerdo con los
estatutos.
• 19 de septiembre(el Gral. Onganía exigió desde la escuela de Logística de Campo de
Mayo[2] la destitución de los militares antiintegracionistas Lorio (comandante en jefe del
Ejército) y Labayru (jefe de Estado Mayor)( actitud respaldada por el comandante de la
guarnición de Campo de Mayo, el Gral. Julio Alsogaray.
• Los comunicados rebeldes identificaban, como en los juegos de guerra, a las FF. propias
como azules (militares “legalistas”), y a las enemigas, como coloradas (priorizaban la
lucha antiperonista al mantenimiento de la legalidad constitucional)
• Los integrantes de la Escuela de Tropas Aerotransportadas –única unidad de
paracaidistas que tenían las FF.AA- intentaron saltar sobre Campo de Mayo y lograr la
rendición de Onganía.
â—‹ Tras 4 días de pequeños combates y hostigamientos mutuos, los azules lograron
imponerse( con el beneplácito de Guido, el Gral. Onganía fue nombrado comandante en
jefe del Ejército.
â—‹ El fracaso de los militares + mordazmente antiperonistas dio lugar a una
reorganización ministerial que permitió el retorno de Rodolfo Martínez a la titularidad del
Ministerio del Interior. Este puso en marcha un esquema de integración subordinada del
peronismo.
- Creía, también, que a partir de ese entendimiento, el Gral. Onganía podía ser el
candidato “ideal” a pte. de la República.
• El radicalismo no permaneció inmutable( las comisiones “Arturo Illia presidente”- Por la
Civilidad y la Democracia Argentina, comenzaron a multiplicarse:
â—‹ El punto de partida fue un monumental homenaje (junio del ´62, en Cruz del Eje)
( Lema: “Illia, el pueblo te proclama”
â—‹ El verano del ´63, empero, los preparativos golpistas estabanen plena marcha. El ex
vicepte. Isaac Rojas llamó a iniciar un movimiento de recuperación de la República.
â—‹ Dirigentes radicales, conservadores y socialistas se sumaron a la campaña
desestabilizadora del gobierno nacional, aunque no siempre contando con el respaldo
orgánico de sus comités nacionales.
â—‹ 5 oficiales retirados firmaron un acta que acordaba la creación de una junta militar de
gobierno, la ley marcial, la persecución de los grupos totalitarios, la intervención de las
universidades y la declaración de estado de asamblea en todos los partidos políticos.
â—‹ El 2 de abril se levantaron en armas( Sin embargo, los oficiales azules de Campo de
Mayo lograron imponerse nuevamente con un saldo de 24 muertos y casi 100 heridos.
- El fracaso militar no operó en desmedro de la eficacia política del levantamiento.
- 10/04: nuevo decreto (2.713)( amplió la proscripción del peronismo, extendiéndola a
quienes lo elogiasen o accedieran a entrevistas con él.
- El PJ y el sindicalismo peronista respondieron, una vez +, con el voto en blanco.

ILLIA PRESIDENTE: SOLEDAD RADICAL Y OPOSICION CORPORATIVA


• 1963( Illia( 25% de los votos.
• El nuevo pte., de 63 años, originario del trono sabattinista del partido, pertenecía a la
generación de antiguos militares radicales que se habían fogueado en las luchas contra el
conservadurismo en la década del 30 y el peronismo después.
• Consecuentemente con la tradición yrigoyenista reacia a las políticas de alianzas, la
presencia de extrapartidarios en su gobierno se redujo a puestos secundarios o cargos
diplomáticos.
• Su 1° gabinete( composición tripartita( tres ministros balbinistas,otros tres unionistas y
dos sabattinistas
• Modo de hacer política donde la matriz partidaria, en contraste con el gobierno de
Frondizi, era central.
• El gobierno anuló por decreto los contratos petroleros firmados por el gobierno de
Frondizi con empresas extranjeras.
• Al desagrado generado por la iniciativa gubernamental en las inversionistas extranjeros,
se sumó pronto el de los empresarios nucleados en la Unión Industrial Argentina, quienes
criticaron el “intervencionismo estatal”, empeñado en poner límites al aumento del precio
de los productos de la canasta familiar.
• En el verano del ´64 el gobierno envió al Parlamento un proyecto de ley que congelaba
el precio de los medicamentos, a los que describía como “bienes sociales” ( La ira de los
grandes laboratorios no tardó en hacer sentir, y al inicial desagrado norteamericano por el
tema petrolero se sumó el enojo de Suiza.
• En el ámbito militar, el gobierno obró con prudencia( mantuvo al Gral. Onganía como
comandante en jefe del Ejército.
• Los integrantes de la Corte Suprema de la Justicia permanecieron en sus cargos.
• La Iglesia Católica pudo respirar tranquila.
• A principios del ´64 la detección de un incipiente grupo guerrillero en Salta( los
integrantes del EGP (Ejército Guerrillero del Pueblo) fueron reprimidos.
• La aprobación del “salario mínimo, vital y móvil” y una Ley de Abastecimiento distó de
contestar a la CGT ( el gobierno quería modificar la Ley de Asociaciones Profesionales
para romper el monolitismo peronista en los sindicatos.
â—‹ La rta. de estos fue un duro plan de lucha que incluyó ocupaciones de fábricas y, en
muchos casos, retenciónde sus directivos.
â—‹ Para la oposición la renuencia del gobierno a declarar el estado de sitio era una
muestra de pasividad( crítica tmb. esgrimida por los dirigentes sindicales( en lo que
llamaron “Operativo Tortugas” abandonaron 100 quelonios[3] frente a la Casa Rosada.
• La riada de conflictos se intensificó en los meses siguientes:
â—‹ Octubre: visita del pte. francés alborotó los ánimos.
â—‹ 17/octubre: Vandor anunció el regreso de Perón y convocó a los peronistas a
prepararse para ofrecer “una recepción apoteótica[4]”( “operación retorno”( el gobierno se
vio obligado a pedir a las autoridades militares brasileñas que impidieran la prosecución
del vuelo de Iberia que contaba a Perón entre sus pasajeros.
â—‹ marzo del ´65: la UCRP perdió su mayoría en la Cámara de Diputados( la oposición
peronista pasó de 17 bancas a 52.
â—‹ la composición de los diputados electos reflejaba el peso del sindicalismo vandorista.
â—‹ Perón intentó diluir el poder de Vandor a través de diversas iniciativas, como la
creación de la Junta Coordinadora Nacional, y finalmente envió al país a su esposa, María
Estela Martínez, para reorganizar el movimiento( con su beneplácito, José Alonso rompió
con Vandor y creó las 62 Organizaciones de Pie Junto a Perón.
• Influyentes revistas: campaña golpista( no era ajena a la transición que se
experimentaba en las FF.AA. Ya no se trataba de reemplazar al peronismo por un sistema
de partidos truncos como en 1955, sino de sustituir la política de administración.
• El triunfo peronista en las elecciones de marzo y, poco después, la renuencia de Illia a
enviar tropas a la Rep. Dominicana, aceleraron los aprestosgolpistas alentados por
Onganía y Alsogaray.
• La teoría de las fronteras ideológicas y su derivación –noción de “guerra interna”- se
afianzaban cada vez + entre los militares argentinos.
• Noviembre del 65: Onganía optó por el pase a retiro, disconforme con la designación del
secretario de Guerra, Gral. Castro Sánchez. El 29 de mayo, con el motivo de la
celebración del Día del Ejército, el general Pistarini azotó la eficacia gubernamental. La
hora de la espada había sonado una vez + en la Argentina. La dilatada campaña golpista
culminó el 28 de junio del ´66 con el derrocamiento de Illia por los comandantes en jefe de
las FF.AA.

DEL ANTIPERONISMO A LA ANTIPOLÍTICA: LA DICTADURA DE ONGANÍA


• Entre los “fines revolucionarios” a los que aludía Onganía se destacaba:
â—‹ La necesidad de “consolidar los valores espirituales y morales”, que eran “patrimonio
de la civilización occidental y cristiana”. Este objetivo iba acompañado de “alcanzar
adecuadas relaciones laborales”.
• El movimiento militar que condujo a Onganía al Poder no era hegemónico: el pte. ponía
de manifiesto una visión paternalista y corporativista de la política que lo emparentaba con
el universo ideológico de Francisco Frenco, otros, como el GRal. Julio Alsogaray, que se
identificaba con una postura presuntamente liberal pero carente de fe en las instituciones
republicanas y en las libertades individuales. Tenían un común denominador( su
fascinación x la técnica y la eficacia( los “técnicos” fueron percibidos como la encarnación
misma de la racionalidad económica / no se caracterizaban por “sentimentalismos” a la
hora de imponer disciplina salarial o eliminarprotección a industrias ineficientes.
• Medidas:
â—‹ Durante sus primeros meses…
- se redujo el personal en la administración pública, en los ferrocarriles y en otras
empresas estatales.
- se impusieron cupos a la producción de azúcar y se intervinieron, cerrando o vendiendo,
numerosos ingenios azucareros en Tucumán.
- De todas maneras, el Estado no abandonaba su sesgo intervencionista ( el Estado
aportó al sostenimiento selectivo de la empresa privada a través de diversas
disposiciones –Ley de Rehabilitación de Empresas-
- Plano cultural y educativo: el gobierno procedió con un enfoque quirúrgico( intervino las
universidades nacionales( resistencia estudiantil( tuvo un saldo dramático:
* La policía ocupó las facultades de la UBA, reprimió con brutalidad a estudiantes y
docentes –particularmente en la Facultad de Cs. Exactas-( Noche de los bastones largos
* La represión fue acompañada de un clima persecutorio que se reflejaba en la vida
cotidiana.
* Las minifaldas, el pelo largo, el uso de pantalones en las mujeres o el besarse en la
plaza fueron censurados como síntomas de la desintegración espiritual de la nación.
* La asfixia cultural provocó una gran “fuga de cerebros”
- Plano sindical:
* Marzo del ´67: la Unión Obrera de Metalúrgica, la Unión Ferroviaria y otros importantes
sindicatos perdieron su personería jurídica.
* Krieger Vasena: durante su gestión los ingresos de capital privado extranjero fueron
notables, pero no como inversiones directas sino en carácter de préstamos a corto plazo.
• Los indicadores macroeconómicos eran el retrato de una gestión exitosa, pero la solidez
de esta imagen era socavada xuna larga lista de heridos: sectores industriales pequeños
y medios, pequeños comerciantes, trabajadores y empresarios de las economías
regionales, cooperativas agrarias y de crédito y, por cierto, los obreros industriales cuyas
conquistas sociales habían sido anuladas.
• Onganía % su revolución en 3 tiempos: el económico, el social y el político.
• 1968: nacimiento de la CGT de los argentinos, liderada por el combativo dirigente gráfico
Raimundo Ongaro, evidenció la predisposición de un sector importante del sindicalismo
para enfrentar globalmente a la dictadura. Su posición antidictatorial estaba en sintonía
con el descontento de las clases medias.
• 29/05/1969: en Córdoba( movilización de los trabajadores industriales, acompañados no
sólo por estudiantes sino por los + amplios sectores medios, derrocó a la policía, ocupó la
ciudad y forzó la intervención del Ejército= “El Cordobazo”( al año siguiente nació el
Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)( Junto con el PRT (Partido Revolucionario de los
Trabajadores) demostraban que la dictadura había agravado los peligros que deseaba
conjurar.
* El Cordobazo fue un punto de inflexión en las luchas sociales( A partir de entonces, el
ingenio popular % los paros en 2:
- “Activo”: Asistencia sin actividad laboral; - “Matero”: En lugar de luchar, los huelguistas
se quedaban en sus casas y tomaban mate.
• La suerte de Onganía estaba echada: su principal capital político, el orden y la eficiencia,
se habían incinerado en las barricadas cordobesas, pronto imitadas en otras partes del
país. El asesinato de Aramburu, en mayo del ´70, quien al parecer estaba negociando la
búsquedade una salida política, fue la antesala de su derrocamiento.

LEVINGSTON: EL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN ARGENTINA


• En junio de 1970, el gral. Roberto Marcelo Levingston, representante argentino en la
Junto Interamericana de Defensa en Washington, fue el hombre elegido por la
reconstituida junta de comandantes para ejercer la 1° magistratura del país.
â—‹ Abrigó la ilusión de configurar una fuerza política que fuera herencia y continuidad del
régimen.
â—‹ Su acción operó en 2 planos:
- Económico-social: promovió medidas nacionalistas, como el “compre argentino”, que
obligaba a los organismos estatales a comprar productos generados en el país( objetivo:
amortiguar el proceso de desnacionalización de la economía( para ello se respaldó en
Aldo Ferrer( instrumentó disposiciones proteccionistas: elevación de los aranceles a la
importación; medidas de promoción industrial a través de créditos orientados a las
empresas nacionales.
- Político: sus actitudes descalificadoras para con los partidos tradicionales lo privaron de
conseguir respaldos políticos amplios y perdurables.
♦ Noviembre del ´70( radicales y peronistas constituyeron el frente antidictatorial “La Hora
del Pueblo”: su significado trascendía su sentido coyuntural( El compromiso asumidos por
sus gestores, Perón y Balbín, implicaba un punto de partida para superar la ruptura que
había fracturado la política argentina en peronistas y antiperonistas.
♦ Paralelamente, el Encuentro Nacional de los Argentinos (ENA), inspirado por el partido
comunista, agrupó a sectores de izquierda, dirigentes sindicales independientes, e incluso
a algunas figuras del radicalismo.
Atodo esto, Levingston permaneció imperturbable en sus intenciones: al mes siguiente dio
a conocer sus “Bases para el Plan Político”( el repudio fue unánime( Marzo del ´71: nuevo
levantamiento obrero y popular en Córdoba –conocido como el vivorazo, por el empeño
de su gobernador, José Uriburu, en identificar al marxismo con una serpiente-, echó por
tierra al 2° gob. de la Revolución Argentina.

LA ÚLTIMA CARTA: EL GRAN ACUERDO NACIONAL (GAN)


• El nuevo presidente impuesto por los militares, el gral. Alejandro Agustín Lanusse, tenía
aceitados lazos familiares y amistosos con el distinguido mundo de los negocios de la
gran burguesía( se propuso avanzar hacia una transición política que tuviese como
sustento un compromiso previo entre las FF.AA. y las diversas FF políticas sociales}
proyecto conocido como “Gran Acuerdo Nacional” ( implicaba…
â—‹ el repudio a la subversión: referente a la legitimación de la doctrina de la seguridad
nacional en virtud del reconocimiento de la nocion de “enemigo interno”, y el alejamiento
de Perón de cualquier coqueteo con los grupos guerrilleros;
â—‹ el reconocimiento de la inserción de las FF.AA en el futuro esquema institucional:
reflejaba el deseo de que los comandantes en jefe del próximo gobierno tuvieran rango de
ministros de gabinete.
â—‹ el acuerdo en torno a la candidatura presidencial: suponía la necesidad de una
renuncia del líder exiliado a su postulación presidencial.
• En el bienio 1971 – 1972, Perón desarrolló una táctica pendular: alentó a las
organizaciones armadas peronistas, a las que llamó “formaciones especiales”, y creó con
agrupaciones políticas moderadas el FRECILINIA (FrenteCívico de Liberación
Nacional( creado en febrero del ´72) / El FREJULI (Frente Justicialista de Liberación
Nacional) contó con la adhesión de la totalidad de los políticos neoperonistas de las
provincias.
• 22/08( la credibilidad del gobierno nacional terminó de desmoronarse: la ejecución de 16
presos políticos en Trelew( consigna que comenzó a recorrer las manifestaciones
populares: “Ya van a ver, ya van a ver, cuando venguemos a los muertos de Trelew”.
â—‹ Favorecido por la continuidad de las luchas populares y por el accionar de las
organizaciones armadas contra el gobierno militar, Perón fue reacio a establecer
compromisos( Noviembre respondió al desafío planteado por Lanusse (“A Perón no le da
el cuero para volver”) y retornó al país: El 17( el gobierno decretó feriado nacional.
â—‹ Finalmente, Perón retornó a España y designó como candidato presidencial a su
delegado personal, Héctor Cámpora.
â—‹ La UCR proclamó la fórmula Balbín – Gamond.
Resultados electorales: FREJULI( 49,5% de los votos; UCR( 21% } tal contundencia
aconsejó no realizar la 2° vuelta: las consignas “Perón – Evita / La Patria Socialista”,
“Cámpora al gobierno / Perón al Poder”, retumbaban en las calles.
• 25 de mayo: asume Cámpora.
EL PAÍS DEL DESARROLLO POSIBLE
Por Ricardo Aroskind

EL TRABAJOSO DESPLIEGUE DE UNA ECONOMÍA SEMIINDUSTRIAL


• Una considerable inestabilidad institucional truncó diversos proyectos, cuya meta era
acelerar la marcha de la economía hacia el desarrollo.
• Mientras el país continuaba y profundizaba su industrialización, la gran mayoría de la
población se concentraba en las ciudades, tenía acceso a losservicios de salud y
educación, y estaba integrada formal o informalmente al circuito de producción de bienes
y servicios.
• El contexto económico internacional de posguerra era optimista y expansivo. Las
corporaciones multinacionales se extendían hacia la periferia acelerando la interrelación
entre las economías.
â—‹ Mundo capitalista ( Consenso en torno a las bondades de la economía mixta,
utilización de aranceles altos, establecimientos de controles cambiarios y monetarios,
construcción de empresas estatales “estratégicas”, regulación de los mercados en función
de prioridades políticas.
• La guerra fría en occidente creaba tentaciones autoritarias orientadas a la contención del
comunismo en los países atrasados.
• A pesar de las mejoras logradas en la Argentina en los niveles de ingresos y en la
integración social, el crecimiento económico parecía no producirse a la velocidad deseada
( la distribución de la riqueza creada era menos inequitativa que en el entorno
latinoamericano, pero no satisfacía las expectativas de sectores del empresariado y de los
trabajadores por razones contrapuestas.
• Los sectores que impulsaban la modernización económica la entendían como una
incorporación de conocimientos, bienes y formas de vida producidos en los países “más
avanzados” ( encarar una modernización “imitativa” de los estilos de consumo en los
países centrales ( esa visión derivó en el descuido del desarrollo de capacidades
tecnológicas locales y en el abandono de los esfuerzos de largo plazo para impulsarlas.
• Durante esos 20 años se observó una sucesión de expansiones y contracciones
económicas mientras se producían cambiosconsiderables en la estructura productiva y
social.
• Economía peronista: prolongó muchos de los rasgos específicos que introdujo el período
1946-1955.
â—‹ Se atenuaron sus características más intervencionistas y estatistas ( indudablemente
se habían sentado las bases para un modelo económico diferente:
- Distribución del ingreso ( participación de los asalariados relativamente estable;
- Participación del estado ( continuó siendo decisiva en muchas áreas;
- Estancamiento de la producción agropecuaria ( continuó siendo una grave restricción y
requirió esfuerzos desde el sector público.
- Retraso en materia tecnológica y en bienes de capital, acumulado desde el comienzo de
las 2° GM ( parcialmente superado recurriendo a la inversión extranjera;
- Limitaciones de la industria liviana;
- Materia financiera ( el sector empresarial siguió contando con créditos a tasa subsidiada;
- La inflación continuó siendo distintiva en el nuevo esquema económico;
- Bajas tasas de desempleo (producto de la expansión económica y la industrialización)
( integración social y capacidad de negociación gremial.

UNA ESTRUCTURA PRODUCTIVA CRECIENTEMENTE SOFISTICADA


La movilización del sector agropecuario
• El estancamiento de la producción del sector agropecuario se constituyó en uno de los
principales problemas en los años posteriores al peronismo.
• Tendencia decreciente de los precios internacionales.
• Corrientes que confrontaron en torno a soluciones para dinamizar el sector:
â—‹ Liberalismo tradicional / terratenientes: se insistía en la necesidad de ofrecerle al
sector un tipo de cambio elevado que lo estimulara a ampliar suproducción.
Paralelamente se proponía una reducción de impuestos y gravámenes a las
exportaciones.
â—‹ Sectores reformistas y de izquierda: entendían que el estancamiento se debía a la
mala distribución de la tierra en latifundios, que por su extensión garantizaban altas
ganancias sin obligar a sus dueños a realizar inversiones significativas. Entonces, debían
fraccionarse las grandes propiedades mediante una reforma agraria, lo que daría lugar a
numerosas unidades productivas + eficientes.
• Sin embargo, la situación del sector se empezó a dinamizar a partir de políticas públicas
no relacionadas con las corrientes mencionadas:
â—‹ Estímulos para la tecnificación, incorporación de maquinarias y tractores, nuevas
semillas y técnicas de laboreo y de productos agroquímicos.
â—‹ La participación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) constituyó un
aporte significativo al incremento de la producción, transfiriendo gratuitamente al sector
conocimientos y técnicas que movilizaron el potencial productivo.
â—‹ Nuevamente el país se constituía en el “granero del mundo”.

Importante crecimiento industrial


• En el período se continuaron y profundizaron las políticas proindustriales, a partir de la
convicción casi general de la importancia de la industria para la proyección del país hacia
el desarrollo económico y la integración social.
• Los gobiernos favorecieron la expansión industrial y el proceso sustitutivo de
importaciones, excepto en los ambiguos períodos 1956-1957 / 1962-1963.
• Durante el gobierno desarrollista de Frondizi, primó la apelación al capital multinacional
como fuente de aprovisionamiento de tecnología ybienes de capital moderno, tratando de
orientarlo hacia las ramas que debían complementar el tejido industrial existente.
• En cambio, durante la Rev. Arg, no hubo un intento de orientar al capital extranjero hacia
actividades específicas pero se realizó una fuerte presión eficientista y se impulsaron
algunos sectores productores de bienes de capital.
• Luego de la caída del Krieger Vasena( construcción de un grupo de plantas productivas
para avanzar en el proceso de sustitución de importaciones.
• Se lanzaron medidas tales como:
- conformación de un Banco Nacional de Desarrollo; - Ley de “compre nacional” (p/utilizar
el gasto del sector público a favor de empresas nacionales); - Ley de Promoción Regional
y Sectorial de establecimientos fabriles en zonas de bajo desarrollo del interior del país.
• Limitaciones( dependencia de tecnología e insumos importados.

La inversión productiva
• El desarrollismo impactó fuertemente en la tasa de inversión: pasó de un promedio
cercano al 16$ del PBI en la década previa a 1960, a niveles próximos al 22%, pero
fueron declinando hasta llegar al 18% en el ´66 ( durante el gobierno de la Rev. Arg. se
revirtió la tendencia, que mostró un crecimiento sostenido, aunque desacelerándose hacia
el ´74.
• En los primeros años de la década del 70, la inversión equivalía al 23% del PBI,
mostrando el impacto combinado de la fuerte presencia pública y del comportamiento del
sector privado, que confiaba en una dinámica de crecimiento que se extendía desde 1964.
• El país gastaba una fracción considerable de sus divisas importando petróleo y
derivados (en 1958 estos representaban el 28,4% de lasimportaciones), mientras contaba
con valiosas reservas propias que no eran explotadas.
• El desarrollismo produjo un fuerte incremento de la producción de petróleo local,
incorporando el capital extranjero a la extracción.
• La pretensión de construir una economía plenamente autoabastecida se volvió cada vez
+ utópica.

Las economías regionales


• El proceso de incorporación del capital multinacional en la economía, tendió a modificar
la configuración territorial, impulsando el crecimiento de determinadas provincias o
regiones, en tanto otras se demoraban considerablemente.
• Así, Bs.As., Córdoba, Sta. Fe, La Patagonia, crecieron al ritmo de la expansión industrial;
en tanto, las provincias del norte y de Cuyo (excepto Mendoza) vivieron un relativo
estancamiento.
• Las economías regionales sufrieron especialmente la falta de crédito, las elevadas tasas
de interés y los vaivenes macroeconómicos generales, incluidos los altibajos cambiarios.
• Los procesos de industrialización y modernización llegaron con lentitud a regiones
apartadas del territorio.
• Las empresas públicas fueron un importante motor de desarrollo( 1956: un 30% de la
inversión bruta era estatal.
• La falta de énfasis en la calidad de la gestión y la manipulación desaprensiva de los
recursos de las empresas públicas, llevaban a fuertes déficits, que debían ser cubiertos
por el Estado.
• El desempeño de las empresas públicas, tuvo características heterogéneas, mostrando
niveles de eficiencia y calidad de las prestaciones muy diversas( sector afectado por
â—‹ La persistente crisis política; â—‹ Su utilización como elemento de política
económica, + allá de susfunciones específicas.
• El caso + negativo ( ferrocarriles del Estado( el déficit era = al 25% del déficit total del
Estado( empresa sometida a diversos procesos de saneamiento y achicamiento.
• A partir de la Rev. Arg. se incrementaron los nexos entre el sector público y el privado.

LA COMPLEJA RELACIÓN CON LOS MERCADOS EXTERNOS


La relación con el capital extranjero
• El país se convirtió en miembro del FMI en 1956, y también estableció relaciones con el
Club de París y el Bco. Mundial (BIRF).
• Rápidamente, accedió a un crédito para superar la situación transitoria de iliquidez
externa.
• Los créditos del FMI estuvieron condicionados a la aplicación de medidas de contracción
monetaria y fiscal, tendientes a reducir el ritmo de la actividad económica y mejorar los
saldos comerciales.

Las multinacionales
• Un fenómeno de creciente importancia fue la aparición de un # significativo de empresas
multinacionales( norteamericanas y europeas.
• Permitieron dinamizar diversas regiones del país y tuvieron efector potenciadores sobre
otros emprendimientos de origen local.
• Tendieron a generar menos empleo que las industrias domésticas.
• Desde 1967( proceso de compra de empresas nacionales por capital extranjero( se
integraron a la cúpula del empresariado local.
• A comienzos de las ´70, las 400 mayores empresas industriales producían apróx. el 50%
del producto del sector.
• Desde el gob. de la Rev. Arg. se recurrió en mayor medida el financiamiento bancario
privado externo, y la deuda externa comenzó un sostenido incremento.
• Finalmente, en 1975, producto del deterioro acelerado del sector externo, se
tomaroncréditos a corto plazo, que elevaron la deuda externa a 7 mil millones de dólares.

Los términos de intercambio


• Las alzas y bajas de los $ internacionales, combinadas con las diferentes alternativas
climáticas, que influían significativamente en el resultado productivo final en el agro local,
impactaban marcadamente en los niveles de actividad interna.
• FMI / Bco. Mundial: En gral. los gobiernos del período no tendieron a reclamar la ayuda
de estos organismos.
• Arg. recurrió al crédito público internacional en pocos pero cruciales momentos: 58, 63,
75.
• El proveedor fue el FMI, que presionó para la implementación de planes de
estabilización monetaria.
• Los planes de estabilización terminaron en fracasos y generaron crisis políticas y
sociales considerables.

Débil impulso hacia la integración regional


• En la Arg. se miraba con desconfianza un proceso de integración regional.
• El desarrollismo establecía como prioridad la integración de un mercado nacional, antes
de avanzar hacia un mercado ampliado.
• El eje a partir del cual podía estructurarse un mercado regional de importantes
dimensiones no se constituyó hasta mucho después de la década del ´70.

Las dificultades del comercio exterior


• En la 1° década (1957 - 1966), la principal actividad exportadora siguió centrada en el
sector agrario.
• Recién en la 2° década comenzaron a aparecer las políticas explícitas que buscan
acelerar la expansión de las exportaciones industriales.
• Los impuestos al comercio exterior, tanto los aranceles a las importaciones como las
retenciones a las exportaciones agropecuarias, fueron una fuente de recursos para
elEstado.

El shock petrolero del ´73y su impacto local


• El impacto económico internacional provocado por la decisión del cartel petrolero
formado por la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), de triplicar el $
del barril a fines del ´73 tuvo repercusiones considerables en Argentina( Requería el
insumo en cantidades considerables.
• La elevación del crudo aceleró la inflación en los países industrializados, lo que afectó
nuevamente a la Argentina.
• El efecto sobre la balanza comercial local fue negativo.
• El shock fue desestabilizante y aceleró los conflictos sociales y políticos.

El cierre del mercado europeo a las carnes argentinas


• Otro elemento que incidió en la crisis fue la decisión del Mercado Común Europeo de
impedir, en 1974, de impedir el ingreso de carne vacuna argentina, debido a la existencia
de aftosa.
• La Arg. se vio repentinamente privada de un mercado importante, y de una fuente de
divisas necesaria en un momento de fuerte incremento de las importaciones.
LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA
El
• Desde el comienzo de los ´50 se manifestaron una serie de problemas en cuanto al
crecimiento sostenido de la economía y a la evolución del comercio exterior, que se
conocieron en la literatura económica como “proceso de stop and go”( imagen de frenar y
arrancar
• La producción argentina separada en 2 sectores:
â—‹ Agrario: de bajo crecimiento, pero capaz de exportar competitivamente y obtener
divisas; â—‹ Industrial: de alto crecimiento, pero claramente deficitario en materia de
comercio exterior y “gastador de divisas”.
• Stop and go era la expresión de las limitaciones productivas,tecnológicas, organizativas
y políticas internas.
• Propuestas:
â—‹ Profundizar la sustitución de importaciones; â—‹ Incrementar las exportaciones
agrarias o industriales; â—‹ Reducir la actividad industrial “sobreexpandida” hasta niveles
compatibles con las posibilidades exportadoras del sector rural.
• Las reiteradas devaluaciones potenciaron otro problema que se volvería crecientemente
preocupante en los '60 y '70: la inflación, llamada popularmente “carestía de la vida”:
â—‹ Índices inflacionarios: oscilaron entre el 20 - 30% anual.
â—‹ El movimiento constante de $ reflejaba una pugna social en cuanto a la forma de
repartir la riqueza generada.
â—‹ Intento + serio de estabilización( gestión de Krieger Vasena: logró reducir los índices
significativamente (- del 10% anual)
â—‹ El peronismo nuevamente en el gobierno intentó reducir los altos niveles de inflación
y logró momentáneamente mediante medidas administrativas de congelamiento o control
de $ ( los últimos meses de la gestión presenciaron la elevación de la inflación a niveles
desconocidos en el país, creando condiciones de intranquilidad que fueron utilizados para
favorecer el golpe del ´76.
â—‹ Diferentes corrientes de pensamiento, atribuían diversas causas a la inflación:
- “Inflación de demanda”: provocada por un exceso de gasto público, inversión o consumo
popular;
- “Inflación de costos” (corrientes industrialistas): no requería para su tratamiento la
contracción de la actividad productiva.
- “Inflación estructural” (corrientes estructuralistas): provocadas por los estrangulamientos
existentes en el comercio exterior, en la provisión de insumos y energía o en el mercado
de lacarne como responsables del alza de $.
â—‹ Las devaluaciones provocaban oleadas inflacionarias( “corridas cambiarias” o
compra desproporcionada de divisas con fines especulativos, eran seguidas por procesos
de “fuga de capitales”( retiro de esos fondos del circuito económico con destino general al
exterior.
â—‹ Las devaluaciones tenían efectos redistributivos precisos( Impactos hacia el alza:
- precios de los bienes exportados; - incremento sobre los insumos importados} las
empresas manufactureras trasladaban esos incrementos a los precios de sus productos
finales, lo que reforzaba el incremento de la “carestía de la vida”
â—‹ Los asalariados comenzaban un movimiento reivindicativo( bajo desempleo y
fortaleza del movimiento sindical( lograban obtener reajustes, que les permitían recuperar
el nivel salariar previo a la oleada de incremento de precios.
â—‹ Estado( aumentó las tarifas de los servicios públicos.
• La economía semicerrada, estructurada en torno a un mercado interno con poder
adquisitivo.
• Sistema financiero( fuerte presencia reguladora del Estado:
â—‹ Efectos: existencia de una tasa de interés permanente negativa para los tomadores
de créditos.
• Los escasos estímulos al ahorro del sistema bancario oficial provocaron la aparición de
formas de ahorro informal, en circuitos irregulares e incluso colocaciones inmobiliarias,
con un carácter de inversión financiera.
• Materia cambiaria( se intentaron todo tipo de experiencias que alternaron
sucesivamente:
â—‹ Políticas + restrictivas y liberales; â—‹ Prohibiciones y libertades para transferencia
de fondos al exterior.
• Administración cambiaria:
â—‹ Momentos de grandesdevaluaciones (´59, ´62, ´67, ´75) para adaptar posteriormente
tipos de cambios fijos de considerable rigidez (Frondizi: ´60 - ´61; Onganía: ´67 – ´69) o
para controlar las presiones inflacionarias previas (peronismo: ´73-´75)
• Asimismo, se controlaron en forma selectiva las importaciones, de acuerdo con las
prioridades públicas.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
• Puja distributiva permanente entre los distintos sectores de la sociedad, no sólo entre
capital y el trabajo, sino entre el sector agrario e industrial, entre las fracciones +
concentradas y + débiles de los industriales, entre el sector privado y público, y entre el
gobierno central y las provincias.
• Caída de la participación de los asalariados en las riquezas.

Los salarios
• Luego de 1955 el salario real no decreció, hasta 1959, año en que se implementaron las
principales políticas desarrollistas.
• Luego de un retroceso cercano al 20% comenzó una continua mejoría, que sólo se
quebró en 1975, debido a la crisis del gobierno peronista.
• Las luchas sociales impactaban en la economía afectando:
â—‹ el ingreso de los empresarios; â—‹ empleados públicos (24% de los asalariados en
1960) ( sus remuneraciones afectaban considerablemente al nivel de gasto público y los
resultados de la Tesorería.
• A pesar de los altibajos económicos, las tasas de desempleo fueron relativamente bajas
(4% anual).
• Momento + crítico del desempleo: 1963( 9%.
• ´62 - ´63: se apeló al desempleo para debilitar la acción reivindicativa sindical.
• ´66: se apeló al congelamiento salarial y a la represión de la acción gremial.
• ´73: luego de otorgar un aumento salarial, el gobiernoperonista intentó frenar las
presiones salariales mediante un pacto social que congelaba las remuneraciones hasta su
revisión futura.
• La conflictividad social( huelgas, tomas de fábricas, levantamientos populares.

UN ESTADO GRANDE CON BAJA CAPACIDAD DE GESTIÓN

La debilidad estructural del Estado


• Estado( incapaz de incidir con eficacia sobre la evolución económica del país:
â—‹ Despilfarro de recursos; â—‹ discontinuidad de las políticas; â—‹ incapacidad para
acumular experiencia y conocimiento; â—‹ enfoque clientelístico del tratamiento de la
burocracia; â—‹ incapacidad para formular y administrar eficientemente las políticas
específicas;
â—‹ Iniciativas importantes (Creación del CONADE (Consejo Nacional de Desarrollo)
( destinado a realizar estudios y formular planes de largo aliento para impulsar el
desarrollo)} se diluyeron por la vorágine de las circunstancias políticas.
â—‹ Limitaciones en materia de planificación y regulación( afectaron negativamente: no
sólo al importante sector estatal, sino también al sector privado.
â—‹ Escasa previsibilidad y transparencia del accionar público.

La relación con el sector privado


• Desde el ´66 se profundizaron los vínculos entre el Estado y los conglomerados
industriales, involucrando las políticas impositivas, crediticias, los regímenes de inversión
extranjera, y la repatriación de utilidades, y las políticas de las empresas públicas.
• Las grandes empresas estatales de bienes y servicios comenzaron a establecer lazos
crecientemente estrechos con los proveedores privados.

Gasto público
• Las erogaciones del Estado, que habían equivalido aproximadamente al 30% del
productodurante el último quinquenio justicialista, cayeron durante el desarrollismo a un
nuevo piso del 25%, que a su vez sufrió una nueva reducción durante los represivos años
´62-´63.
â—‹ Illia( durante su gestión comenzaron su recuperación, hacia el 26%.
â—‹ Durante la Rev.Arg. ( descenso paulatino, hasta el 23%.
â—‹ Durante la gestión peronista (´73 - ´76): abrupto incremento, que las colocó en el
30%, en el ´75.

Empleo público
• Distinciones:
â—‹ Estado central: no mostró un incremento significativo.
â—‹ Provincias: se produjo un gran incremento (incremento excepcional entre el ´73 y el
´75)
â—‹ Empresas públicas.

La moneda
• El grado de monetización de la economía, luego de la caída provocada por la elevada
inflación generada por las medidas desarrollistas, mostró una tendencia declinante de
largo plazo hasta 1972.
• La crisis inflacionaria generada por “El Rodrigazo” provocó una nueva caída del
coeficiente de la monetización.
• Las empresas públicas constituyeron un importante factor de crecimiento( provocado
por: inversión directa, impacto sobre los amplios sectores de la actividad económica
privada.
• El sector público realizó compras al sector privado (entre el ´61 y ´65)( Sin embargo,
fueron utilizadas para utilizadas para apuntalas diversos experimentos económicos, lo que
las fue debilitando en el largo plazo.
• La productividad media del capital de empresas públicas cayó entre el ´60 y el ´75 un
35%.
• La universidad pública( años de esplendor( entre el ´56 y ´66 ( sufrió un severo ataque
por parte del régimen militar entrante.
â—‹ A fines de los ´50 se creó un conjunto de instituciones centrales para impulsar
elavance científico y tecnológico:
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); - Instituto Nacional de Tecnología
Industrial (INTI); - Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); - Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) } Instituciones que tuvieron dispares
efectos sobre la actividad productiva económica.

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS


El Liberalismo moderado de la Revolución Libertadora
• El gobierno surgido del golpe del ´55 procuró modificar el esquema económico
estructurado durante el peronismo, quitando los aspectos de mayor intervencionismo
estatal:
â—‹ eliminó los mecanismo de control del comercio exterior y de cambios; â—‹ intentó
estimulas las exportaciones agropecuarias, mediante mejoras impositivas y del tipo de
cambio.
â—‹ Enfrentó movimientos huelguísticos debido a la caída del salario real, que
contrarrestó con acciones represivas.

El conflictivo proyecto desarrollista


• El pte. Frondizi intentó avanzar con su proyecto de desarrollo “contra” las
preocupaciones centrales de la sociedad en ese momento:
â—‹ el conflicto político peronismo – antiperonismo; â—‹ pelea por la distribución del
ingreso entre el sector agrario y los sectores urbanos; â—‹ ambiciones de Poder de
figuras de las FF.AA.
• Medidas:
â—‹ A partir del ´59 se lanzó una deicida política de estabilización y de estímulo al ingreso
de inversiones extranjeras en sectores prioritarios( rígida fijación del tipo de cambio;
producciones impositivas y arancelarias a la importación de bienes de capital; créditos a
tasas preferenciales y otras liberaciones.
• Producción del sector público( disminución de las vacantes ycaídas salariales
• Conflictos sindicales de considerable intensidad:
â—‹ Frondizi, confiando en que el “desarrollo de las FF productivas” produciría cambios
económicos y sociales irreversibles, poniendo al país en la senda de la industrialización
acelerada.
â—‹ sector asalariado( sufrió una pérdida de su Poder adquisitivo, producto del fuerte
impacto inflacionario de 1959.
• La caída de Frondizi se debió a razones políticas, y a las medidas tomadas, que
modificaron la estructura productiva argentina, y continuaron repercutiendo fuertemente a
lo largo de la década.

Interregno recesivo (1962 - 1963)


• Durante el gobierno de Guido el Ministerio de Economía fue ocupado por varios
funcionarios allegados al “establishment” conservador y liberal (Federico Pinedo, Álvaro
Alzogaray, Eustaquio Méndez Delfino, José Alfredo Martínez de Hoz),
• Medidas implementadas: tendieron a resolver el atraso cambiario engendrado por las
pautas del gobierno desarrollista, reducir la inflación y equilibrar las cuentas del sector
público.
• El único efecto positivo fue una mejora sensible de la balanza comercial, que volvió a
tener superávit, debido a la contracción del mercado interno.

Expansión de la demanda en el gobierno de Illia


• La gestión radical de Illia se caracterizó por apelar a un conjunto de instrumentos
reactivadores que permitieron comenzar a absorber las nuevas producciones surgidas de
la industrialización desarrollista.
• Se impuso el consumo, tanto a través del crédito como de la mejora de salarios( La
inflación se moderó.
• A pesar de los buenos resultados económicos, el clima social era adverso a un gobierno
débil dado suorigen y la administración aparecía parcelada entre las diversas fracciones
del partido, mostrando una escasa capacidad de gestión.
• El sindicalismo peronista exhibía un alto grado de combatividad.
• El capital extranjero tampoco veía con beneplácito a un gobierno que revirtió la política
petrolera aperturista de Frondizi, redujo el endeudamiento externo del país, y enfrentó a
los intereses de las multinacionales farmacéuticas.
• Hacia el ´66 la economía se desaceleró.

Krieger Vasena: heterodoxia a favor de la concentración económica


• A comienzos de 1967 Onganía convocó a este a conducir el proceso económico( el
nuevo ministro introdujo innovaciones, y no respondió las habituales recomendaciones de
la derecha conservadora.
â—‹ Intentó…
- reforzar las finanzas del Estado; - frenar la inflación sin generar redistribuciones del
ingreso en contra de los sectores urbanos; - estimular a las grandes empresas de capital
nacional y extranjero, en disminución de sectores menos concentrados; - liberar las
relaciones financieras con el exterior.
â—‹ Realizó una devaluación “compensada”( permitió tomar los ingresos adicionales de
los sectores exportadores para mejorar las cuentas públicas y evitar el impacto sobre los
precios internos.
â—‹ Congelamientos salariales( convenios de precios a cambio de ventajas crediticias;
â—‹ Se realizó una reducción del déficit fiscal( apelando al aumento la recaudación
impositiva.
â—‹ Lanzamiento de un conjunto de obras públicas, que lideraron la expansión posterior.
â—‹ Las exportaciones de origen industrial empezaron a crecer significativamente,
partiendo de niveles muy reducido.
â—‹ A diferencia deldesarrollismo, la gestión de Krieger Vasena no pretendió orientas a
las inversiones provenientes del exterior.
â—‹ Las importaciones mostraron una dinámica mucho + vigorosa que las exportaciones,
debido a una mayor apertura económica y a las menores restricciones administrativas.
â—‹ Onganía no pudo capitalizar los éxitos por su incapacidad política.
â—‹ La relativa prosperidad no alcanzaba por = a toda la sociedad.
â—‹ Los asalariados habían visto desmejorar gradualmente el salario real.
• La ideologización del régimen llevó a Onganía a atacar la actividad universitaria,
científica y cultural, mediante las persecuciones políticas.
• “El Cordobazo” impactó sobre el régimen militar provocando la caída de
Vasena( sucesor: José María Dagnino Pastore.
• La caída de Onganía precipitó nuevos cambios en el Ministerio de Economía,
profundizándose una tendencia crecientemente desarrollista en la gestión de Aldo Ferrer.
• El tramo final del gobierno militar (Lanusse)( buscó un acuerdo con el peronismo,
descuidando la gestión económica (gasto público y emisión de dinero), lo que aceleró la
inflación.

Segunda experiencia peronista: distribución sin reformas


• Los logros que se tuvieron en el período fueron efímeros en los distintos campos:
â—‹ El ministro Gelbard apeló a un acuerdo social entre sectores empresariales,
gremiales y el Estado para estabilizar la economía y mejorar la participación de los
asalariados en la distribución del ingreso.
â—‹ Se implementaron controles de precios, y se lanzaron medidas orientadas al estímulo
de las actividades de las pequeñas y medianas empresas.
â—‹ Resultado ( expansión de la actividadeconómica( redujo a cifras mínimas la
desocupación y llevó a récords históricos el nivel de la producción industrial.
â—‹ Otras medidas de reforma:
- controles estatales en la comercialización de carnes y granos; - regulación de la
inversión extranjera; - aplicación de un impuesto a la renta normal potencial de la tierra; -
nacionalización de los depósitos bancarios.
â—‹ La puja distributiva se reflejó en el presupuesto estatal( las erogaciones en materia
de salarios, compras estatales y subsidios se incrementaron; los ingresos no siguieron
esa evolución.
• Las disposiciones iniciales del pacto social fueron modificadas reiteradamente, haciendo
concesiones a las presiones de diversos sectores.
• Entre el ´73 y el ´75: los términos de intercambio cayeron un 25%. El alza del petróleo
impulsó, a través de los costos, las presiones inflacionarias.
• En el ´74( cierre del mercado europeo de carnes a las exportaciones argentinas
( profundizó el déficit comercial local.
• Incremento del consumo / reducción de la inversión privada.
• La agudización del conflicto económico coincidió con la exacerbación de reclamos
sociales y luchas políticas en el contexto de un gobierno que había presenciado el
reemplazo de una figura de gran peso político, Juan Domingo Perón, por su viuda, de
escasas capacidades para gestionar un cuadro político tan delicado.

El Rodrigazo como expresión de problemas irresueltos


• Nombre surgido a partir del conjunto de medidas de fuerte impacto económico
adoptadas en junio de 1975 por el nuevo ministro de Economía, Celestino Rodrigo (duró
50 días en el cargo)
• Medidas:
â—‹ drástica devaluación de la moneda (160%);â—‹ aumento en el precio del combustible
(naftas 172%); â—‹ aumento en el precio de otros recursos energéticos; â—‹ tope del
38% para los aumentos salariales.
- Apuntaban a disminuir el déficit comercial externo y el desequilibrio de las cuentas del
sector público.
- Sin embargo…
♦ Existencia de poderosas fuerzas sociales y de instituciones democráticas } desbarató
las intenciones manifiestas del plan Rodrigo.
♦ Sindicatos( paro general de 2 días( obtuvieron incrementos salariales cercanos al
100% } nuevamente( ciclo inflacionario tradicional y alza de precios.
♦ Sector público( aumentos salariales elevados( generando importantes erogaciones son
contrapartida de ingresos similares, lo que acrecentó el desequilibrio fiscal.
- Las medidas adoptadas tuvieron impactos recesivos e inflacionarios( comenzó a
incrementarse el desempleo y se produjeron grandes transferencias de riqueza entre
deudores y acreedores.
• La desestabilización económica provocada desde el mismo gobierno logró ser
parcialmente controlada en los meses sucesivos, luego del cambio de ministro.
• El año finalizó con una inflación total del 183%--> grave déficit del Estado.
• Sector externo( continuó siendo el foco de mayor preocupación, dadas la caída en las
reservas del país y la acumulación de saldos comerciales negativos.
• La combinación de políticas incongruentes, fuertes presiones sectoriales contradictorias,
un débil Poder Ejecutivo y una clara campaña de desestabilización política, contribuyó al
clima de desorden económico que precedió al golpe de Estado de marzo del ´76.
El gobierno de Isabel Perón ( 1° de Julio de 1974 – 24 de marzo de 1976 )Sergio
Gamboa.
Muerte o Perón la pugna por el poder pasaba por el oficialismo, entre la tendencia de
izquierda representada por la juventud, la rama gremial ortodoxa, el circulo de López-
Rega y el caudal político del peronismo tradicional.
La crisis del comercio mundial afectado por la suba del petróleo, había provocado el cierre
del mercado común europeo a las exportaciones argentinas.
L a presidenta debía arbitrar entre posiciones extremas, sus decisiones sobre a quienes
tener como aliados, iban a ser determinantes en su futuro político.
Las corrientes de opinión mayoritaria en la Argentina aceptaban que el país era parte del
tercer mundo y este era víctima del imperio capitalista. La consigna “liberación o
dependencia” seducía a las juventudes políticas, a los sindicatos (combativos o no), a los
empresarios nacionales y gran parte de intelectuales y artistas.
Por los 70’ concluía la larga etapa de prosperidad en la que el estado de bienestar
extendió sus beneficios a las capas sociales más necesitadas. El modelo de sustitución
de importaciones estaba agotado. La disyuntiva entre cambiar o permanecer en un
modelo hacia parecer que las instituciones de la Nación no daban respuesta a la
coyuntura.

De la muerte de Perón al “Rodrigazo”


El 1° de julio de 1974 muere Juan Domingo Perón. Su desaparición de la escena política
permitió que afloraran algunas de las tensiones reprimidas. El gobierno de María Ester
Martínez de Perón, “Isabel” y de su ministro de bienestar social, fue un intento de la
extrema derecha de tomar el control efectivo del poder.
Con el pleno apoyo de José López Rega (ministro de bienestar social) ybajo su influencia,
Isabel trato de manejar el gobierno y llevo adelante, un programa distinto al que hasta ese
momento se había identificado con el peronismo tradicional.
El nuevo programa suponía otro tipo de alianza social ( se tendían nuevas líneas hacia los
militares y el sector empresarial más poderoso. Se rompía con una larga tradición
peronista y se dirigía a grupos como los militares y las grandes empresas extranjeras.,
que habían estado en pugna con dicha tradición.
El nuevo rumbo tomado por el gobierno consistía en cinco objetivos básicos:
1) El compromiso de u nuevo y decidido esfuerzo por acabar con los grupos de extrema
izquierda, tanto peronistas como de otra vertiente, llevado a cabo por grupos civiles
paramilitares, conocidos más adelante como la “Triple A”.
2) La eliminación de la infiltración izquierdista en la educación en general y en la
universidad de Buenos Aires en particular.
3) Consistía en poner fin a las políticas económicas anti empresariales, relativamente
nacionalistas y reformistas.
4) El sometimiento de los dirigentes sindicales, para lo cual se destituyo a los más
combativos y de opinión más independiente.
5) Pedir a los militares que abandonaran su neutralidad política y pasaran a una actitud de
apoyo tácito.
Para asegurar el control absoluto del gobierno
l lopezreguismo necesitaba dominar el ministerio de economía que todavía ocupada José
Ber Gelbard, quien había sido elegido por el propio Perón para ocupar ese cargo, ya desde
el gobierno de Cámpora.
La coyuntura internacional era desfavorable a los planes del ministro: en julio de 1974 el
mercado comúneuropeo cerró las puertas a las exportaciones de carnes argentinas. Esas
exportaciones habían mantenido el proyecto económico- social del justicialismo en el
primer año de gobierno.
En su campaña en contra de Gelbard, el lopezreguismo tuvo un aliado inesperado: los
sindicalistas ortodoxos. Para este grupo el pacto social los perjudicaba ya que no les
permitía exigir incrementos salariales.
La presidenta convocó a paritarias, dando por finalizado el pacto social, y le comunicó a
Gelbard que figuraba en una lista de la triple A como amenazado. Un problema cardiaco
se tomó como versión oficial de su renuncia el 25 de octubre de 1975.
El reemplazante de Gelbard fue Alfredo Gómez Morales, este ministro consideraba irreal
la exportación industrial, dada la incapacidad nacional de producir manufacturas
competitivamente . Concedió ajustes de precios y salarios, e intento reducir el déficit fiscal
y atraer la inversión extranjera, dos políticas que de fondo enfrentaron la resistencia de los
sindicalistas y políticos.
El costo de vida había subido notoriamente entre noviembre del 74’ y marzo del 75´. La
CGT pidió aumento de salarios logrando un incremento, pero sumado a la crisis
internacional que generaba un retroceso a las exportaciones y aumento en las
importaciones, más la sobrevaluación del peso el paisaje económico se agravo para el
ministro de economía desencadenando en su renuncia.
El cargo de ministro de economía fue ocupado por Celestino Rodrigo, miembro del circulo
de López Rega , el 2 de junio de 1975. A pesar de la brevedad de su gestión, su paso
marco un punto de inflexión en la política nacional. Las medidasaplicadas fueron:
• Aumento superior al 100 % en el precio de los servicios públicos y combustibles (en
algunos casos llego al 200%).
• Devaluación del peso al 100%.
• Aumento del 40% para las negociaciones salariales.
La magnitud y rapidez del reajuste (llamado “Rodrigazo”) y el momento elegido
evidenciaba que se buscaba recortar los poderes de los sindicalistas. Se convirtió en una
lucha pór la supervivencia, sobrevivir como líderes y no ser remplazados por dirigentes
nombrados desde los círculos gubernamentales.
Desde el mes de marzo, los conflictos laborales se habían intensificado como
consecuencia de la legislación represiva y la paralisis de las negociaciones en comisiones
paritarias.
La reacción al “rodrigazo” fue una movilización masiva que desbordo los sindicatos. Luego
de varios forcejeos obtuvieron un aumento del 160%, pero los acuerdos no fueron
ratificados por la presidenta y solo recibieron un 50% de aumento.
Los trabajadores reaccionaron contra Rodrigo y su plan , todo el país entro en un estado
de virtual paralización . La CGT frente a es estado de cosas convoca a una huelga de 48
hs para el 7 y 8 de julio, alegaron que el objetivo de la huelga era apoyar a Isabel, “porque
la señora estaba mal aconsejada”.
La multitud que esta decisión convoco frente a la casa rosada reclamo las renuncias de
López Rega y de Rodrigo y la inmediata aprobación de los acuerdos salariales.
El estado no contó con el ejército para reprimir la protesta obrera, de allí que la presidenta
aprobara los acuerdos. Pocos días después López Rega y Rodrigo presentaban su
renuncia.

CONSECUENCIAS DEL AJUSTEECONOMICO:


- Se logró devaluar la moneda y aumentar en términos reales algunos precios públicos, en
especial los combustibles.
- La cantidad de circulante disminuyo como consecuencia de la disminución de la
demanda de dinero.
- Los salarios reales no bajaron, pero aparecieron grandes diferencias entre los distintos
grupos laborales.
- Creció la desocupación.
- El sistema fiscal se desorganizo.
- La actividad industrial fue gravemente afectada.
- La economía oscilaba entre los peligros de la hiperinflación y la recesión.
Hacia el golpe militar de 1976.
Si bien la presidenta no había sido destituida su a autoridad iba en decaimiento, se
hablaba de vacío de poder.
El 13 de septiembre Isabel se toma licencia y delega su mando en el entonces presidente
de la cámara de senadores, Italo Argentino Luder.
CGT y la CGE tienen un nuevo papel central, aunque la CGE empieza a caer en
descredito y en su lugar se fortalece la APEGE (asamblea permanente de entidades
gremiales empresariales) opositora al gobierno, lo integraban la sociedad rural,
confederaciones rurales, la cámara argentina de comercio y la cámara de construcción,
entre otras agrupaciones menores) ( los empresarios invitaban a las fuerzas armadas a
medir con la misma vara el accionar de la guerrilla y las actividades del sindicalismo
peronista.
La sociedad rural se entrevistó con el entonces comandante de ejercito R. Videla para
“advertirle que el debilitamiento del sector agrario ponía en peligro la seguridad nacional”.
En octubre del 75´regresa Isabel a la presidencia. La producción industrial seguía
cayendo, la inflación no pudodetenerse., la guerrilla ponía en jaque la seguridad, la
desocupación seguía incrementándose. Lo peor ( el gobierno dictaba medidas pero no
podía forzar su cumplimiento. Carecía de poder real.
El movimiento obrero se dividió entre “verticalistas”, que apoyaban a la CGT y los anti
verticalistas, que deseaban prolongar la libre negociación de los salarios.
Durante u n año la inflación en ascenso había ido acompañada por una creciente
violencia, clásico escenario de un golpe de estado.
Fines de 1975 la fuerza área intenta un golpe d estado que es sofocado por el ejército.
El ejército revolucionario del pueblo (ERP) intenta copar el Batallon Monte chingolo y es
derrotado por el ejército.
Ultimátum al gobierno y a los sectores civiles por parte del ejército “la delincuencia
subversiva actúa favorecida por el amparo que le brinda una pasividad cómplice (…)
miramos consternados y con pena las incongruentes dificultades en las que se debate el
país, sin avizorase soluciones”.
Año 1976, las movilizaciones empresarias fueron bien recibidas por las asociaciones
civiles creadas para alentar el inminente golpe y entre sus argumentos condenaban al
sindicalismo peronista, vinculándolo con “el comunismo internacional”.
De los múltiples factores que se habían conjugado para legar al golpe de 1976, el
protagonismo opositor del gran empresariado jugó un papel fundamental.
Cuando el 24 de marzo de 1976 el golpe militar des plazo al gobierno, nadie se
sorprendió. La sociedad estaba anestesiada de tanta violencia y por la crisis.
De la derrota de las organizaciones armadas al terrorismo militar
En el curso de 1975, las dos org.Guerrilleras más importantes, el ERP y montoneros,
decidieron intensificar la militarización de sus cuadros y militantes, como así también de
sus acciones. la significativa reducción del espacio de política institucional como la
primacía de una lógica militarista tuvieron graves consecuencias ( crearon nuevas
oportunidades para el regreso y relegitimación de las fuerzas armadas.
Las org. Guerrileras encararon la coyuntura previa al golpe como un momento de
confusión pasajero del que se podía sacar provecho ( la crisis del gobierno de Isabel y la
intervención directa de las fuerzas armadas aceleraría el proceso revolucionario hacia la
fase siguiente ( la insurrección de las masas extendida a todo el país y orientada a la
toma del poder.
Teniendo en mente la represión del gobierno de “Ongania”, la guerrilla esperaba
detenciones masivas, prácticas de tortura en el periodo previo al blanqueo de los
prisioneros, condiciones rigorosas de detención. ( No imagino la cacería humana
sistemática por parte del ejercito clandestino de represores, por lo tanto, no hizo nada
para prevenirlo, sino al contrario, colaboro para crearle un marco favorable.
La guerrilla lanzo ataques espectaculares contra objetivos militares, el objetivo ( mantener
la moral de combate. Paradójicamente este objetivo resulto en un desgaste de la
solidaridad, prestigio, confianza que habían logrado y disminución de sus filas.
El ERP liderado por Roberto Mario Santucho, planeaba una guerra social revolucionaria
en dos frentes.
← Por un lado, desde 1974 sus acciones militares apuntaban al ejército. Ataco la
guarnición militar de azul. Con el propósito de conseguirarmamento.
← Por otro lado se proponían provocar al gobierno, a fin de que el régimen peronista
reprimiera y se agudizaran y estallaran las contradicciones del sistema.
1974 el ERP decidió abrir un frente de guerrilla rural en Tucumán. Jamás logro el control
de una fracción del territorio provincial.
Operativo independencia ( acción antisubversiva llevada a cabo en 1975 el poder
ejecutivo ordeno por decreto la intervención del ejército en Tucumán, con el fin de
neutralizar/ aniquilar a las fuerzas guerrilleras. 5000 militares enfrentaron a 100
“irregulares”.
← Este operativo permitió la creación de los primeros centros clandestinos de detención.
← La organización de grupos operativos integrados por militares y policías en actividad,
que actuaban en forma clandestina, secuestrando, torturando, y asesinado a militantes
sindicales, políticos y universitarios. Ajenos o con relación con la lucha armada.
← Los campos de concentración sirvieron de entrenamiento a los militares para hacer
frente al estadio siguiente: “la guerra antisubversiva”.
← Paulatinamente los guerrilleros fueron diezmados. “el operativo Independencia” fue un
éxito.
Diciembre de 1975, con motivo de demostrar que todavía poseía la iniciativa, el ERP llevo
a cabo un intento de copamiento del regimiento 601 Monte Chingolo que resulto un
desastre absoluto. Culmino con el aniquilamiento de gran parte de las fuerzas guerrilleras
del ERP.
La conducción de esta org. Siguió creyendo que podría resistir la oleada represiva que
sobrevendría y esperaba el levantamiento de las masas que le darían su apoyo. Contra
esos pronósticos, el golpe demarzo de 1976 desato una ola de secuestros que desbarato
sus filas.
Julio de 1976 Santucho y tres miembros de la conducción fueron muertos en un operativo.
Montoneros ( en setiembre de 1975 la cúpula decidió su propia auto proscripción del
marco de la legalidad, pasando a la clandestinidad. Sus operaciones armadas
(secuestros, intimidaciones, y asesinatos de directivos y empresarios) dirigidas a
colaborar con las medidas de fuerza de los sindicatos combativos, alejaron a los militantes
sindicales que terminaron manifestándose en contra de la guerrilla.
En octubre Montoneros intento copar el regimiento 29 de infantería de Monte, Formosa. El
operativo fracaso y el gobierno encomendaron al ejército la represión antisubversiva.
Los fracasos políticos y militares de las organizaciones guerrillas hacia principios de 1976,
los convertía en una amenaza limitada a lo policial y poseían una capacidad acotada para
afectar el orden público.
Se puede concluir que a ppios de 1976 y luego de los destres ocurridos, la capacidad de
remplazar a los caídos con nuevos cuadros de formación política y militar apropiada era
muy poco probable.
Arrasados con una ideología que no les permitía un diagnóstico de la realidad, aislados de
las masas y perseguidos por un aparato represivo nunca antes visto, los movimientos
guerrilleros llegaron a su fin trágicamente.

Terrorismo de Estado.
Meses antes del golpe se intensifico “el clima de guerra” con la publicación de reportes
sobre enfrentamientos y operativos, donde se brindaban pruebas de la eficacia militar,
dado la cantidad de bajas “subversivas” de cada accionar. Esos reportescreaban la
sensación que los tanques guerrilleros se multiplicaban y se hacía cada vez más
necesario una represión más feroz y despiadada.
La Alianza Argentina Anticomunista (Triple A) fue fundada por López Rega poco antes del
ascenso de Perón en 1973, al igual que otros grupos de inspiración fascista como le
comando de libertadores de américa (formado y conducido por el III cuerpo del ejército de
Córdoba).
Su consigna “el mejor enemigo es el enemigo muerto”-

Al momento del golpe regia en el país el estado de sitio, impuesto desde hace dos años.
Las fuerzas de seguridad estaban bajo el control del ejército, existía una extensa
legislación represiva que imponía penas severas a delitos menores que estuvieran
motivados políticamente o en relación con la actividad guerrillera. Sin embargo el grueso
de la represión se hizo desde la ilegalidad a través de los centros de detención
clandestinos.
La doctrina totalitaria que permitió a los militares implementar el terrorismo de estado se
fundaba en una profunda convicción que venía gestándose de décadas atrás, donde la
“amenaza comunista” y los ataques guerrilleros a las filas de las fuerzas armadas
confirmaban el diagnostico de su ideario.
Este Ideario, llamado más tarde “Doctrina de la seguridad nacional “(formulada por
Estados Unidos en la lógica de la guerra fría).
Entre fines delos 60’ y principios de los 70’ , el aprendizaje y el ejercicio de técnicas de
infiltración, interrogatorio y tortura, de acopio y análisis de la información se iría
generalizando; y el secuestro , tortura y asesinato de militantes considerados subversivos
se convertiría en modus operandi aceptable,inevitable, para los uniformados.
La iglesia católica y sectores muy amplios del peronismo enaltecían el accionar de los
militares en combate con la subversión apatriada, justificando los métodos ilegales en
dicho combate.
Durante el 3° gobierno peronista creció la perspectiva de estar viviendo en una guerra
revolucionaria, que solo una represión masiva y sin cuartel, llevada a cabo por las
“fuerzas legales “ podía ponerle fin y restaurar el “orden natural” del país.
En 1975 de definió quien era el enemigo:
( Para identificar la condición de “subversivo” era un dato importante la ideología marxista
y el izquierdismo, los católicos tercermundistas, los freudianos, los ateos, los peronistas,
los liberales y los judíos representaban una amenaza para el orden, ya que difundían
ideas contrarias s ls preservación del orden.
(Toda aquella persona que actuara a favor de un cambio social y contra de “el orden” era
enemiga del estado.
Conclusión
La muerte de Perón marco una inflexión en el cuerpo social, económico, político e
ideológico de la nación. Ningún presidente, hubiera podido esquivar tantas presiones
internas, externas e internacionales.
El fin del estado de bienestar en el mundo sentencio la economía Argentina.
La totalidad de los sectores patronales alentó públicamente el golpe militar.
Como si fuera poco gobernar el país en una tormenta económica y social que azotaba el
mundo, las org. guerrilleras, el terrorismo de estado y de derecha, las ambigüedades de
los líderes sindicales lo complicaba mas.
Sin embargo, la Argentina del 76´era un país que comparado con las décadas
subsiguientes, emerge del pasadopresentandose como una nación industrial, con una
desocupación baja, con una deuda externa que no llegaba a los 10 mil millones de
dólares, con una juventud comprometida y movilizada. Una violencia latente pero con un
sentido definido. No hay que olvidar que el gobierno caído en el 76 había sido legítimo y
votado por gran parte de la ciudadanía argentina olvidarlo es ser cómplice de la peor
dictadura de la historia nacional.

DICTADURA Y DEMOCRACIA (1976-2001). El tiempo del “proceso” Hugo Quiroga.

El auspicio inicial al golpe


El golpe militar que derroco al gobierno de Isabel Perón tuvo lugar el 24 de marzo de
1976. No obstante, la mayoría de los argentinos no ofreció resistencia.
El estado de derecho y la sociedad se agitaban en un proceso de desgarramiento, en el
que la falta de credibilidad en las instituciones democráticas y el deterioro de la autoridad
presidencial estimulaban el ascenso del “orden” que prometía el poder militar.
Sabían que la descomposición del peronismo (por la severa crisis económica, la represión
oficial, la violencia generalizada, la inseguridad para las inversiones, la visible incapacidad
de la presidenta) era el camino más corto al poder.
Los editoriales de la gran prensa del país ponían de manifiesto la indiferencia de la
población ante el golpe militar. Clarín ponía “un buen punto de partida”, La Prensa ponía
“Orden, seguridad y confianza”.
El interés despertado no tardaría en desaparecer ante un gobierno que no pudo resolver
las tensiones de una sociedad que no cesaba en su declinación.
El golpe de 1976 buscaba su legitimación mediante la conocida teoría del “vacío de
poder”, el argumentodel “caos económico y social” y el peligro de “la subversión
terroristas”, que conducían a la “disolución de la Nación” y a la “anarquía”, tal como lo
estableció la Proclama de la Junta de Comandantes conocida el 24 de marzo.
El ciclo militar en la Argentina comenzó en 1930 y desde entonces hasta 1976 se
produjeron seis golpes de Estado. Los militares argentinos solo vuelven a las armas
contra los gobiernos civiles cuando comprueban la falta de fe de la sociedad en el orden
democrático, y el ejemplo de Isabel Perona si lo demostró.

Los objetivos del nuevo orden


La producción de un nuevo orden fue la aspiración mayor que tuvo la corporación militar
en 1976. La misión originaria era fundar un sistema político “estable”, fiscalizado por el
poder y militar, capaz de liquidar el ciclo indefinido de gobiernos civiles y militares sobre el
cual se había asentado la alternancia en el poder desde 1930. Este era el objetivo de
largo plazo, pero en lo inmediato el autoritarismo militar pretendía poner en marcha un
plan, de reforma económica y de disciplinamiento social.
Principios básicos de del programa anunciado por el Ministerio de Economía de Martínez
de Hoz:
• La función subsidiaria del estado
• La apertura económica
Al mismo tiempo se organizó un plan altamente represivo para eliminar las organizaciones
guerrilleras y las voces de protesta y modificar el comportamiento de los actores políticos
y gremiales.
Las intervenciones de 1930, 1945,1955 y 1962 son consideradas “clásicas”. En cambio,
los golpes de 1966 y 1976 son de “nuevo tipo”, puesto que las fuerzas armadas juegan un
rol protagónico en lareestructuración del estado y la sociedad, buscando configurar un
nuevo sistema de dominación autoritaria.
El 24 de marzo, la flamante Junta Militar, integrada por el general Jorge Videla, el
almirante Eduardo Massera y el brigadier Orlando Agosti, resolvió declarar caducos los
mandatos constitucionales del presidente y los gobernadores, disolver el Congreso
Nacional, las Legislaturas provinciales, remover a los miembros de la Corte Suprema,
suspender la actividad política de los partidos y la actividad gremial.
Los principales objetivos del “Acta para el Proceso de Reorganización Nacional” del 24 de
marzo son:
1. Restitución de los valores esenciales del Estado
2. Erradicación de la subversión
3. Promoción del desarrollo económico
4. Posterior instauración de una democracia republicana
Se puede hablar de diversas etapas en el interior del estado autoritario: Videla (1976-
1981); Viola (1981); Galtieri (1981-1982); Bignone (1982-1983).

_ El gobierno de Videla
Videla asumió el 29 de marzo de 1976 y ejerció durante cinco años.
_Los planes políticos
Por encima de las diferencias en el gobierno de facto prevalecía una mínima voluntad
concordante en relación con tres condiciones necesarias para el retorno a la democracia
fueron resumidas por el general Viola, en noviembre de 1977:
1. La conclusión de la lucha antisubversiva;
2. La consolidación de un orden económico adecuado;
3. La renovación de los partidos para que pudieran retomar el papel rector que les
corresponde
Podría añadirse una cuarta condición presente en el pensamiento militar vinculada con la
pretensión de contar con fuerzas sindicalesdisciplinadas.

_ Las bases políticas


Videla imagino un punto de llegada para el orden autoritario: la convergencia cívico-militar
o el Movimiento de Opinión Nacional. Con una simple ecuación política ambicionaba
cumplir con el propósito de alumbrar la descendencia, previendo su desarrollo en cuatro
etapas: comprensión, adhesión, participación y transferencia (ahí la convergencia).
El punto de partida de la propuesta era una noción amplia de “unidad nacional”, concebida
sin sectarismos ni antinomias, que diera cuenta de la institucionalización del Proceso y
estableciera las bases para su sucesión. El núcleo central a partir de dos puntos:
1. El dialogo como forma de organizar el consenso del orden autoritario
2. La renovación de la clase dirigente
Entre otros déficit, la propuesta no definía los cursos de acción, los pasos concretos de
implementación, ni una política de alianzas.
En 1979 las Fuerzas Armadas dieron a conocer las Bases Políticas del Proceso,
propugnaba un sistema político pluripartidista, en el que se debería promover, tanto en el
orden nacional como provincial, la formación de grandes partidos ampliamente
representativos.
Se encuentra aquí un primer nivel de definiciones: frente a la imposible renovación de la
clase dirigente, el nuevo orden político se fundaría en una solución pactada consensual,
con las fuerzas políticas existentes para confluir en una convergencia cívico-militar.
Las exclusiones que hicieron, no tendría cabida: ideologías totalitarias, ideologías que
fomenten las luchas de clases y la propiedad colectiva de los medios de producción, la
exaltación desmedida de la persona de losdirigentes, la politización partidaria de las
grandes instituciones del Estado y de las organizaciones intermedias y la utilización de
posiciones públicas en beneficio personal, las personas inhabilitadas políticamente por la
Junta Militar, así como tampoco las expresiones del “populismo demagógico y anárquico”,
que la autoridad del Estado debía impedir.

_ La crítica a los partidos


En el plano del discurso la convocatoria pretendía ser amplia para dar cabida a todos los
sectores de la comunidad aunque en los hechos se excluía a los partidarios políticos,
además de a los “subversivos” y “corruptos”. Las condiciones para el dialogo estaban
impuestas y solo participarían aquellos que compartieran la filosofía política del gobierno
militar.

_Las transformaciones en la economía


El cambio radical en el funcionamiento de la economía fue en los primeros cuatro años.
Nuevos grupos de poder se beneficiaron de un proceso de acumulación centrado en un
mercado financiero que operaba sin restricciones y abierto al exterior. La apertura de la
economía, la paridad cambiaria y la política arancelaria produjeron un daño irreparable en
la industria nacional y en otros sectores productivos. Así, importantes sectores de la vida
nacional se vieron perjudicados por una caída notable en el poder adquisitivo salarial, el
aumento de la especulación financiera y la caída global de la demanda, que comprimió al
mercado interno. El resultado más tangible fue la quiebra de fábricas, la irrupción de
artículos importados y la invasión de nuevos bancos y organismos financieras con los
plazos fijos a “siete días”. Obreros, industriales y propietarios ruralesse vieron afectados
por igual con esta política de reestructuración de la economía argentina.
La política de transformación económica se apoyó en dos grandes columnas: la apertura
económica y la reforma financiera de junio de 1977. A partir de esta reforma el equipo
económico acomodo un mercado libre de capitales, en el que la liberalización de las tasas
de interés constituía uno de sus elementos preponderantes. Con la organización de un
mercado financiero liberado por los controles ejercidos del Banco central se puso fin a un
sistema con más de tres décadas de vigencia.
Durante la gestión de Martínez de Hoz las tasas de interés fueron superiores al ritmo de la
evolución del tipo de cambio por lo que se conformó un mercado atractivo para los
operadores internacionales. La política de cambios atravesó por diferentes etapas. Hasta
el mes de diciembre de 1978, la tasa de cambio nominal se reajustaba diariamente en
función de la estimación de la inflación interna y externa. A partir de esa fecha se inició la
nueva etapa en la que se fijaba anticipadamente el valor del dólar. Se lanzó desde el
ministerio de economía un cronograma de devaluación gradual, la “tablita cambiaria”. El
atraso cambiario desalentó las exportaciones y promovió las importaciones. El modelo
presuponía el grave riesgo de la inestabilidad y precisamente, la crisis financiera de 1980
puso en evidencia la vulnerabilidad del nuevo sistema.
La deuda externa ocupo un capítulo especial en la estrategia de Martínez de Hoz, en poco
más de un año, la deuda externa se triplico. El endeudamiento creciente de los argentinos
no se debió a los requisitos de desarrollo depaís, sino a la especulación financiera
provocada por la instrumentalización del tipo de cambio y el aumento de los créditos.
_El plan económico unifica las críticas
En la medida en que el programa se implementaba, las disconformidades aumentaban
con el paso del tiempo.
Las críticas públicas y generalizadas incluían las condenas de los sectores que apoyaban
abiertamente la gestión autoritaria: partidos políticos, las fuerzas armadas, la iglesia
católica.
También lo desaprobaban la oposición sindical, la oposición política (radicales, peronistas,
intransigentes, socialistas, democristianos)
Empero Martínez de Hoz logro permanecer en el cargo, gracias a la firmeza de dos
respaldos: el presidente Videla y los círculos financieros del exterior.

_ La violación organizada de los derechos humanos


La dominación autoritaria puso en marcha un sistema represivo basado en la intimidación,
la tortura, la muerte y la desaparición de personas, que encerraba la violación organizada
de los derechos fundamentales del hombre. El estado autoritario organizo una estructura
represiva, paralela y oculta que controlaba “centros clandestinos de detención” y “grupos
operacionales secretos” como una exigencia para desarrollar una eficaz acción
antisubversiva. El sistema de detención-desaparición respondió al siniestro objetivo de
someter al individuo al mayor aislamiento y soledad, con la intención de desconectarlo de
la vida pública y la vida privada.
Según la posición de las fuerzas armadas hubo una guerra no convencional, que no fue
provocada, pero si enfrentada con decisión y ganada por las Fuerzas Armadas al
responder a la convocatoriaefectuada en 1975 por el gobierno constitucional de Isabel
Perón “para aniquilar a las bandas armadas que pretendían arrastrar el país a su
disolución”. He aquí el argumento principal.
Un silencio casi generalizado fue la respuesta de la sociedad argentina al momento más
duro de la represión militar que transcurrió entre 1976 y 1978. Los dirigentes moderados
de la oposición lo habían aceptado y similar fue la actitud de la cúpula de la Iglesia
Católica, la dirigencia sindical tradicional y los medios de comunicación. El rol opositor fue
asumido por los organismos de derechos humanos. La lucha por la defensa de los
derechos humanos interpelo los fundamentos del orden autoritario y permitió montar un
nuevo escenario que organizo una relación diferente entre derechos humanos y política.
En una segunda etapa, entre 1978 y 1981, la oposición política rompió su aislamiento al
emerger con pronunciamientos y manifestaciones públicas para comenzar a disputar al
Estado autoritario el campo de la política. La sociedad comenzaba a despertar por efecto
de los críticos discursos de la clase política, a la vez que por la irresolución de los graves
problemas económico-sociales que la afectaban.
_El comportamiento de los partidos
1978 fue el momento en que los partidos políticos abandonaron decididamente el letargo
que los mantuvo, durante los dos primeros años del proceso, privados del ejercicio de una
de sus funciones principales: ser conductos de expresión.
Recién a fines de 1978 prevalecía en los pronunciamientos un reclamo coincidente que
fue perfilando la forma en que la oposición comenzaba a disputar al Estado autoritario
elmonopolio de la política y a cuestionar su exclusión del sistema decisional. Entre 1978 y
1981 las coincidencias civiles se estructuraron en torno a:
1. Participación política
2. Restablecimiento del estado de derecho
3. Libertades políticas
4. Vigencia de los derechos humanos
5. Modificación de la política económica
Un conjunto de hechos internos, como el aislamiento del régimen, la falta de legitimación
económica, el descontento social, y de presiones internacionales contribuyeron al
mejoramiento del clima político.

La crisis del Proyecto Fundacional


A medida que pasaba el tiempo se tornó evidente en el universo militar que solamente dos
fueron los proyectos definidos e implementados en la realidad:
1. El aniquilamiento de la subversión
2. El plan de reestructuración de la economía de Martínez de Hoz
Los demás objetivos se desfiguraron en la complejidad de un panorama incierto. Ni Viola
ni Galtieri, sucesores de Videla, lograron con ensayos diferentes, renovar el empuje
creador de un régimen que pese a su debilidad “fundacional” se empeñaba con tenacidad
en subsistir. Ninguno de ellos halló, por tanto, en su gobierno las mismas condiciones
históricas y posibilidades políticas que tuvo Videla para intentar fundar un nuevo sistema
institucional. La crisis del régimen autoritario, que desemboco en su descomposición tras
la derrota de Malvinas, comenzó en realidad en el último año de administración de Videla.

El gobierno de Viola
El 29 de marzo de 1981 asume como presidente Roberto Viola. Su gobierno adquirió un
carácter polémico, cuestionado desde las propias filas de la institución militar.El “golpe”
contra Viola comenzó antes de que asumiera al cargo, cuando los sectores opositores
buscaban condicionar la autoridad y el margen de maniobra del futuro gobernante, a
través de una serie de medidas económicas que se tomaron al final del ministerio de
Martínez de Hoz y mediante la presión de los segmentos duros de las Fuerzas armadas,
que rechazaban cualquier posibilidad de una apertura política. Con estas referencias la
administración de Viola ingreso con cierto desgaste y sin la plenitud de poderes. Fue
fugaz: ocho meses y doce días.

Apertura limitada
El gral Viola era acusado de encarar una política demasiado inclinada hacia un
entendimiento con los partidos tradicionales. La perspectiva de una “apertura” política fue
acompañada de un notable giro en política económica. Señalo los grandes problemas de
la economía argentina:
a) La alta inflación;
b) El atraso cambiario
c) La falta de rentabilidad empresarial
d) El mínimo crecimiento
La apertura de Viola marco distanciamiento del plan de Martínez de Hoz.
En el nuevo paisaje, cuando soplaban vientos de liberalización para las actividades
políticas, se perfilaba también una apertura en la esfera de la cultura por la gravitación de
los mismos hechos. Había un clima de distensión de la sociedad civil, los medios de
comunicación, los artistas, los intelectuales, empezaban a hacer oír sus reclamos. La
Argentina de principios de 1981 había empezado a movilizarse

La multipartidaria y la recomposición de la oposición.


La propuesta de la creación de la Multipartidaria nació del radicalismo. La idea original de
radicalismo era lanzar una ampliaconvocatoria que comprendiera tanto a la totalidad de
los partidos como a las entidades empresariales y organismos sindicales. La coyuntura
política resultaba propicia para formular un programa amplio de coincidencia civil que
permitiese abrir un espacio de negociación con un sector de las fuerzas armadas. La
Multipartidaria no pretendía conformar una alianza antiautoritaria. Su objetivo era la
creación del escenario de transacción democrática; claro que la tarea no era simple, sobre
todo ante un régimen que en modo alguno se consideraba en retirada.
La corporación militar se situó entre la desconfianza y el rechazo. Para su núcleo “duro” la
convocatoria de la Multipartidaria tenía el propósito deliberado de constituirse en un frente
electoral. La figura convocante fue Ricardo Balbín.
La crisis institucional
Entre el gobierno y la cúpula militar se entablo una relación ríspida que tuvo efectos
desestabilizantes y en el cual viola no logro ser la expresión del pensamiento mayoritario
de las Fuerzas Armadas. Una de las grandes diferencias con su antecesor era que el
nuevo presidente de facto no disfrutaba de un poder comparable al que había tenido
Videla.
La sorpresiva dolencia de Viola dio lugar a una ola de rumores, se hablaba de un
“enfermedad política” y también de serios problemas cardiacos. Viola termino cediendo el
mando al ministro del interior, Gral. Liendo. Con la delegación del poder había concluido
virtualmente el gobierno de Viola. No volvió a reasumir sus funciones porque al día
siguiente los “duros” de la fuerza armada activaban una campaña a beneficio de la
candidatura de Leopoldo Galtieri, que contaba con elapoyo de la Armada y el respaldo del
gobierno de EEUU.
A través de una resolución de la Junta Militar se removió del cargo a Viola y se designó a
Galtieri, desde el 22 de diciembre de 1981 hasta el 29 de marzo de 1984.

El gobierno de Galtieri
Con el retorno de la ortodoxia económica liberal, el gobierno de galtieri retrotrajo las cosas
a la situación anterior a Viola. El tercer presidente militar no solo proponía retornar a las
“fuentes del proceso” con un gabinete ideológicamente homogéneo, sino que además
pretendía recuperar la autoridad de la figura presidencial y del gobierno militar.
En el curso de los seis años de gobierno militar, dos factores agravaron las diferencias
internas y restaron margen de maniobra al estado autoritario: el fracaso económico y el
desprestigio político de las fuerzas armadas. ¿Cómo refundar las bases de legitimación
de un sistema de dominio autoritario? Con un hecho militar, como la Guerra de Malvinas,
que despertó apoyo masivo de la sociedad.
Su estrategia política se asentó en cuatro puntos:
1. Roberto Alemann en el Min. De economía con un plan de ajuste estructural (políticas
monetarias y fiscales)
2. Acercamiento a EE.UU
3. El aliento presidencial a la formación de un nuevo partido
4. La ocupación de las Malvinas

Malvinas: la guerra como forma de legitimación.


El fracaso del proyecto económico, el desprestigio del gobierno, la débil unidad de las
fuerzas armadas y el despertar de la sociedad civil son los elementos que rodean la
aventura de Malvinas.
El desembarco argentino del 2 de abril conmovió al país y unifico a todos los sectores
detrás de lareivindicación histórica
Dos hechos son reveladores de esta mutación:
1. El gobierno paso de ser objeto de reprobación masiva a recibir apoyo publico
2. La opositora clase política acorto las distancias que la separaban del régimen.
La expedición fue lanzada sin preparación militar y creyendo que EE.UU iba a brindar
apoyo cuando este tomo partido por Inglaterra.
La rendición de las fuerzas argentinas el 14 de junio daba por terminado el intento de
otorgar legitimidad a través de la guerra. Esto apresuro la descomposición del orden
autoritario.

La renuncia de Galtieri y la disolución de la Junta Militar


Galtieri anuncio el 15 de junio la rendición argumentando la superioridad de material de
Gran Bretaña y el apoyo de EE UU. Dos días más tarde era desalojado del poder.
La crisis de posguerra se desato luego de la derrota militar. La disolución de la Junta
Militar, con la partida de la Fuerza Aérea y la Armada, fue el punto más alto de la crisis.
Igualmente antes de la disolución convino dos importantes acuerdos para el proceso
político: el primero definía al próximo gobierno como de transición que concluiría con la
“plena institucionalización del país en los primeros meses de 1984”. El segundo
anunciaba algunos cambios en la política económica para transitar la etapa final del
Proceso.
El ejército, por su parte, comunico la designación de Bignone que asumió el 1° de julio de
1982.

El gobierno de Bignone
Conscientes de que era imposible retornar a la situación anterior al 2 de abril, lo que se
propusieron fue concertar el manejo del futuro gobierno constitucional para obtener la
seguridad de no ser juzgados.
Lospartidos políticos ganaban el centro del escenario nacional y se preparaban para las
prometidas elecciones libres y competitivas.
Los militares se mostraban dispuestos a ceder el poder pero exigían acuerdo sobre dos
temas: la responsabilidad por las secuelas de la guerra sucia y la inserción en el futuro
gobierno civil. Para llegar a esto se reconstituyo la Junta Militar, de esta manera el Gob.
De Bignone, apoyado por la totalidad de los cuarteles, se encontraba en situación de
imponer condiciones. Estas figuraban en dos textos, allí la Junta Militar explicaba el
sentido de compromiso entre civiles y militares y se fijaban los puntos básicos de la
transacción que debía allanar el camino a la salida constitucional. Se señalaban los temas
en torno a los cuales giraría la negociación: “vigencia del estado de sitos, mecánica y
secuencia para el acto eleccionario y para la entrega del poder; lucha contra el terrorismo;
desaparecidos; plan económico; deuda externa; Yacyreta; presupuesto 1984; ley 22.105;
conflicto Malvinas; investigación de ilícitos; estabilidad de la justicia; presencia
constitucional de las fuerzas armadas en el prox. Gobierno nacional”. De todos los temas
había uno más difícil de negociar: la no revisión de lo actuado por las fuerzas armadas en
la lucha contra la subversión. De la negativa de la clase política a acordar sobre este tema
nacería unos meses más tarde la “ley de autoamnistia”.
El 6 de diciembre se conoció el acta de disolución de la Junta Militar.
Raúl Alfonsín candidato por la Unión Cívica Radical asumió como presidente con el 52%
de los votosMÓDULO 4

Orden cronológico de los gobiernos post-peronistas…

• Eduardo Lonardi (1955)


• Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958)
• Arturo Frondizi (1958-1962)
• José María Guido (1962-1963)
• Arturo Illia (1963-1966)
• Juan Carlos Onganía (1966-1970)
• Roberto M. Levingston (1970-1971)
• Alejandro A. Lanusse (1971-1973)
• Héctor José Cámpora (1973)
• Raúl Lastiri (Interinato) (1973)
• Juan Domingo Perón (1973-1974)
• María E. Martínez de Perón (1974-1976)
• Jorge Rafael Videla (1976-1981)
• Roberto Eduado Viola (1981)
• Leopoldo F. Galtieri (1981-1982)
• Reynaldo Benito Bignone (1982-1983)

Texto “Historia Argentina Contemporánea. Período: 17 de noviembre de 1972-1 de julio de


1974”, del profesor Guillermo M. Batista.

A modo de introducción
Para estudiar la “Década del `70” hay que centrar el análisis en el bombardeo a la Plaza
de Mayo del 16 de junio de 1955, llevado a cabo por la Marina de Guerra, con el fin de
asesinar a Perón. Sin embargo, sabemos que pese a fallar, el 21 de septiembre de ese
mismo año, Perón debe exiliarse porque los militares lograron su objetivo.

Punto de partida: Bombardeo plaza de mayo 16 de junio de 1955.


El 21 de septiembre de1955 J.D.Perón, tras otro golpe de estado, debe tomar el exilio.
J.D.Perón estuvo exiliado en España durante aproximadamente 18 años.
1955 – 1958 dictadura militar, en la cabeza estaban Pedro Aramburu – Isaac Rojas.
1958 – 1962 Frondizi semidemocracia , los votos fueron “prestados” por Perón a favor de
Frondizi.
1962 – 1963 José MaríaGuido
1963 – 1966 Arturo Illia UCR triunfa con 25% de los votos- Peronismo Proscripto.
Junio 1966 – noviembre 1970 dictadura militar protagonizada por el general Ongania.
En el periodo de 1955 a 1972, el peronismo y su líder, estaban prohibidos, proscriptos,
fuera de la ley para las fuerzas armadas y el conjunto de los partidos políticos de la
Argentina.
Para implementar esta política se contaba con el consenso de grupos económicos y
sectores medios urbanos y rurales quienes no aceptaban el regreso del peronismo y la
clase trabajadora al poder.
La Argentina de fines de los 60 y finales de los 70 se caracterizó por antagonismos
irreconciliables que rozaron la guerra civil.
1970 caida del general Ongania (causada por levantamientos populares en las provincias
del interior como el Cordobazo y la muerte de Aramburu).
1970 Asume el General Roberto M. Levingston en el marco de la autodenominada
“Revolución Argentina”.

Contexto internacional
La guerra de Vietnam, los proceso de liberación en los países del tercer mundo (África y
Asia), el concilio de Medellín con la opción de la iglesia latinoamericana para los pobres,
el che Guevara y la revolución cubana, el mayo francés, etc. Fueron elementos que
incidieron en las revueltas populares masivas, sobre todo en los sectores juveniles. La
consigna de todo el accionar: El regreso de
Perón al país y al gobierno.
A las ideas doctrinarias justicialistas de:
• soberanía política.
• Justicia social.
• Independencia económica.
• Justa distribución de la riqueza.
• Nacionalización de los bienes productivos de la nación.
• Nacionalización de labanca y del comercio exterior.
• La participación sindical en la vida política y en el estado.
Se le sumarian las expectativas de los jóvenes nucleados en la juventud peronista y las
organizaciones guerrilleras de construir una patria socialista. En contra de las fuerzas
armadas, el “sistema” y el imperialismo.
Se sucedieron una serie de hechos guerrilleros de envergadura:
• La muerte de Aramburu por parte la organización política y militar montoneros.
• El copamiento de localidades del interior del país y la provincia de Bs As.
• Ataques a: las fuerzas de seguridad, bienes de empresas extranjeras e inclusive a
dirigentes sindicales que se habían alejado del ideario justicialista. ( ej: en 1970 muerte de
Augusto Vandor ex secretario de la CGT y de la rama política de mov. Obrero)
• Estos hechos eran protagonizados:
- Jóvenes de la juventud peronista.
- Fuerzas guerrilleras de ideología marxista como el ejército revolucionario del pueblo
(ERP) del partido revolucionario de los trabajadores (PRT).

Asume Levingston, Perón “comienza a volver”


13 de junio 1970
← Levingston es designado presidente por la Junta de Comandantes en Jefe. (junta
integrada por A.Lanusse,P. Gnavi y el Comodoro Rey).
← comenzó a realizar una serie de modificaciones al gabinete que le impuso Lanusse. En
lo económico designó a Aldo Ferrer, quien creó el Banco Nacional de Desarrollo; a través
del Sub-secretario de trabajo, Francisco Luco, intentó un acercamiento a la dirigencia
gremial; y en lo político ideó la creación de un partido que le diera sustento a la Rev. Arg.,
para lo cual buscó alianzas condirigentes provinciales.
Entre julio y agosto de 1970
(Se suceden una serie de acontecimientos que hacen deteriorar aún más al gob. militar:
- El copamiento de la ciudad cordobesa de La Calera x parte de los montoneros.
- La muerte y detención de algunos de los integrantes del comando( nora Arrostito , Emilio
Maza entre otros)
( 18 de junio se descubre el cuerpo de Aramburu, la autopsia revela que murió el 1 de
junio. En su funeral se hacen presentes fuerzas políticas como el radicalismo y
empreserailaes (Ernestina de Noble)
(30 de julio: Garín de la provincia de BS.AS, es tomada por las FAR. (fuerzas armadas
revolucionarias)
(2 de julio: Asumia como nuevo secretario general de la CGT José Ignacio Rucci.
Dirigente de la unión obrera metalúrgica y de las 62 org. Gremiales peronistas ( Reunión
en la que quedaron excluidos algunos grupos sindicalistas que habían surgido como rta. a
ciertas dirigencias sindicales acuerdistas e inclusive colaboracionistas con los poderes de
turno, quienes habían roto con la tradición de la Resistencia Peronista.
← 11 de noviembre de 1970 El delegado personal de Perón en la Arg., Jorge D. Paladino
y el líder de la UCR, Ricardo Balbín, encabezaron La Hora del Pueblo.

Por primera vez en 25 años, el radicalismo y el peronismo aparecían juntos en la escena


política nacional tras intensas gestiones de Paladino, Mor Roig (radical), Ricardo Balbin y
J.D. Perón desde Madrid buscando generar un consenso que sintetizara a las diferentes
fuerzas políticas en una especie de multipartidaria que jaqueara al gobierno militar y
propiciara una salida democrática. En este marco Moir Roigaceptara el ministerio del
interior que le ofrecerán los militares como señal de entendimiento entre las fuerzas
políticas mayoritarias.
← A la instancia política se le debe sumar la económica, ya que la inflación de finales del
70 y comienzos del 71, superaba largamente la prevista, sumado a ello la conformación
ante el estancamiento productivo, de la Confederación General Económica, liderada por
José Ber Gelbard, aliada a La Hora del Pueblo.
Las críticas se centraban en el ministro de economía Aldo Ferrer.

← Néstor Martins abogado de la CGT, uncliente de, Víctor Zenteno y un militante de la


juventud peronista, Felipe Vallese son los primeros desaparecidos por causas políticas y
gremiales en nuestro país.

← La caída de Levingston se debió, entre otras, al levantamiento popular en Córdoba, el 4


de marzo de 1971, en el cual los gremios enrolados en la CGT-REGIONAL declaran
huelga por motivos políticos y sindicales. En esa pcia. el interventor era José Camilo
Uriburu, quien decía haber llegado para terminar con la “serpiente marxista”. El conflicto
tuvo características similares al anterior Cordobazo. Algunos lo denominaron, con tono
irónico, el “Vivorazo”(Uriburu se jactaba de haber llegado para terminar con la serpiente
marxista).

← 23 de marzo La Junta de Comandantes en Jefe se hace cargo del poder ejecutivo y


pide la renuncia a Levigsnton. Al tiempo, aparecieron comunicados de los sindicatos
cordobeses en pos de una patria socialista. Los militares no tardaron en
responder( Crearon el GAN. A partir de su creación, Lanusse pretendía instituirse en el
presidente de una transición estable y“democrática”, hasta el llamado definitivo a
elecciones. Para ello, contemplaba la posibilidad de entablar negociaciones con Perón.
Lanusse proyectaba la idea de una continuidad de las FF.AA como garantes del juego
institucional y participando a posteriori en la vida política del país, intentaba así un espacio
de negociación que le permitiera saldar el caos económico, político y social en el cual
estaba sumergida la Argentina en los años de la “Rev. Argentina”.
← Octubre de 1971: Perón reemplaza a su delegado personal, J. Paladino, por Héctor
Cámpora.
← Perón, desde el exilio, no aceptó la propuesta de Lanusse y pondera la actitud del
peronismo en el país, representado, más que nada, por las Formaciones Especiales.
← No había margen para el continuismo militar o un golpe que interrumpiera el camino
inevitable hacia el proceso electoral, a fines de 1971.

“A Perón no le da el cuero para volver” ( Gral. A. Lanusse)


← Feb. de 1972: Se creaba el FRECILINIA (Frente Cívico de Liberación Nacional),
integrado por el Justicialismo, el Movimiento de integración y Desarrollo, conservadores
populares y socialistas.
← La CGT y la CGE suscribían un documento acordando la reactivación de la economía,
sustentada en el mercado interno.
← El representante juvenil ante Perón, Rodolfo Galimberti, lanza la reorganización de la
Juventud Peronista, desde la que lanza la campaña nacional x el retorno del Gral. a la
Argentina bajo la consigna: “Luche y vuelve”.
← 07 de Julio 1972: Una resolución de la junta de comandantes anuncia que “todo
funcionario que no hubiere renunciado antes del 25 de agosto de 1972, o toda persona
que nohubiese fijado su domicilio en el país para esa fecha, quedaba inhabilitado para ser
candidato en las próximas elecciones”. De esta forma, una vez más, condicionaban el
regreso de Perón al país y su posible candidatura, en esta oportunidad, del FREJULI.

La violencia política se hacía dueña del panorama nacional. La oposición en contra de la


FFAA la hegemonizaban la guerrilla y las revueltas en el interior del país.

← El 10 de Abril dos muertes conmocionan el país: la del directivo de FIAT , Oberdan


Salustro asesinado por el ERP y la del jefe militar, Gral. Juan Carlos Sánchez,
comandante del 2do cuerpo del ejercitoasesinado por el grupo guerrillero FAR.
← En Mendoza realizaron multitudinarias movilizaciones contra la política económica del
gobierno tanto nacional como provincial.
La Argentina de los años 70 estaba sumergida en hechos violentos y los actores
principales fueron: Las fuerzas armadas,el poder económico nacional y extranjero, los
medios de comunicación y ciertos partidos políticos.
← 22 de agosto 1972 en Trelew en la base Zar de la marina de guerra 17 guerrilleros
fueron fusilados luego de haber intentado fugarse de la cárcel de Rawson.

Mario Santucho, líder del ERP, Enrique Gorriaran Merlo y Domingo Mena también
dirigentes de este grupo guerrillero, Fernando Vaca Narvaja, de Montoneros, Marcos
Osatinsky y Roberto Quieto pertenecientes a la FAR lograron huir de Rawson y refugiarse
en Chile donde gobernaba Salvador Allende, presidente socialista.
Tres sobrevivientes de la “ley de fuga” (que consistía en balear a sangre fría a los presos
q intentaran fugarse) contaron los hechos de ese díay luego desaparecieron, el dirigente
Mariano Pujadas de Montoneros declaro en una conferencia de prensa “hasta que el
régimen no libere a los presos políticos que son miles, no termine con la tortura, con los
secuestros y los asesinatos, mientras no permita que la voluntad popular se exprese,
seguiremos de pie frente a él”

La masacre de los militantes políticos representaba la decisión de la dictadura de no dar


tregua no solo a los militantes de las org. Guerrilleras, sino a todo un espacio social que
se sentía representado por los jóvenes , quienes se habían apoderado de la escena
política y creían que la vía de la lucha armada era la única capaz de acorralar a los
militares y devolverle al pueblo la participación política plena : “la liberación nacional y
social”, la vuelta de Peron al gobierno y al poder.

← 17 de noviembre de 1972: Perón llega a Argentina tras un prolongado exilio de casi 18


años. El pueblo se había movilizado intentando llegar a Ezeiza, algunos cruzaban el rio
matanza caminando bajo la lluvia torrencial de ese dia para lograr hacer contacto con “su
general”, sin embargo 30.000 soldados y fuerzas deseguridad lo impidieron.
← En apenas 2 días se reunió con Balbín, jefe de la UCR, y organizó un encuentro con 61
líderes políticos de todo el país.
← Antes de volver a España, el 14 de diciembre, dejó en marcha el FREJULI ( frente
justicialista para la liberación Nacional).
← 15 de diciembre: El Congreso partidario del peronismo ratificó la propuesta de Perón: la
fórmula Héctor Cámpora-Vicente Solano Lima. Los sectores juveniles no sólo impusieron
una serie de candidatos agobernadores de provincias, sino que también se hicieron cargo
de la campaña electoral con la consigna “Cámpora al gobierno, Perón al Poder”. Sin
embargo, faltaba sortear para el momento de la elección, el último obstáculo( el ballotage.
Los líderes militares, apuntaban a derrotar a Perón en esa 2da vuelta dividiendo al país
entre peronistas y antiperonistas.
← Perón y Balbín se habían propuesto trabajar por la pacificación nacional. Pero no así
los militares y grupos de Poderes económicos, quienes en pocos años demostrarían q sus
intereses lejos estaban de coincidir con los de las mayorías populares.

El regreso de la Democracia
← 11 de enero de 1973( Elecciones presidenciales. Gana el peronismo.
← La campaña del FREJULI fue coordinada por la juventud peronista y Cámpora recorrió
casi todo el país encabezando actos multitudinarios con un mensaje cargado de
consignas revolucionarias que mostraban a un peronismo adecuado para la época. Las
consignas : “liberación o dependencia” , “patria o colonia”.
← El 11 de marzo el FREJULI obtuvo el 49,5% de los sufragios emitidos.
← 25 de mayo de 1973( Asume la fórmula peronista Campora . Solano Lima. junto al
presidente electo firmaban el libro de actas de la casa de gobierno, el presidente de Cuba,
Dorticós y el de Chile, Salvador Allende, no se presagiaban los tiempos violentos por
venir.
← La “agenda política”, apenas terminada la asunción del nuevo gobierno, la instaló el
problema de los presos políticos, los cuales eran cerca de 450, q estaban en diferentes
cárceles de todo el país, y el compromiso del FREJULI era dictar una inmediata amnistía
ante esasituación. Las FF.AA habían advertido meses antes de las elecciones que no
permitirían esa determinación. Los ppales abogados de los presos las denunciarían por
llevar a cabo un plan para retener como rehenes a los detenidos a fin de condicionar al
gobierno de Cámpora. , quien, sin embargo, decide firmar el indulto que permitiría la
apertura de las cárceles de todo el país.
← En la madrugada del 26 de mayo el Congreso se reúne y sanciona la Ley de Amnistía
para todos los presos políticos. Desde el 25 de mayo en adelante la sociedad seguiría
movilizada en todos sus ámbitos.
← Al período de un poco más de 40 días que duró el gobierno de Cámpora, se lo
denominaría “La Primavera Peronista”.
← A excepción de Montoneros quienes declararon “un cese de operaciones militares” por
el triunfo peronista , el ERP como las FAR, continuaron operando.
← La ocupación de fábricas y organismos públicos y privados, fue un mecanismo utilizado
x las diferentes fracciones del peronismo para posicionarse ante el heterogéneo gobierno
de Cámpora. Por un lado, se pretendía reincorporar a delegados y activistas despedidos
durante los últimos años de la dictadura militar. Por otro, dominaría en el caso del Estado
nacional, provincial o municipal, las instituciones que pudieran garantizar la construcción
de bases de Poder ante los sectores populares.
← Los cambios que el peronismo producía en el conjunto de la sociedad x el propio peso
de su movilización política, no eran correspondidos en líneas grales, x el aparato del
Estado. El ministerio de bienestar social que manejaba en aquel entonces cuatro
secretarias importantes (salud pública,vivienda, seguridad social y turismo y deportes)
tenía a López Rega, de clara oposición antagónica con los jóvenes; el ex Coronel Jorge
Osinde que el día que llegó Perón a Ezeiza comandó grupos de tiradores profesionales
que prácticamente fusilaron a la multitud que se acercaba al palco.

En política exterior el gobierno se insertó, conducido por el subsecretario de relaciones


exteriores, Jorge Vásquez, en el denominado tercer mundo, restableció las relaciones con
Cuba, Vietnam del norte y Corea del norte, más la apertura de las vinculaciones
comerciales con el área socialista de Europa.

El 20 de junio de 1973. Ezeiza.


← En el seno del gobierno se comenzaron a preparar los planes que garantizaran el
regreso de Perón a la Argentina. Tan rápido como esto se debatía aparecieron las
contradicciones que demostraban la fuerzas en pugna dentro del peronismo.
← Esteban Righi, al no estar Cámpora (que se había ido a Madrid en busca de Perón), no
pudo, junto a Solano Lima, imponer sus ideas acerca de la toma de responsabilidades x
parte de las FF. de seguridad.
← 15 de junio( se conformó la “seguridad” del acto( El objetivo central, más allá de
impedir el acercamiento de los sectores juveniles vinculados a los Montoneros a la figura
de Perón, sería el dejar en evidencia al gobierno en su fracaso para organizar el
reencuentro del líder con su pueblo y culpar d la violencia a la Tendencia.
← La noche del 19 de junio y la madrugada del 20 se produjeron los primeros disparos.
← Una columna de la JP proveniente del sur de BS.AS, fue recibida x disparos de armas
largas desde diferentes direcciones, inclusivese les disparaba desde el mismo palco.
← La cifra oficial de muertos declaró sólo 14, y alrededor de 300 heridos, sin contar la
enorme pesadumbre y desazón de millones de personas movilizadas durante 2 días para
un final de ausencia y desencuentro.
← Las organizaciones juveniles nunca más pudieron establecer un diálogo positivo con
Perón. Sin embargo, seguían viendo en Perón al conductor de un proceso de Liberación
Nacional que se dirigía hacia la Patria Socialista, a pesar de estar siendo seriamente
cuestionada por su propio líder.

Después de Ezeiza
← 13 de julio de 1973: Renuncia Cámpora.
← La denominada derecha del peronismo encabezada por Jose Lopez Rega , aliada con
los dirigentes sindicales Jose Rucci y Lorenzo Miguel, e inclusive las fuerzas armadas,
avanzaron rápidamente luego de los sucesos del 20 de junio para desplazar la tendencia
revolucionaria y condicionarla, frente a la figura de Perón.
← Una conspiración orquestada y planificada desde el primer regreso de Perón al País,
en noviembre del 72, se había puesto en marcha para evitar el contacto del líder con los
jóvenes y los sectores populares que ellos representaban.
← La candidatura de Perón surgía como posible síntesis entre las disputas políticas e
ideológicas existentes y para encauzar el proceso económico de la Argentina.
← El tránsito a su candidatura permitió el posicionamiento del lopezrreguismo mediante la
asunción del yerno de L. Rega, Raúl Lastiri, quien puede hacerlo dsp de maniobras
políticas fraudulentas que alejan al sucesor natural y legal de Cámpora, Alejandro Díaz
Bialet.
← Laristiri coloca en remplazode Righi y Puig a Benito LLambi y Juan Vignes,
respectivamente como ministro de interior y de relaciones exteriores, acusados ambos de
integrar la derecha peronista. El discurso desde el estado es claramente contrario a los
intereses de la tendencia la cual comienza a ser asimilada como una guerrilla que solo
pretende desestabilizar al gobierno y enfrentar a Perón.
← Mientras las relaciones entre las dos vertientes del peronismo siguen tensas, Ricardo
Balbin de la UCR propone una fórmula mixta para garantizar el proceso de pacificación
nacional luego de 18 años de proscripciones y embozada guerra civil en el país. Sin
embargo la iniciativa de Balbín no es aceptada ni por una rama del radicalismo (Raúl
Alfonsín, Los jóvenes radicales, Arturo Illia entre otros) ni por el peronismo de derecha
impulsado por Lopez Rega que se opone tenazmente y propone a Isabel Perón como
Vicepresidente.
← El 4 de agosto Perón y su esposa Isabel aceptan la formula e inician la campaña.

Las elecciones. Perón presidente. El asesinato de José I. Rucci


← 23 de septiembre 1973: La fórmula Perón-Perón gana con el 61,85% de los votos.
← Dos días más tarde, el secretario general de la CGT, muere tras un atentado que se
adjudicaría a los Montoneros.
← El denominado “Pacto (o Acuerdo) Social” se debilitaba ostensiblemente x la influencia
que Rucci tenía sobre el resto de sus pares de la CGT y, ad+, x el desafío que la
organización guerrillera lanzaba en clara disputa x el liderazgo del peronismo al propio
Perón.
← 12 de octubre de 1973( Perón asume formalmente. Sin embargo, la realidad socio-
económica, la heterogeneidaddel movimiento justicialista, le demostrarían al viejo líder
que la Argentina no era la de aquél octubre del 45.
El plan Gelbard (ministro de economía)
← El Estado, en su proyecto cumpliría un rol fundamental, como eje de la redistribución
del ingreso a favor de la clase trabajadora, la cual, según Perón, debía llegar nuevamente
a un 50% del ingreso nacional. Para ello se debía favorecer claramente a la pequeña y
mediana empresa, a las industrias regionales, a los monopolios nacionales, en detrimento
de las empresas transnacionales, los latifundios agrarios y al capital extranjero. Se
proponía, entonces, que el sector nacional de la industria avanzara mucho más rápido
que el extranjero, es decir, se buscaba una “independencia económica”. Para esto se
utilizaron 4 instrumentos de política económica: crédito, precios, salarios, y una
transferencia del ingreso al campo a la ciudad( El Pacto Social.

Pacto social características:


El pacto social que lograra firmar apenas asumido como ministro del gabinete del
presidente Campora consistía:
• Aumento general de salarios del 15%.
• Congelamiento de los precios.
• Aumento y posterior congelamiento de las tarifas de servicios públicos.
• Suspensión de las paritarias.
• Nacionalización de los depósitos bancarios.
• Intervención del comercio de carnes y granos.
• Control de la “extranjerización” de la economía (permitía la radicación del mismo pero
bajo control estatal).
• El estado era el eje de la economía y las finanzas nacionales, organizadas en el marco
del plan trienal.

La situación económica.
← La crisis económicamundial que había estallado a mediados del 73, y que había
disparado el precio del barril del petróleo, comenzó en el verano de 1974 a golpear en la
industria argentina. La crisis energética se hizo notar en la necesidad del estado peronista
de reformular el Pacto Social. Otorgando aumentos de salarios y congelando los mismos
a posteriori, x casi un año. Sumado a aquello, la autorización a los empresarios a
aumentar los precios de acuerdo a las necesidades productivas, debiendo al mismo
tiempo aumentar los salarios, en consecuencia. El Estado intervendría subsidiando los
insumos para evitar esta rueda que giraba rumbo a un proceso inflacionario.
← A los largo de sus tres presidentes (Campora, Lastiri y Perón) José Ver Gelbard
conservo el caro y el mismo rumbo económico.
← Por agosto de 1973 Argentina se proponía a retomar el comercio con la URSS y sus
países aliados socialistas. le otorgo un crédito a Cuba rompiendo con el bloqueo impuesto
por EEUU a ese país.

El estado peronista define su orientación política.


Una sucesión de leyes y hechos protagonizados por el propio Perón constituyo un vallado
político contar la tendencia peronista:
• La reforma del código penal: esta ley incrementaría las penas por delitos políticos.
• El ERP es declarado fuera de la ley.
• Las huelgas realizadas mediante el uso de la fuerza serán reprimidas.
• Son desplazados de sus puestos personalidades del ámbito universitario como Rodolfo
Puigross por tener afinidad con la Juventud Peronista.
• La ley universitaria sancionada por el congreso promovió una mayor intervención del
poder ejecutivo en las casas dealtos estudios y como consecuencia: la renuncia de los
rectores de las universidades nacionales y de la UBA a fines a los sectores juveniles.
• Como consecuencia de hechos armados protagonizados por el ERP se modifica el
código penal endureciendo las penas para esta clase de incursiones guerrilleras. Al no
escuchar Perón sus reclamos el 24 de enero los diputados juveniles renunciaron a sus
bancas.
• El 30 de enero la tripe AAA enviaba a los medios su primera amenaza de muerte a los
militantes populares.

El panorama no podía ser más negativo para la tendencia que veía como en pocos meses
( entre el 25 de mayo del 73 y el 15 de marzo del 74) el poder acumulado en las esferas
estatales, provinciales, sindicales, universitarias, etc. se derrumbaba a manos de la
denominada por entonces derecha lopezreguista y el sindicalismo ortodoxo , aliado tácito
contra la juventud peronista y montoneros.

Qué pasa general…


La relación entre la Tendencia peronista y el General Perón era tensa ahí por el 1° de
mayo de 1974, ese dia las columnas montoneras irrumpieron en la plaza de mayo con sus
banderas mientras coreaban “que pasa general, que está lleno de gorilas el gobierno
popular” entre otros canticos, todo en pleno discurso. Cuando el grupo se retiro entre
golpes se dio la definitiva ruptura política entre el líder y la juventud peronista a adherida a
montoneros a la que el líder tildo de “imberbes, estúpidos, mercenarios” mientras los
jóvenes de lavan la espalda y abandonaban el acto.
A fines de mayo es asesinado el padre Carlos Mugica, distanciado de la conducción
montonera abogaba por un proceso de unidad de este sectorenfrentado con el Gral.
Perón.

Situación económica
La crisis económica mundial de mediados del 73 dispara el precio del barril del petróleo.
En 1974 esto tiene repercusiones en el país. -> Reformulación del pacto social. ( se
congelan los aumentos de salario por un año y medio).
La ley de contrato sancionada en junio, entre algunos de sus puntos polémicos, dejaba la
atribución al ministerio de cartera laboral de declarar o no una huelga como ilegal, lo que
podía implicar el despido de los huelguistas.

El último discurso
Ante una situación económica, social y política delicada, el presidente Perón dirigió un
mensaje el 12 de junio en cadena por radio y televisión, denunciando la especulación y a
diferentes sectores de derecha e izquierda quienes junto a algunos medios como el diario
Clarín, que complotaban contra el pacto nacional.
También criticó a sindicales y empresarios que con su accionar irresponsable no median
la consecuencia de debilitar la estructura económica del país con sus reclamos.
La CGT a las 15 de ese mismo día llena plaza de mayo tras declarar para general, ya no
había tiempo de enmendar los conflictos sociales, al menos con el presidente Perón

Duelo.
El 1° de Julio de 1974 fallece el General Juan Domingo Perón. De una bronquitis severa.
Un día gris con llovizna y frio. Durante cuatro días colas interminables de personas
esperaban bajo la lluvia para rendirle su pesar.
Once oradores hablaron representando distintos estamentos sociales, el discurso más
emotivo lo brindo el líder radical Ricardo Balbin.
La viuda Isabel Perón heredaba la presidencia pero no la capacidad de liderazgo, la
posturaconciliatoria, el reconocimiento de las fuerzas sociales, política y económica, el
actuar como árbitro en cada situación conflictiva.
Ricardo Balbin intento ser el eje convocante de las fuerzas políticas y sociales, sin
embargo, un nefasto personaje seria quien terminaría ejerciendo poder y c
rol sobre la persona de la presidenta: el ministro de bienestar social, José López Rega, decía
tener poderes esotéricos y pertenecía a una secta de nombre Anael, lo cierto es que la
influencia que tuvo sobre el matrimonio de Perón e Isabel fue notable.
Isabel no dio un paso en materia de conducción institucional sin consultarle o sin contar
con su presencia.
López Rega cofundador e ideólogo, de la alianza anticomunista argentina: TRIPE AAA,
una org. Integrada por las fuerzas policiales y militares, junto a civiles militantes de la
ultraderecha argentina, venía desde hacía algunos meses amenazando de muerte y
asesinando a militantes de los sectores de la Tendencia y de la Izquierda política en gral.
Uno de los objetivos del gobierno de Isabel Perón era un mayor acercamiento con las
fuerzas armadas para avanzar en el enfrentamiento con los sectores rebeldes y romper la
alianza del ministro de economía Gelbard para dar paso a las empresas multinacionales.
El peronismo giraba hacia la derecha aquel segundo semestre del 74. En pocos meses la
incomprensión o la mala lectura política de lo que ocurría, la voluntad de realizar una
revolución casi inmediata, sumergió a toda una generación ( la del 70) contra un enemigo
económico y militar despiadado, cruel y sanguinario.
-----------------------

También podría gustarte