Está en la página 1de 10

Universidad Católica de Santa María

Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica


Circuitos Eléctricos I

PRÁCTICA N° 1: USO DEL EQUIPO DE LABORATORIO

I. OBJETIVOS
 Conocer el funcionamiento y uso correcto del equipo de laboratorio.
 Implementar un circuito eléctrico y medir sus parámetros.
II. MARCO TEÓRICO
1. Multímetro:
El multímetro, es un equipo que nos permite realizar múltiples medidas, entre las
más importantes la medición de corriente, voltaje y resistencia; además resulta de
gran utilidad para conocer el estado de un componente, si éste se encuentra en
condiciones o no, y finalmente para verificar las fallas en un circuito.
1.1. Medición de corriente con el multímetro:
El multímetro previamente configurado como amperímetro debe conectarse de
modo que la corriente que deseamos medir pase o circule a través del mismo,
es decir es necesario conectar el multímetro en serie con el circuito en el que
se va a efectuar la medición, el amperímetro debe tener una resistencia muy
pequeña de manera que introduzca un error mínimo. Para que el signo de la
corriente medida sea el correcto se debe conectar el terminal positivo hacia el
lado del circuito por donde entra la corriente y el terminal negativo en el otro
extremo. Cuando se mide un valor de corriente desconocido, es conveniente
por seguridad, iniciar con la escala mayor del instrumento y luego ir
reduciendo la escala hasta obtener la medida más precisa. La siguiente figura
muestra la forma correcta de conectar el amperímetro.

Amperímetro

12 V 1.0kΩ

Figura 1.1

_____________________________________________________________________________________
Ing. Diana Valdivieso Herrera
1.2. Medición de voltaje con el multímetro:
En este caso se debe configurar el multímetro en modo voltímetro; el voltaje es
por definición la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos, luego pues
si deseamos conocerlo bastará colocar los terminales del multímetro entre
aquellos puntos para los cuáles deseamos medir el voltaje, de modo que el
multímetro quedará conectado en paralelo al voltaje que se mide. Al igual que
para la corriente si deseamos que nuestra lectura tenga el signo correcto, se
deberá tener cuidado que la polaridad de las puntas de medición del multímetro
coincidan con la polaridad del voltaje medido. Como en ocasiones no se tiene
idea del valor del voltaje que se medirá, entonces el instrumento se debe ajustar
en la escala más alta antes de conectarse al circuito, la mayor precisión se
obtendrá cuando la escala utilizada sea la más cercana al valor medido, la cual
nos dará mayor cantidad de dígitos decimales en la pantalla. Para que el
voltímetro no afecte el circuito a medir, su resistencia deberá ser lo más alta
posible, idealmente esta se considera infinita. La conexión del multímetro se
muestra a continuación:

12 V 1.0kΩ

Voltímetro

Figura 1.2

1.3. Medición de resistencias con el multímetro:


En este caso se requiere configurar el multímetro en modo ohmímetro, en este
caso el multímetro hará uso de su batería interna, pues para medir una
resistencia se hará circular una corriente a través de ella. Una aplicación
externa de voltaje puede dañar el equipo, por lo tanto jamás debe conectarse el
ohmímetro a un circuito conectado a la fuente de alimentación. Para medir una
resistencia se debe conectar el equipo en paralelo a esta, en este caso la
polaridad de la conexión no es importante. Si se va a medir el valor de una
resistencia dentro de un circuito, debe desconectarse por lo menos uno de sus
extremos. La conexión correcta se muestra en la siguiente figura.

_____________________________________________________________________________________
Ing. Diana Valdivieso Herrera
12 V 1.0kΩ

Ohmímetro

Figura 1.3
2. Fuente de voltaje DC:
Es un equipo que transforma el voltaje alterno de la red eléctrica (220 V) y nos
proporciona un voltaje continuo, la mayoría de electrodomésticos que utilizamos a
diario poseen una de estas fuentes, normalmente las fuentes de voltaje DC en el
laboratorio son regulables, es decir nos permiten ajustar el voltaje de acuerdo a
nuestras necesidades. La fuente de voltaje DC tiene idealmente una resistencia
interna igual a cero.
3. Código de Colores para medir resistencias:
Se utiliza para dar el valor nominal de una resistencia, para esto se pintan cuatro
líneas de color en el cuerpo de la resistencia, tal como se muestra en la figura:

Figura 1.4

El significado que tiene cada uno de los colores se muestra en la siguiente tabla:
Banda
Color 1ª 2ª 3ª 4ª
Negro 0 0 100
Marrón 1 1 101
Rojo 2 2 102
Naranja 3 3 103
Amarillo 4 4 104
Verde 5 5 105
Azul 6 6 106
Violeta 7 7 107
Gris 8 8 108
Blanco 9 9 109
Dorado 0.1 5%
Plateado 0.01 10%

_____________________________________________________________________________________
Ing. Diana Valdivieso Herrera
Ejemplo:
Para una resistencia que tiene los siguientes colores: 1ª banda: Rojo, 2ª banda:
Negro, 3ª banda: Violeta, 4ª banda: Dorado tenemos que el valor nominal
correspondiente es: 20 * 107 es decir 200 MΩ.

4. Protoboard:

Es un dispositivo que nos permitirá armar nuestros circuitos de prueba, consta de


varios orificios distribuidos por áreas que nos permitirán insertar nuestros
componentes y conectarlos de manera que formen el circuito que deseamos; se debe
tener cuidado de no dañar los orificios del protoboard, para esto se puede soldar un
alambre fino de cobre en los terminales de gran espesor, como en los
potenciómetros, interruptores, pulsadores y otros.

Figura 1.5

Para realizar los puentes de unión entre los componentes se puede utilizar cable
telefónico o UTP ya que es el que mejor se adapta a los orificios del protoboard.
En la figura 1.5. se puede apreciar que el protoboard está dividido en tres zonas
notoriamente separadas, dos de ellas similares (inferior y superior) y una parte
central con una distribución distinta, las dos primeras se utilizaran para la
alimentación del circuito, mientras la zona central servirá para colocar la mayoría de
los componentes, nótese que el protoboard tiene una ranura justo a la mitad, esta nos
servirá para colocar los circuitos integrados.
Para poder comprender mejor lo explicado líneas arriba es preciso conocer las
conexiones internas que posee el protoboard.

_____________________________________________________________________________________
Ing. Diana Valdivieso Herrera
La línea presenta una separación en
la parte central, lo que hace que esta
se divida en dos, dando lugar a
cuatro puntos de conexión en los
extremos del protoboard.

Figura 1.6
En la figura superior se puede observar las conexiones internas que posee el
protoboard. Las líneas horizontales se utilizaran para los polos positivo y tierra del
voltaje de alimentación, las líneas verticales se utilizarán para armar los circuitos de
prueba, gracias a las conexiones internas que posee el protoboard todos los
componentes que se conecten en una línea, estarán unidos entre sí.

EJEMPLO: A continuación tomaremos el circuito de la figura 1.7., como ejemplo


para ilustrar la manera correcta de armar y medir los parámetros de un circuito
eléctrico:

330Ω 1.0kΩ

15 V

2.2kΩ 3.3kΩ 5.6kΩ

Figura 1.7.

_____________________________________________________________________________________
Ing. Diana Valdivieso Herrera
Lo primero que debe hacer es armar correctamente el circuito, para ello es necesario
tener siempre presentes las conexiones internas del protoboard, las posibilidades
para armar un circuito en el protoboard, son tantas como el número de personas que
arman el circuito, las dos figuras siguientes nos muestran dos posibilidades para el
circuito escogido.

+ Vcc

GND

Figura 1.8.

GND
+ Vcc

Figura 1.9.

_____________________________________________________________________________________
Ing. Diana Valdivieso Herrera
Las imágenes siguientes nos muestran el modo correcto de medir el voltaje en las
resistencias del circuito, recuerde que la conexión debe hacerse en paralelo, previa
configuración del multímetro en modo voltímetro.

- Negra
GND

+ Vcc

+Roja
Figura 1.10.: Medición de voltaje en las resistencias de 1K Ω y 330Ω.

- Negra GND

+Roja
+ Vcc
Figura 1.11.: Medición de Voltaje en las resistencias de 5.6KΩ, 3.3KΩ y 2.2KΩ

Para medir corriente eléctrica, el multímetro se conecta en serie al circuito,


habiendo sido previamente configurado como amperímetro. Observe las imágenes:

_____________________________________________________________________________________
Ing. Diana Valdivieso Herrera
GND
- Negra

+Roja
+ Vcc
Figura 1.12.: Medición de Corriente en la resistencia de 1KΩ

- Negra
GND

+Roja
+ Vcc

Figura 1.13.: Medición de Corriente en la resistencia de 2.2KΩ

III. MATERIALES Y/O EQUIPOS A UTILIZAR


 Multímetro
 Fuente de alimentación DC
 Protoboard

_____________________________________________________________________________________
Ing. Diana Valdivieso Herrera
 Resistencias de ½ Watt: 6.8 Ω, 82 Ω, 100 Ω, 120 Ω, 150 Ω, 270 Ω, 3.3 KΩ, 100
KΩ, 4.7 MΩ
 Potenciómetro: 500 Ω
 Cables de conexión

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Prestar atención a las indicaciones dadas por el jefe de prácticas.


2. Colocar el multímetro en el modo voltímetro (escoger la escala más alta).
3. Conectar la fuente DC. Medir los siguientes parámetros:
Voltaje regulable máximo suministrado:
Voltaje regulable mínimo suministrado:
Salida 12V:
Salida 5V:
4. Utilizando el multímetro, medir las 5 resistencias que se indican en la tabla,
determine el porcentaje de variación que existe entre el valor nominal y el valor
medido. Completar la siguiente tabla.

Valor Nominal Tolerancia Valor Real Porcentaje de variación


1 6.8 Ω
2 270 Ω
3 3.3 KΩ
4 100 KΩ
5 4.7 MΩ

5. Armar el circuito de la figura 1.7. Muéstrelo al jefe de prácticas antes de conectarlo


a la fuente de voltaje DC.

150Ω 270Ω

12 V 100Ω 120Ω 82Ω

Figura 1.7

_____________________________________________________________________________________
Ing. Diana Valdivieso Herrera
6. Medir el voltaje y la corriente en cada una de las resistencias del circuito, haga esto
poniendo mucha atención y siguiendo las instrucciones dadas por el jefe de
prácticas. Llenar la siguiente tabla (no olvide ajustar la escala de su multímetro y
recuerde colocar las unidades y prefijos correspondientes a cada valor medido):
Resistencia Voltaje Medido Corriente Medida
82 Ω
100 Ω
120 Ω
150 Ω
270 Ω

V. CUESTIONARIO FINAL
1. Explique: ¿Cómo funciona la fuente DC del laboratorio?.
2. Explique: ¿Qué cuidados se debe tener cuando se mide voltaje con el multímetro?,
¿Cuál es el modo de conectar el multímetro al circuito?.
3. Explique: ¿Qué cuidados se debe tener cuando se mide corriente eléctrica con el
multímetro?,¿Cuál es el modo de conectar el multímetro en este caso?.
VI. CONCLUSIONES

_____________________________________________________________________________________
Ing. Diana Valdivieso Herrera

También podría gustarte