Está en la página 1de 16

Objetivo de la práctica: Identificación de diferentes carbohidratos a través de los

reactivos Fehling A y B, Benedict y Lugol.

Para identificar las diferentes clases carbohidratos –monosacáridos, disacáridos y


polisacáridos– se utilizan los reactivos Fehling, Benedict y Lugol.

o El catión cúprico (Cu++) del reactivo de Fehling reacciona con los glúcidos
reductores pasando a óxido cuproso, que es un precipitado de color rojo ladrillo.
Esta es una reacción que resulta positiva sólo si el glúcido es reductor. Los
glúcidos reductores se manifiestan en medio alcalino, pero el Cu++ en ese
medio tiende a precipitar espontáneamente como óxido cúprico (que en esa
forma no reacciona), de manera que es necesaria la presencia de tartrato doble
de sodio y potasio en el reactivo para "secuestrar" al catión Cu++, a fin de evitar
la formación del óxido cúprico, y permitir que reaccione con los glúcidos
reductores.

o Una de las reacciones más comunes en la identificación de carbohidratos es la


reacción de Benedict. Esta reacción es específica para azúcares con grupo
reductores libres (C=O). Todos los monosacáridos poseen un grupo reductor
libre. Los disacáridos maltosa y lactosa tienen grupos reductores libres, pero la
sacarosa no los posee, ya que se pierden los grupos reductores de sus
1
componentes cuando ésta es formada.
Esta prueba se basa en la capacidad del carbohidrato de reducir el Cu2+ en un medio
alcalino a Cu+. Este Cu+ se oxida y precipita en forma de Cu2O, lo que proporciona la
coloración positiva de la reacción. La coloración producida va desde verde, amarillo,
anaranjado o rojizo, dependiendo de la concentración de óxido de cobre y ésta a su vez
de la cantidad de cobre reducido.

o El color que dan los


polisacáridos con el lugol (solución de I2 y de IK) se debe a que el I2 ocupa
espacios vacíos en las hélices de la cadena de unidades de glucosa, formando

1
Razón por la cual el azúcar no reaccionó ni con el reactivo Fehling ni con el Benedict.
un compuesto de inclusión que altera las propiedades físicas del polisacárido,
especialmente la absorción lumínica. Esta unión del I 2 a la cadena es reversible,
y por calentamiento desaparece el color, que al enfriarse reaparece. El lugol da
con el almidón color azul y con el glucógeno color rojo caoba.

Hoja de seguridad Fehling A.

Denominación del producto: Fehling A.

Uso de la sustancia o el preparado: Reactivo de laboratorio.

Primeros auxilios

Tras inhalación: Tomar aire fresco.

Tras contacto con la piel: Enjuagar con agua. Quitar la ropa contaminada.

Tras indigestión: Beber abundante agua, provocar vómito, avisar al médico.

Tras contacto con los ojos: Aclarar con abundante agua con los párpados bien abiertos.

Medidas a tomar en caso de vertido accidental.

Precauciones individuales: No inhalar los vapores, aerosoles.

Precauciones para la protección del medio ambiente: No verter por el sumidero.

Procedimientos de limpieza: Recoger con materiales absorbentes. Eliminar residuos,


aclarar.

Hoja de seguridad fehling B.

Denominación del producto: Fehling B.


Uso de la sustancia o el preparado: Reactivo de laboratorio.

Primeros auxilios

Tras inhalación: Tomar aire fresco.

Tras contacto con la piel: Enjuagar con agua. Quitar la ropa contaminada.

Tras indigestión: Beber abundante agua, NO provocar vómito, avisar al médico.

Tras contacto con los ojos: Aclarar con abundante agua con los párpados bien abiertos.

Medidas a tomar en caso de vertido accidental.

Precauciones individuales: No inhalar los vapores, aereosoles.

Precauciones para la protección del medio ambiente: No verter por el sumidero.

Procedimientos de limpieza: Recoger con materiales absorbentes. Eliminar residuos,


aclarar.

Hoja de seguridad Benedict.

Denominación del producto: Benedict.

Uso de la sustancia o el preparado: Reactivo de laboratorio.

Primeros auxilios

Tras inhalación: Tomar aire fresco.

Tras contacto con la piel: Enjuagar con agua. Quitar la ropa contaminada.

Tras indigestión: Beber abundante agua, provocar vómito, avisar al médico.


Tras contacto con los ojos: Aclarar con abundante agua con los párpados bien abiertos.

Medidas a tomar en caso de vertido accidental.

Precauciones individuales: No inhalar los vapores, aereosoles.

Precauciones para la protección del medio ambiente: No verter por el sumidero.

Procedimientos de limpieza: Recoger con materiales absorbentes. Eliminar residuos,


aclarar.

Hoja de seguridad: Lugol.

Denominación del producto: Solución de Lugol.

Uso de la sustancia o el preparado: Reactivo de laboratorio.

Primeros auxilios

Tras inhalación: Tomar aire fresco.

Tras contacto con la piel: Enjuagar con agua. Quitar la ropa contaminada.

Tras indigestión: Beber abundante agua, provocar vómito, avisar al médico.

Tras contacto con los ojos: Aclarar con abundante agua con los párpados bien abiertos.

Medidas a tomar en caso de vertido accidental.

Precauciones individuales: No inhalar los vapores, aereosoles.

Precauciones para la protección del medio ambiente: No verter por el sumidero.

Procedimientos de limpieza: Recoger con materiales absorbentes. Eliminar residuos,


aclarar.
(Hipótesis rechazada) La mezcla de Fehling A y Fehling B identifica la presencia de
carbohidratos monosacáridos o disacáridos en la papa al resultar una reacción positiva.

(Hipótesis aceptada) La mezcla de Fehling A y Fehling B identifica la ausencia de


carbohidratos monosacáridos o disacáridos en la papa al resultar una reacción
negativa

(Hipótesis aceptada) La mezcla de Fehling A y Fehling B identifica la presencia de


carbohidratos monosacáridos o disacáridos en el pan al resultar una reacción positiva.

(Hipótesis rechazada) La mezcla de Fehling A y Fehling B identifica la ausencia de


carbohidratos monosacáridos o disacáridos en el pan al resultar una reacción negativa

(Hipótesis rechazada) La mezcla de Fehling A y Fehling B identifica la presencia de


carbohidratos monosacáridos o disacáridos en el agua de arroz al resultar una reacción
positiva.

(Hipótesis aceptada) La mezcla de Fehling A y Fehling B identifica la ausencia de


carbohidratos monosacáridos o disacáridos en el agua de arroz al resultar una reacción
negativa
(Hipótesis aceptada) La mezcla de Fehling A y Fehling B identifica la presencia de
carbohidratos monosacáridos o disacáridos en el jugo de naranja al resultar una
reacción positiva.

(Hipótesis rechazada) La mezcla de Fehling A y Fehling B identifica la ausencia de


carbohidratos monosacáridos o disacáridos en el jugo de naranja al resultar una
reacción negativa

(Hipótesis aceptada) La mezcla de Fehling A y Fehling B identifica la presencia de


carbohidratos monosacáridos o disacáridos en el jugo de limón al resultar una reacción
positiva.

(Hipótesis rechazada) La mezcla de Fehling A y Fehling B identifica la ausencia de


carbohidratos monosacáridos o disacáridos en el jugo de limón al resultar una reacción
negativa

(Hipótesis aceptada) La mezcla de Fehling A y Fehling B identifica la presencia de


carbohidratos monosacáridos o disacáridos en la leche al resultar una reacción
positiva.

(Hipótesis rechazada) La mezcla de Fehling A y Fehling B identifica la ausencia de


carbohidratos monosacáridos o disacáridos en la leche al resultar una reacción
negativa

(Hipótesis rechazada) La mezcla de Fehling A y Fehling B identifica la presencia de


carbohidratos monosacáridos o disacáridos en el azúcar al resultar una reacción
positiva.

(Hipótesis rechazada) La mezcla de Fehling A y Fehling B identifica la ausencia de


carbohidratos monosacáridos o disacáridos en el azúcar al resultar una reacción
negativa2

2
Ambas hipótesis fueron rechazadas, pero aunque la mezcla de Fehling A y B no identificó la clase de disacáridos
que contiene el azúcar, SÍ contiene, específicamente el azúcar contiene principalmente sacarosa.
(Hipótesis aceptada) La mezcla de Fehling A y Fehling B identifica la presencia de
carbohidratos monosacáridos o disacáridos en el chocolate en polvo al resultar una
reacción positiva.

(Hipótesis rechazada) La mezcla de Fehling A y Fehling B identifica la ausencia de


carbohidratos monosacáridos o disacáridos en el chocolate en polvo al resultar una
reacción negativa

(Hipótesis rechazada) El reactivo Benedict identifica la presencia de carbohidratos


monosacáridos o disacáridos en la papa al resultar una reacción positiva.

(Hipótesis aceptada) El reactivo Benedict identifica la ausencia de carbohidratos


monosacáridos o disacáridos en la papa al resultar una reacción negativa.

(Hipótesis aceptada) El reactivo Benedict identifica la presencia de carbohidratos


monosacáridos o disacáridos en el pan al resultar una reacción positiva.

(Hipótesis rechazada) El reactivo Benedict identifica la ausencia de carbohidratos


monosacáridos o disacáridos en el pan al resultar una reacción negativa.

(Hipótesis rechazada) El reactivo Benedict identifica la presencia de carbohidratos


monosacáridos o disacáridos en el agua de arroz al resultar una reacción positiva.

(Hipótesis aceptada) El reactivo Benedict identifica la ausencia de carbohidratos


monosacáridos o disacáridos en el agua de arroz al resultar una reacción negativa.

(Hipótesis aceptada) El reactivo Benedict identifica la presencia de carbohidratos


monosacáridos o disacáridos en el jugo de naranja al resultar una reacción positiva.

(Hipótesis rechazada) El reactivo Benedict identifica la ausencia de carbohidratos


monosacáridos o disacáridos en el jugo de naranja al resultar una reacción negativa.

(Hipótesis aceptada) El reactivo Benedict identifica la presencia de carbohidratos


monosacáridos o disacáridos en el jugo de limón al resultar una reacción positiva.

(Hipótesis rechazada) El reactivo Benedict identifica la ausencia de carbohidratos


monosacáridos o disacáridos en el jugo de limón al resultar una reacción negativa.
(Hipótesis rechazada) El reactivo Benedict identifica la presencia de carbohidratos
monosacáridos o disacáridos en la leche al resultar una reacción positiva.

(Hipótesis aceptada) El reactivo Benedict identifica la ausencia de carbohidratos


monosacáridos o disacáridos en la leche al resultar una reacción negativa.

(Hipótesis rechazada) El reactivo Benedict identifica la presencia de carbohidratos


monosacáridos o disacáridos en el azúcar al resultar una reacción positiva.

(Hipótesis rechazada) El reactivo Benedict identifica la ausencia de carbohidratos


monosacáridos o disacáridos en la azúcar al resultar una reacción negativa. 3

(Hipótesis aceptada) El reactivo Benedict identifica la presencia de carbohidratos


monosacáridos o disacáridos en el chocolate en polvo al resultar una reacción positiva.

(Hipótesis rechazada) El reactivo Benedict identifica la ausencia de carbohidratos


monosacáridos o disacáridos en el chocolate en polvo al resultar una reacción
negativa.

(Hipótesis aceptada) El reactivo Lugol identifica la presencia de carbohidratos


polisacáridos en la papa al reaccionar de manera positiva.

(Hipótesis rechazada) El reactivo Lugol identifica la ausencia de carbohidratos


polisacáridos en la papa al reaccionar de manera negativa.

(Hipótesis rechazada) El reactivo Lugol identifica la presencia de carbohidratos


polisacáridos en el pan al reaccionar de manera positiva.

(Hipótesis aceptada) El reactivo Lugol identifica la ausencia de carbohidratos


polisacáridos en el pan al reaccionar de manera negativa.

(Hipótesis aceptada) El reactivo Lugol identifica la presencia de carbohidratos


polisacáridos en el agua de arroz al reaccionar de manera positiva.

3
Ambas hipótesis fueron rechazadas, pero aunque el Benedict no identificó la clase de disacárido en el azúcar SÍ lo
contiene, específicamente el azúcar contiene sacarosa principalmente.
(Hipótesis rechazada) El reactivo Lugol identifica la ausencia de carbohidratos
polisacáridos en el agua de arroz al reaccionar de manera negativa.

(Hipótesis rechazada) El reactivo Lugol identifica la presencia de carbohidratos


polisacáridos en el jugo de naranja al reaccionar de manera positiva.

(Hipótesis aceptada) El reactivo Lugol identifica la ausencia de carbohidratos


polisacáridos en el jugo de naranja al reaccionar de manera negativa.

(Hipótesis rechazada) El reactivo Lugol identifica la presencia de carbohidratos


polisacáridos en el jugo de limón al reaccionar de manera positiva.

(Hipótesis aceptada) El reactivo Lugol identifica la ausencia de carbohidratos


polisacáridos en el jugo de limón al reaccionar de manera negativa.

(Hipótesis rechazada) El reactivo Lugol identifica la presencia de carbohidratos


polisacáridos en la leche al reaccionar de manera positiva.

(Hipótesis aceptada) El reactivo Lugol identifica la ausencia de carbohidratos


polisacáridos en la leche al reaccionar de manera negativa.

(Hipótesis rechazada) El reactivo Lugol identifica la presencia de carbohidratos


polisacáridos en el azúcar al reaccionar de manera positiva.

(Hipótesis aceptada) El reactivo Lugol identifica la ausencia de carbohidratos


polisacáridos en el azúcar al reaccionar de manera negativa.

(Hipótesis rechazada) El reactivo Lugol identifica la presencia de carbohidratos


polisacáridos en el chocolate en polvo al reaccionar de manera positiva.

(Hipótesis aceptada) El reactivo Lugol identifica la ausencia de carbohidratos


polisacáridos en el chocolate en polvo al reaccionar de manera negativa.
 Soporte universal.
 Aro metálico.
 Tela de alambre con asbesto.
 Gradilla.
 Tubo de ensayo.
 Pinzas para tubo de ensayo.
 Vaso de precipitado de 205 ml.
 Pipetas.

Reacción a Reacción a
Alimento Reacción a Lugol
Fehling A y B Benedict
Cambió a color
Papa No cambió No cambió azul.
×××
Cambió a color
Mostaza Cambió a azul.
Pan marrón.
××× ×××
×××
Cambió a color
Agua de arroz. No cambió No cambió azul.
×××
Cambió a marrón Verde fuerte
Jugo de naranja fuerte (Reacción rápida) No cambió.
××× ×××
Marrón. Verde claro.
Jugo de limón No cambió
×× ××
Naranja. Azul verdoso.
Leche No cambió
× ×
Azúcar No cambió No cambió No cambió
Chocolate en Marrón
Verde. × × No cambió
polvo. ××

Las reacciones sólo demuestran la presencia de diferentes carbohidratos:

Alimento Fehling A y B Benedict Lugol


Papa No contiene No contiene Hubo una reacción
carbohidratos carbohidratos positiva porque
4
Para la interpretación de los resultados respecto al lugol me basé en la lógica ya que durante el experimento algo
salió mal y no hubo reacción con ningún alimento.
monosacáridos o monosacáridos o contiene
disacáridos. disacáridos. carbohidratos
polisacáridos:
Almidón.
Pan Hubo una reacción Hubo una reacción Hubo una reacción
positiva porque positiva porque positiva porque
contiene una clase contiene una clase contiene
de monosacáridos y de monosacáridos y carbohidratos
disacáridos. disacáridos. polisacáridos:
Almidón.
Agua de arroz No contiene No contiene Hubo una reacción
carbohidratos carbohidratos positiva porque
monosacáridos o monosacáridos o contiene
disacáridos. disacáridos. carbohidratos
polisacáridos:
Almidón.
Jugo de naranja Hubo una reacción Hubo una reacción Hubo una reacción
positiva porque positiva porque negativa porque no
contiene fructuosa. contiene fructuosa. contiene ninguna
clase de
polisacáridos.
Jugo de limón Hubo una reacción Hubo una reacción Hubo una reacción
positiva porque positiva porque negativa porque no
contiene fructuosa. contiene fructuosa. contiene ninguna
clase de
polisacáridos.
Leche Hubo una reacción Hubo una reacción Hubo una reacción
positiva porque positiva porque negativa porque no
contiene lactosa. contiene lactosa. contiene ninguna
clase de
polisacáridos.
Azúcar Hubo una reacción Hubo una reacción Hubo una reacción
negativa porque negativa porque negativa porque no
aunque contiene aunque contiene contiene
disacárido – disacárido – polisacárido.
sacarosa– pero no sacarosa– pero no
reacciona porque reacciona porque
no tiene un grupo no tiene un grupo
reductor libre. reductor libre.
Chocolate en Hubo una reacción Hubo una reacción Hubo una reacción
polvo. positiva porque positiva porque negativa porque no
contiene maltosa – contiene maltosa – contiene ninguna
una clase de una clase de clase de
disacárido. disacárido. polisacáridos.

 Este es un tema que después de estudiarlo es bastante simple, sólo comprobé


cosas que ya sabía y aprendí cosas nuevas: Sabía que, por ejemplo, la papá
contenía mayormente almidón que es un polisacárido, pero no sabía que el
Lugol se utilizaba para identificarlo e igual con los demás reactivos.
De las cosas que me parecieron importantes o tuvieron más atención fueron el
hecho de que la sacarosa no reacciona con el Fehling o el Benedict porque no
tiene grupos reductores libres pero sí es un disacárido que es la clase de
carbohidratos que identifican estos reactivos. También otra cosa que me inquietó
un poco es el hecho que los monosacáridos ni disacáridos tienen un reactivo
específico para identificarlos a cada uno, sino que para ambos se aplican los
mismos. No sé si uno identifica más a los monosacáridos o disacáridos más que
a otros porque en ninguna de las fuentes que consulté lo especificaba.
Bibliografía
Corpoica. (s.f.). Hoja de seguridad Fehling A. Recuperado el 3-8 de Septiembre de 2013, de
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Intranet/Download/Hojas_Seguridad/Espanol/FellingA.p
df

Fagalab. (s.f.). Hoja de seguridad Benedict. Recuperado el 3-8 de Septiembre de 2013, de


http://fagalab.com/Hojas%20de%20Seguridad/BENEDICT%20REACTIVO.pdf

Itsva. (s.f.). Hoja de seguridad Lugol. Recuperado el 3-8 de Septiembre de 2013, de


http://www.itsva.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo700.pdf

Labbox. (s.f.). Hoja de seguridad Fehling B. Recuperado el 3-8 de Septiembre de 2013, de


http://www.labbox.com/FDS/ES/ES__Fehling%20B%20reagent%20Analytical%20Grade_FEHL-
B0A-1K0_FDS_20110317__LABKEM_.pdf

Universidad, a. M. (s.f.). Identificación de carbohidratos. Recuperado el 3-8 de Septiembre de 2013, de


http://docencia.izt.uam.mx/japg/RedVirtualJAP/CursoDRosado/2_EstructuradeCompuestosBioq
uimicos/9-1_ReaccionesIdentificacion.pdf

También podría gustarte