Está en la página 1de 13

RECORDANDO A LOS

OLVIDADOS
Convivio entre Tarahumaras y Mestizos.

ETELBERTO AGUIRRE GARCIA


Chihuahua, Chihuahua
Nombre del proyecto

Recordando a los olvidados

• Nombre completo del responsable de proyecto con fecha y lugar de nacimiento.

Etelberto Edmundo Aguirre García

• Disciplina

Patrimonio Cultural

• Especialidad (ejemplo: dibujo, pintura, grabado, escultura, fotografía, medios alternativos).

Cultura General

• Fecha de inicio y cierre del proyecto.

Inicio Julio 2020 termino julio 2021

• Monto solicitado para la presente convocatoria.

500,000.00

Sinopsis del proyecto

La identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos


de comportamiento que funcionan como elemento dentro de un grupo social y que origina
sentido de pertenencia, busca contribuir con la valorización de la identidad cultural entre
rarámuris, mestizos y otras etnias

El rescate de las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas en chihuahua, de


convivencia y amistad y no confrontación entre rarámuris, mestizo y otras etnias. Así mismo
fomentar y contribuir en el rescate de las tradiciones indígenas con la participación del sector
empresarial con sentido social, así mismo buscamos rescatar y dar a conocer estas tradiciones y
costumbres en un ambiente de convivencia respeto y amistad que puede existir entre todos. Estas
actividades las haríamos haciendo investigación y a través de eventos 100% prácticos,
especialmente con la participación de grupos indígenas para dar a conocer estas tradiciones que
nos dan identidad, al sector educativo, estudiantes etc. y a la sociedad en general, el objetivo es
hacerlo esencialmente con la participación activa de los protagonistas de estas tradiciones,
nuestros hermanos indígenas, y mestizos a través de eventos reales y prácticos, juegos, danzas,
artesanías, comidas y demás costumbres y tradiciones.

Descripción y Justificación

Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri, que significa corredores a pie; proviene
de las raíces: rara (pie) y muri (correr). Para ellos es sinónimo de las personas o los humanos. A los
mestizos en general se les designa con el término chabochi, que significa los que tienen barbas, y a
los que conviven con ellos y comparten su cultura, les llaman napurega rarámuri.

La identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de


comportamiento que funcionan como elemento dentro de un grupo social y que origina sentido
de pertenencia. Se busca contribuir con la valorización de la identidad cultural de los pueblos
indígenas mediante la recopilación directa de información. La Cultura popular tradicional
constituye motivo de participación comunitaria, donde emergen valores, tradiciones, memoria
histórica, costumbres, que pasan de generación en generación para convertirse en verdadero
patrimonio, como conjunto de experiencias tiene una forma de asimilación no académica. En la
acción transmisora de las tradiciones populares prevalece la imitación y la continuidad, lo que
constituye una sistematización, en la forma de comportarse, en el lenguaje, adornos, cantos
recetas culinarias, medicina popular, costumbres funerarias, tecnologías, arte y cuantos valores
tipifican en un momento histórico dado y un contexto determinado.

La importancia radica en conocer las raíces de nuestro origen costumbres y tradiciones de


nuestros pueblos que están siendo olvidados por las nuevas generaciones, se propone rescatar Las
costumbres y tradiciones de los rarámuris, en la región a través de un plan, así como también los
gobiernos autónomos descentralizados locales.

DESARROLLO

1.- IDENTIDAD CULTURAL Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten
identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia unos de
otros, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y
espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los
conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un
grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no,
es cultura. (Varas., 1999).

Según la definición que da Ignacio González Varas: La identidad cultural de un pueblo viene
definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como
lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones
sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de
valores y creencias. (…) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter
inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad.

Se considera que la identidad cultural de un pueblo se debe al contexto histórico que es lo que
define sus raíces.

2. TRADICIONES Y COSTUMBRES Las tradiciones son transmisiones o comunicaciones que pasan


de generación en generación, ya sean ritos, composiciones literarias, doctrinas o conocimientos.
De esa forma. Existen diversos tipos de tradiciones desde las casi prehistóricas que algunas tribus
siguen transmitiendo a sus hijos, y las nuevas tradiciones. Costumbres que las personas pasan a las
siguientes generaciones. El problema con las tradiciones es que en ocasiones éstas impiden o
entorpecen el progreso o destruyen vidas o cosas valiosas por preservar algo carente de sentido.
Por otra parte, existen tradiciones que ayudan a la vida de la humanidad y por eso es mejor
conservarlas. Por otra parte, las costumbres son hábitos ya sea de la población o de un individuo.
Las costumbres son cualquier actividad repetitiva, usual u ordinaria. Se siguen costumbres
generalmente para facilitar la vida, ya sea por llegar a un mismo punto con menos esfuerzo o por
lo agradable que podría resultar esa forma de hacer las cosas. Usos y costumbres, es cuando en un
pueblo la población se rige según las costumbres propias del pueblo, ya sean basadas en
tradiciones o en un consejo popular, esto sin tomar las más de las veces en cuenta a las leyes o
preceptos judiciales nacionales. Las tradiciones nacen a partir de costumbres y usos, que los seres
humanos siguen ya sea por mejorar su vida o por cultura heredada.

3. COSTUMBRES, TRADICIONES Y CULTURA DE LA ETNIA TARAHUMARA

Algunas de las tradiciones y costumbres de las tarahumaras más destacadas son el arajipari,


rowena, awilachi, owiruame, nutea o yumari. Los tarahumaras, también conocidos como
rarámuris, que significa el de los pies ligeros. Están asentados en la Sierra Madre Occidental, que
pertenece al estado de Chihuahua.
Los tarahumaras son una etnia sedentaria que cultiva frijol, chile y maíz. Su economía se basa en la
agricultura, la caza y la recolección. En cuanto a la organización política, cada grupo de
tarahumaras tenía su propio líder que garantizaba el buen funcionamiento de la tribu y la
protección contra las tribus vecinas.

Los tarahumaras eran un grupo belicoso y siempre se encontraban inmersos en peleas con tribus
vecinas. Además, los tarahumaras eran politeístas, lo que quiere decir que creían en varios dioses.
Entre ellos consideraban como benévolos al sol, la luna, el médico y las piedras; y entre los
malévolos a los señores del inframundo. También pensaban que existía la vida después de la
muerte.

A partir de 1606, los misioneros jesuitas empezaron su proceso de evangelización con las tribus
indígenas, y estos pueblos fueron perdiendo muchas de sus costumbres arraigadas.  Aun así,
muchas costumbres y tradiciones han perdurado hasta nuestros días y se enumeran a
continuación.
Con la llegada de los jesuitas a las tierras de los tarahumaras y el proceso de evangelización,
muchas fiestas se catolizaron. Sus tradiciones siempre estuvieron relacionadas con el ciclo
agrícola, y luego se fueron acoplando al calendario católico.

Muchas de sus fiestas grandes se celebran en Semana Santa y en conmemoración del patrón de
cada pueblo.

Principales costumbres y tradiciones de los tarahumaras

Respeto hacia los miembros de la tribu

Los Tarahumaras son un pueblo de costumbres arraigadas. Los aspectos que más destacan son
que creen que las personas valen más que las cosas y el compartir es la base de su sociedad. Creen
que las faltas de respeto son unas de las peores ofensas y que pueden provocar enfermedades.
Las enfermedades provocadas por las faltas de respeto no se quitarán hasta que el error haya sido
enmendado.

Rarajipari

Es un juego muy común entre los tarahumaras; el acto colectivo más importante que llevan a
cabo. Es un juego de pelota que consiste en lanzar con el pie una bola y correr descalzo detrás de
ella. A veces realizan apuestas con el equipo contrario marcando una meta que puede llegar a
estar hasta a 200 Km de distancia. Este juego representa la razón de su existencia que es el correr.
Y de ahí proviene su nombre de rarámuris, que significa el de los pies ligeros.

Rowena

Es un juego parecido al Rarajipari, pero este lo realizan sólo las mujeres jugando con pequeños
aros entrelazados.

Awilachi
Esta fiesta tradicional se lleva a cabo durante Semana Santa. Las calles se llenan de música y bailes
durante tres días. El último día se eligen unos bailarines que decoran sus cuerpos, primero
completamente de blanco, mientras bailan alrededor de una cruz y saludan a los cuatro puntos
cardinales. Después, se les decora el cuerpo con color ocre y negro en una ceremonia íntima. Una
vez terminada la decoración, estos bailarines siguen bailando hasta el día siguiente. Estos bailes se
hacen para pedir las lluvias y que se pueda comenzar la siembra. Para cerrar el festejo, se acaba
con las fiestas de patio. En este último ritual se pide la curación de las personas enfermas.

Owiruame

El owiruame también es el nombre con el que se conoce a los médicos. Cuando un Owiruame
muere, se celebra una ceremonia especial. En esta ceremonia, otro Owiruame quema el pelo del
fallecido y realizan dos celebraciones conocidas como nawezari. En la primera se recuerda a la
persona fallecida y las acciones que realizó, en la segunda, se realizan celebraciones que tienen
que ver con el plano espiritual del fallecido.

Ceremonia del Sipáame

El Sipáame es otro tipo de médico que se distingue del anterior por haber entrado en el círculo del
peyote. Al haber entrado en el círculo, su alma está atada a la tierra terrenal, por lo que otro
Sipáame tiene que liberarla dándole de comer a la familia del difunto un cactus, para que el alma
del difunto pueda subir al cielo.

Nutea

Es otra de las ceremonias que se realiza por la muerte de alguien de la tribu. Las celebraciones
difieren, siendo 3 días de fiesta para el hombre y 4 para las mujeres. La celebración se realiza en la
casa del difunto y participa toda la tribu o pueblo. Se hacen cantos y danzas, y se les ofrece a los
espíritus bebida y comida para que las almas de los difuntos puedan alcanzar el cielo

Yumari

En esta celebración se festeja el milagro de la vida. Se agradece a los espíritus que permitan la vida
en el plano terrenal y se les ofrecen sacrificios de animales. Estos animales son luego cocinados en
grandes ollas para alimentar a la tribu. También se realizan danzas y cánticos para celebrar la fiesta
de la vida.

Baile Tutugúri

Este baile lo realizan los tarahumaras para acercar la esperanza y agradecer bendiciones, así como
para alejar maleficios, evitar enfermedades y sufrimientos. En épocas de cosecha el baile Tutugúri
se baila durante toda la noche, y al amanecer se comen las ofrendas realizadas a los espíritus del
día anterior

Mitote

Otra de las celebraciones tradicionales de los tarahumaras es el Mitote, se celebra tres veces al
año. La primera se realiza en febrero, y se pide salud para todos los miembros del pueblo. La
segunda se realiza en mayo para que lleguen las lluvias necesarias para las cosechas. Y la última se
celebra en octubre, donde aparecen las primeras cosechas de elotes, maíz, y se agradecen las
buenas cosechas. Estas celebraciones duran 5 días, y están plagadas de música y cantos.

Justificación teórica, social, cultural o personal para realizar el proyecto. ESTO HAY QUE PONER

Teórica.- se tratara de llenar vacíos dentro e incorporar a la sociedad el conocimiento de la etnia


tarahumara.

Social.- se beneficiara a las dos partes Tarahumara y mestizos, aprendiendo a convivir unos con
otros, empezando por el respeto

Cultural.- consolidar y afianzar los usos y costumbres de los pueblos, permitiendo que se valoren
y reafirmen sus legados culturales.

Razones por las que debe llevarse a cabo.

Este proyecto ayudara para que haya arraigo en los indígenas, a sus usos y costumbres, dándolos a
conocer a los mestizos. Los tarahumaras tienes usos y costumbres muy arraigados como son el
juego de la pelota, danza, la gastronomía, entre otros.
Objetivos

Rescatar la identidad cultural, costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas, así como la
interacción de los indígenas con los mestizos

Descripción de los propósitos artísticos, culturales y sociales que se pretendan alcanzar.

Artísticos.- Dar a conocer lo relacionado con la etnia tarahumara.

culturales .-Mostrar a la población la cultura tan preciada que tienen nuestros indígenas en el
estado de chihuahua.

sociales.- Unir a los Tarahumaras con los mestizos, para tener una idea de cómo viven, cuáles son
sus planes a futuro y que no los vean como personas inferiores.

Específicos:

 Potenciar habilidades y destrezas en los indígenas, que les permita tomar decisiones y ser
actores principales de su propio desarrollo.

 Elaborar estrategias que les permita mejorar la promoción de las artesanías y su cultura.

 Fomentar la organización en los indígenas, que les permita el fortalecimiento en los procesos
artesanales y culturales, la preservación de la identidad cultural.

Metas

Rescatar la identidad cultural, costumbres y tradiciones de los pueblos, ya que con el tiempo se
han ido perdiendo y con este proyecto tratar de producir un cambio significativo para mejorar la
identidad cultural y las costumbres y tradiciones de la etnia tarahumara.

La mejor opción de iniciar un rescate a la identidad y costumbres es realizar una serie de


actividades culturales, cumpliendo los objetivos específicos como es:

 Concientizar a los habitantes para que participen en las actividades programadas.

 Recabar información acerca de Las costumbres y tradiciones.

 Difundir el proyecto comunitario a través de los medios de comunicación.


 Presentación del proyecto comunitario con el apoyo del gobierno local a través del
departamento de cultura.

 Realizar la semana cultural donde se realice presentación de actividades encaminadas al rescate


de Las costumbres y tradiciones

BENEFICIARIOS O DESTINATARIOS:

Beneficiarios directos: son para los que se concibe el proyecto.

Beneficiarios indirectos: aquellos que reciben impactos positivos de la realización del proyecto,
aun cuando no se hayan tenido en cuenta en el momento de la toma de decisiones.

Sedes

Lugar será en la ciudad de chihuahua, en una granja ubicada a la salida a Cuauhtémoc.

Cronograma de actividades

Calendarización de trabajo en formato de tabla de Gantt, desde el inicio hasta la entrega del
material comprometido o presentación al público, etapas del proyecto, etapas del proyecto
incluyendo la difusión y retribución social y firmado por el representante del proyecto.

COMO SE VA A DESARROLLAR EL PROYECTO:

Se

Se desarrollará en tres etapas las cuales son las siguientes

Primera Etapa.

Intercambio inicial de ideas culturales de los indígenas con los mestizos. De ahí generar lo que
hace falta conocer unos de otros.

 generar proyectos de fortalecimiento, rescate, capacitación o agrupación de los indígenas.

 La necesidad del reconocimiento y de la identidad cultural, enfocada a idioma, vestimenta y


costumbres se las ha dejado en manos de las entidades educativas interculturales.

 El reconocimiento como población indígena aun cuando ya no se conserva la vestimenta


tradicional, mayormente en niños y jóvenes. El dialecto Tarahumara ya no se habla entre la
población joven.
 Las labores artesanales en su mayoría están centradas en las mujeres, así como la agricultura y la
ganadería.

 Las labores artesanales que se encuentran aún son: textiles, tejidos, madera.

 La dependencia económica es a través de varias actividades, como la artesanía, la agricultura y la


ganadería.

 La dedicación a la artesanía es parte de su actividad cotidiana, aun sin ser parte necesariamente
de la comercialización.

Segunda Etapa. -

Mediante la observación, se podrá notar la participación de las mujeres, y el reconocimiento en la


importancia del Tarahumara en el fortalecimiento de la identidad cultural. El reconocimiento de
las tradiciones ancestrales, padres, abuelitos, y el cambio o la transformación que han ido
sufriendo las comunidades con ideas o conceptos desde las grandes ciudades. Se evidencia
disfunción familiar en ciertas familias, se evidencia el machismo y el exceso de consumo de
bebidas alcohólicas. Existe el anhelo de las mujeres en generar y proponer nuevas alternativas,
organizarse y ser parte de la construcción identitaria de su comunidad.

Matriz FODA Matriz para determinar las fortalezas y debilidades

FODA

Factores Fortaleza Debilidad


Saberes ancestrales X
Ser Patrimonio Cultural X
Artesanías de Calidad X
Reconocimiento Nacional Indígena X
Falta de continuidad en las capacitaciones X
Abandono de la cultura por parte de las nuevas generaciones X
Falta de Apoyo institucional local X
Abandono de la vestimenta propio de los Tarahumaras X
Poca autoestima como parte de una etnia indígena X
Jóvenes con falta de reconocimiento cultural X
Ser parte de la diversidad cultural y parte turística de la comunidad X X
Conflictos de intereses por parte de los Indígenas y chabochis. X

Tercera Etapa. -
Diagnóstico y búsqueda de que son, la identidad cultural y los procesos artesanales. Para la parte
de identidad cultural se generará un primer planteamiento de reconocimiento. Mediante la
pregunta ¿Quién soy?, la misma que permitió entablar una lista de adjetivos de reconocimiento.
Que se detalla a continuación: “Artesano, emprendedora, creativa, solidaria, organizada,
trabajador, mujer, hombre, aprendiz, apoyo, constante, dinámica, alegre, feliz, sincera, indígena,”
Se planteó debatir en torno al fortalecimiento de la identidad cultural en los procesos artesanales,
teniendo como referencia y soporte las oportunidades institucionales y la gestión interna que se
puede lograr a través de una verdadera organización de la comunidad. Así también. una necesidad
de conocimientos técnicos en como presentarse a sí mismo y como presentar sus productos. La
cotidianidad y la fortaleza que representa la convivencia previa o durante los procesos, como
parte de sus costumbres. De las técnicas que se usaran, el más fuerte será los grupos de reflexión,
los que permiten una participación real de las Indígenas y mestizos, y reconocimiento de las
debilidades en las que están envueltas debido a: la falta de organización, falta de capacitación,
compromisos con la comunidad, falta de motivación a la juventud en vestimenta y ritos
ancestrales, falta de procesos de las artesanías aun con la introducción de nuevos materiales.

Estrategias de promoción y difusión

• Estrategias de promoción y difusión que precisen el público objetivo del proyecto y las acciones
de llegar a él.

La promoción se dará a conocer por medio de invitaciones a personas interesadas en el tema, por
medio de medios electrónicos (página web, Facebook, Instagram, entre otros)

Calendario Financiero

1. Presupuesto detallado con desglose general de gastos, otras fuentes de financiamiento (de ser
el caso), costo total del proyecto y monto requerido por vía del estímulo fiscal.

2. Incluir cotizaciones vigentes que amparen el presupuesto con fecha no mayor a 3 meses.
Actividades

Retribución Propuesta de actividades de retribución social, las cuales deberán ser gratuitas.

Esta se dará dando talleres para dar a conocer todo lo relacionado con la etnia tarahumara, sus
usos y costumbres, su cultura, entre otras cosas.

Requerimientos generales

1. Integrantes del proyecto: (organigrama de 1 cuartilla como máximo) especificando las funciones
asignadas a cada integrante, incluir los créditos necesarios.

2. Documentos probatorios que acrediten la trayectoria del postulante.

Se anexa

También podría gustarte