Está en la página 1de 32

CUESTIONARIO EMISIONES ATMOSFÉRICAS (Cantera)

1. ¿Qué se entiende por contaminación atmosférica?

Se entiende por contaminación atmosférica la presencia en el aire de


sustancias y formas de energía que alteran la calidad de este, que implica
riesgos, daño o molestia grave para la salud de los humanos y el resto de los
seres vivos y bienes de cualquier naturaleza e incluso puede llegar a atacar
distintos tipos de materiales, reducir la visibilidad y generar malos olores.

2. Da tres ejemplos de fuentes de contaminación natural y otros tres ejemplos


de fuentes de contaminación antrópica de la atmósfera.

Contaminación natural:

 Incendios naturales
 Sismos
 Avalanchas de tierra
 Tempestades de polvo

Contaminación antrópica:

 Explotación
 Excavación
 Uso de maquinaria.

3. Haz un esquema de los tipos de contaminantes atmosféricos en función de


su naturaleza.

MINERALES EN PRODUCTOS DEL


BRUTO (piedra BENEFICIO
caliza) (soluciones,
1 maquinarias, ejes
entre otros)
CANTERA LA ROCA
PROCESO DE
BENEFICIO

Escapes, fugas, Residuos finales de


Insumos filtraciones y los procesos de
derrames. beneficio.

ELEMENTOS CONTAMINANTES

SOLIDOS: Escombros, LIQUIDOS: Relaves, GASEOSOS:


escorias, relaves soluciones acidas, SiO2, Al, Fe, CO,
secos, polvo en elementos tóxicos. CO2 entre otros.
suspensión

4. Da cuatro ejemplos de contaminantes biológicos que puedan estar presentes


en el aire.

En la Cantera la Roca no hay presencia de contaminantes biológicos presentes


en el aire, los contaminantes biológicos del aire se encuentran en todo
hogar, escuela, universidad, biblioteca y lugar de trabajo. Las fuentes incluyen
el aire exterior y las personas que dejan virus y bacterias, los animales
(insectos y otros artrópodos, y mamíferos) que eliminan alérgenos, y las
superficies interiores y reservorios de agua donde los hongos y bacterias
pueden crecer. Factores que permiten que los agentes biológicos crezcan y se
liberen al aire: la humedad relativa, la contaminación por ácaros, la mala

2
ventilación ayudan al crecimiento de bacterias y hongos

5. Explica las diferencias entre contaminantes químicos primarios y


contaminantes químicos secundarios.

CONTAMINANTES PRIMARIOS CONTAMINANTES SECUNDARIOS


Se dan directamente desde la fuente Se originan por la interacción entre
de emisión dos o más componentes primarios o
por reacciones con componentes
naturales de la atmosfera
Plomo (Pb), Monóxido de carbono ozono (O3), peroxiacetil-nitrato (PAN),
(CO), Óxidos de azufre (SOx), óxidos hidrocarburos (HC), sulfatos (SO4),
de nitrógeno (NOx), hidrocarburos nitratos (NO3), ácido sulfúrico
(HC), material particulado, entre (H2SO4), material particulado (PM),
otros entre otros
Tabla 1 CONTAMINANTES DE EN LA CANTERA

6. ¿En qué unidades se expresa la concentración de un contaminante químico


en la atmósfera?

Cantidad unidad símbolo


Gases y vapores
Fracción de volúmenes o de masa de los principales Porciento %
constituyentes (por ejemplo nitrógeno, oxígeno, (en
dióxido de carbono)en aire volumen)
Fracción el volumen de gases contaminantes. Indica Parte por ppm
en volumen las partes de contaminante contenida millón (10 ̄ 6)
en un millón de partes de atmosfera, siempre Parte por Ppb
considerado a la temperatura de 25ºc y 760 mm de billón(10-9)
presión.
concentración en masa de contaminantes Nanogramo Ng/m3
gaseosos(se debe dar la temperatura, la presión y por metro
humedad) cúbico
Material particulado
Concentración en masa de material particulado en Nanogramo Ng/m3
suspensión por metro
cúbico
Tabla 2 UNIDADES DE CONTAMINANTE DE LA ATMOSFERA

7. Nombra los principales compuestos de azufre presentes en la atmósfera


como contaminantes, incluyendo sus fórmulas químicas e indicando sus
posibles fuentes de emisión.

3
En la cantera la Roca no hay presencia de compuestos de azufre en la
atmosfera como contaminantes ya que la metalurgia y el incremento continuo
en la fabricación de automóviles de combustión interna generan contaminantes
peligrosos para la vida como: óxidos de azufre que mediante otras reacciones
químicas se trasforman en ácido sulfúrico, óxidos de nitrógeno que se
transforma en ácido nítrico, además de aldehídos, ácido sulfhídrico, ácido
fluorhídrico, arsénico y algunos derivados de metales como el plomo, el zinc, el
mercurio, el cadmio y el cobre.

8. Nombra los principales compuestos de nitrógeno presentes en la atmósfera


como contaminantes, incluyendo sus fórmulas químicas e indicando sus
posibles fuentes de emisión.

En la cantera la Roca la principal fuente de emisión no natural proviene de los


combustibles fósiles utilizados para el transporte. La mayoría de combustiones
producen monóxido de nitrógeno (NO) que, por procesos de oxidación da lugar
al dióxido de nitrógeno (NO2). También llegan a producir Monóxido de
nitrógeno que se origina por la quema de combustibles fósiles en el
transporte. Se oxida muy rápidamente convirtiéndose en dióxido de
nitrógeno, NO2, y posteriormente en ácido nítrico, HNO3, produciendo
así lluvia ácida.

9. Nombra los principales compuestos de carbono presentes en la atmósfera


como contaminantes, incluyendo sus fórmulas químicas e indicando sus
posibles fuentes de emisión:

En la cantera la Roca se presenta contaminación de carbono por la quema de


los combustibles fósiles por las fuentes fijas y móviles. Por estos motivos, es
uno de los gases que más influye en el importante problema ambiental del
calentamiento global del planeta y por consiguiente del cambio climático.

10. Otros contaminantes atmosféricos son las partículas en suspensión, que


pueden ser sólidas o líquidas. Cita posibles fuentes que den lugar a la
presencia de estas partículas en la atmósfera.

Maquinaria:

 4 Retroexcavadoras
 1 Cargador
 2 Trituradoras
 5 Volquetas

4
11. Explica el significado de los términos: nivel de emisión de un contaminante
atmosférico /nivel de inmisión de un contaminante atmosférico.

Nivel de emisión de un contaminante atmosférico

Es la presencia en la atmósfera de materias, sustancias o formas de energía


que impliquen molestia grave, riesgo o daño para la seguridad y la salud de las
personas, el medio ambiente y demás bienes de cualquier naturaleza. Estas
materias y fuentes de energía que pueden hacer peligrar nuestra salud,
bienestar o recursos se llaman contaminantes.  Es la cantidad de contaminante
vertido a la atmósfera en un período determinado desde un foco.

Nivel de inmisión de un contaminante atmosférico.

Nivel de inmisión es la concentración que alcanza un contaminante emitido por


un foco emisor y expresado en peso en una unidad de volumen, que se
encuentra en el ambiente exterior al nivel del suelo y al que se está expuesto,
sus unidades son normalmente expresadas en microgramos/metro cúbico o en
partes por millón (ppm). Estos valores deberán ser medidos en distintos puntos
receptores. Las actividades que disponen de focos no confinados se
establecen niveles de inmisión, por ejemplo: canteras de áridos, industria
cementera y del yeso, etc. Los niveles de inmisión o de calidad del aire
determinan el efecto de un contaminante sobre la salud o el medio ambiente.

12. Enumera los distintos factores que van a influir en la dispersión de un


contaminante en la atmósfera.

 Freno de aire de las volquetas


 El viento
 La estabilidad atmosférica
 La precipitación
 La topografía
13. Relaciona cada dibujo con la gráfica correspondiente del GVT. ¿En qué
situación no se verá favorecida la dispersión de contaminantes en la
atmósfera?

5
Sabiendo que en la cantera la Roca la dispersión es de material particulado a
la atmósfera se debe tener en cuenta ciertas variables tales como:

 Cantidad y tipo de emisiones generadas por las actividades


existentes: estas emisiones se pueden determinar ya sea por medición
directa, balance de masa o usando ecuaciones empíricas que permiten
calcular la emision por medio de factores definidos para cada tecnología,
proceso o equipo y para cada combustible o materia prima usada en
estos procesos. Por otra parte es necesario conocer la ubicación fisica
de las fuentes de emisión y las especificaciones geométricas de los
dispositivos utilizados para su liberación a la atmósfera.

 Viento: el viento diluye los contaminantes a medida que son emitidos y


los transporta lejos de su fuente . normalmente, la diluciónde los
contaminates está en proporción directa con la velcidad media del viento
a través de la columna de humo del contamiente. El viento también
actúa para crear remolinos en la superficie de la tierra, con la cual vuelve
a incrementar la dispersión de dicha columna. En general, el viento es
el q dicta la velocidad y la dirección del movimiento de la masa de esta
columna de contaminante y afecta también la magnitud de la dispersión
que puede tener lugar. los patrones locales de viento pueden verse
afectados por las características de la superficie. tales como las
montañas y las construcciones, así como a existencia de lagos o ríos.

 Estabilidad: la estabilidad atmosférica es una variable que se establece


para caracterizar la capacidad que la atmosfera tiene para dispersar un
contaminante, en realidad, lo que presenta es el grado de turbulencia
existente en un momento determinado. La estabilidad es, una estimación
del estado de la atmósfera que no se puede medir directamente como la
temperatura. la presión, la velocidad del viento.

6
En la cantera la Roca hay dispersión de contaminantes a la atmosfera, ya que
en este el material particulado es debido a las voladuras y alcanza a llegar a la
atmosfera por el tamaño de las partículas generadas y la dispersión de las
mismas

14. ¿Cómo crees que influirá la existencia de una situación anticiclónica en la


dispersión de un contaminante?

7
Un anticiclón es una zona de alta presión atmosférica, el aire desciende sobre
el suelo desde las capas más altas de la atmósfera. En la cantera la Roca la
presencia de contaminante en el aire es evidente, ya que se encuentra ubicada
en una zona con alta presión atmosférica, y la generación del material
particulado se da en gran abundancia, por lo que el contaminante y todo lo que
haya en el aire experimentará un empuje hacia la superficie terrestre,
provocando la permanencia de dicho contaminante sobre la superficie
terrestre. 

15. ¿Cómo influye la existencia de una inversión térmica en la dispersión de un


contaminante en la atmósfera?

La inversión térmica hace que el material particulado generado no se disperse


en la atmosfera, pero ya que en la cantera la Roca hay presencia de Smog, si
hay dispersión de contaminación a la atmosférica, además en la zona hay un
factor influyente que es el aire, este no permite que la contaminación se
comprima o acumule en un solo lugar.

16. Responde a las siguientes cuestiones relacionadas con el esquema:


a) ¿Qué representa el siguiente esquema?
Dispersión de la contaminación
b) ¿Dónde crees que es mayor la contaminación, en el centro o en las
afueras de la ciudad?
La contaminación es mayor en el centro de la ciudad, ya que en este no
hay circulación alguna de aire
c) ¿Por qué crees que se origina este problema?
Por la aglomeración de partículas en un punto fijo
d) ¿Con qué situación atmosférica mejoraría esta situación?
Evitando una concentración de “casas” para permitir la fluidez de las
corrientes de aire en el sector, de igual manera disminuir la contaminación
generada. Y arborizando el sector para que se produzca nuevo oxígeno.

8
17. Define el término smog. Haz una tabla que recoja las diferencias entre el
smog “clásico” y el smog fotoquímico, con respecto a: tipo de contaminantes
que lo desencadenan (primarios o secundarios), principal responsable
(contaminante más abundante), época preferente en la que se da, humedad del
aire (elevada o baja), ejemplo de una ciudad que lo padezca o haya padecido,
efectos sobre la salud de las personas.

Se denomina smog al fenómeno de contaminación atmosférica que sufren


determinadas ciudades a causa de la acumulación de gases contaminantes y
partículas pesadas, que permanecen en las capas bajas de la atmósfera por
ser más pesadas que el aire. Estos contaminantes se originan bajo altas
presiones, lo cual provoca el estancamiento del aire, obligando a la
permanencia de los contaminantes en las capas bajas de la atmósfera, ya que
el smog es más denso que el aire. Todas las actividades humanas contribuyen
a la creación del smog, las industrias que liberan sus gases, los automóviles, y
los hogares con sus procesos de combustión. El smog se origina como una
mezcla de polución atmosférica, con concentraciones de óxido de sulfuro y de
nitrógeno, hidrocarburos, partículas de plomo, manganeso, níquel, cobre, zinc y
carbón.

Tipo Tipo de Contamina


Época Humeda Ciudad Efectos sobre
de contamina nte másprefere d del que lo la salud de
Smog ntes que lo abundante
nte en aire padezc las personas
desencade la que (elevad ao
nan se da ao haya
baja) padeci
do
Smog Primarios: óxidos de 5 y el Elevada Londre  Enfermedad
clásic Partículas azufre y 11 de s es
o en material diciem respiratoria
suspensió particulado bre de s.
n, SO2, 1952  Irritación de
CO, CO2 las

9
Secundari mucosas,
os: SO3 tos, asma,
etc.
 El CO es
tóxico,
interfiere en
el
transporte
de oxígeno
a las
células.

Smog Primarios: Ozono 1940 Elevada Los  Problemas


fotoq Bruma Ángele respiratorio
uímic s s en los
o Secundari niños y
os: PAN, ancianos.
O3,  Produce
Aldehídos irritación en
las
mucosas y
ojos
 Irritación en
la nariz
 Dolores de
cabeza y
alergias

18. ¿Qué diferencias existen entre el ozono troposférico y el ozono


estratosférico? Explica el origen de cada uno de ellos.

El Ozono es una molécula formada por 3 átomos de oxígeno que se


encuentra en gran abundancia a 20Km de la superficie de la tierra en una
capa de la atmósfera denominada Estratosfera. En esta capa el Ozono actúa
como protector de la radiación Ultravioleta y evitando que llegue de forma
masiva a la superficie de la tierra, protegiendo así, la salud de los seres vivos.
De manera común, se denomina este Ozono como “Ozono bueno”
diferenciándolo del Ozono troposférico que se denomina “Ozono malo”, este
tipo de ozono se forma en la Troposfera, una capa de la tierra situada sobre
10Km de la superficie terrestre. De forma natural hay ozono en esta capa,
pero el problema surge cuando debido a la acción humana aumentamos su
concentración debido a la emisión de contaminantes procedentes
principalmente de procesos de combustión de los coches e industrias. Este

10
tipo de Ozono en vez de protegernos nos está perjudicando, ya que a
concentraciones elevadas, penetra en las vías respiratorias provocando rinitis,
irritación pulmonar, irritación de los ojos, tos y dolores de cabeza.
Pero esta afección no es sólo hacia los humanos. Las plantas también sufren
los efectos del Ozono troposférico ya que es altamente tóxico para ellas,
afectando a sus paredes celulares, disminuyendo la actividad fotosintética y
por tanto, su crecimiento
Ozono troposférico:
El ozono atmosférico tiene distinto origen: en la estratosfera se forma a partir
de la radiación solar, y actúa de forma beneficiosa (ozono bueno) como filtro
atrapando la radiación ultravioleta, que es nociva para la vida; en la troposfera
(capa más próxima a la superficie) el ozono se produce principalmente por
reacciones químicas a partir de otros compuestos, emitidos en gran medida
como resultado de la acción humana (precursores), y constituye un
contaminante pernicioso para la salud (ozono malo)
El ozono se concentra en dos estratos de la atmósfera: en la capa más baja
(troposfera) actúa como un contaminante (ozono malo), que se forma a través
de reacciones en las que intervienen sustancias emitidas por el tráfico, la
industria y la vegetación.
Ozono estratosférico: En la estratosfera (de 12 a 50 km) el ozono se
encuentra en concentraciones muy superiores y se origina a partir de la
radiación solar; su efecto es beneficioso, siendo el responsable de filtrar la
radiación ultravioleta-b, dañina para los seres vivos, evitando que alcance la
superficie terrestre (ozono bueno).
Estratosférico origen: La mayor parte del ozono en la atmósfera se encuentra
en un estrato entre 15 y 35 km por encima de la superficie terrestre en una
región de la atmósfera conocida como la estratosfera. El ozono contenido en
esta región se conoce desde hace 100 años como “capa de ozono”.
El ozono también se forma en cantidades muy pequeñas en la superficie de la
tierra.   En contraposición al estratosférico, el ozono superficial, es dañino para
los seres vivos por ser un oxidante muy potente. Se produce en la baja
atmósfera a través de reacciones fotoquímicas entre la luz del sol y
compuestos orgánicos volátiles (COVs) y óxidos de nitrógeno (NOx), una cierta
cantidad del cual es producido por actividades humanas. El ozono de nivel del
suelo es un componente del humo, la niebla en las ciudades y es un
contaminante serio del aire.

11
19.- Indica los efectos que produce el ozono troposférico sobre la salud
humana.

Puede producir:

 Tos
 Irritaciones en la faringe

 Irritaciones en la garganta

 Irritaciones en los ojos

 Dificultades respiratorias

 Empeoramiento de la función pulmonar

 Síntomas de malestar general

20.- Explica detalladamente que representa el siguiente esquema:

La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación del aire.


Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos
se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o   el
que genera un automóvil, no sólo contiene partículas de color gris (fácilmente
visibles), sino que además poseen una gran cantidad de gases
invisibles altamente perjudiciales para nuestro medio ambiente.

Centrales eléctricas, fábricas, maquinarias y coches "queman” combustibles,


por lo tanto, todos son productores de gases contaminantes. Algunos de estos
gases (en especial los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre) reaccionan al
contacto con la humedad del aire y se transforman en ácido sulfúrico, ácido
nítrico y ácido clorhídrico. Estos ácidos se depositan en las nubes. La lluvia que

12
producen  estas nubes, que contienen pequeñas partículas de ácido, se conoce
con el nombre de "lluvia ácida".

Para determinar la acides un líquido se utiliza una escala llamada pH. Esta


varia de 0 a 14, siendo 0 el más ácido y 14 el más alcalino (contrario al acido).
Se denomina que 7 es un pH neutro, es decir ni acido ni alcalino.

La lluvia siempre es ligeramente ácida, ya que se mezcla con óxidos de forma


natural en el aire. La lluvia que se produce en lugares sin contaminación tiene
un valor de pH de entre 5 y 6.

21.- Señala los efectos medioambientales que ocasiona el fenómeno anterior


sobre el suelo, sobre la hidrosfera y sobre la vegetación.

¿QUÉ EFECTOS PRODUCE LA LLUVIA ÁCIDA SOBRE EL SUELO? 

Las deposiciones ácidas están constituidas por compuestos de N y S que en


una fase posterior pueden formar ácido nítrico o sulfúrico. Aunque en la propia
atmósfera se puede producir una parcial neutralización por NH3, lo normal es
que éstos compuestos se transmitan a los suelos, de tal forma que provocan un
aumento en la acidez de los mismos. La acidez no neutralizada por las copas
de los árboles, entra en el suelo vía infiltración y escorrentía. La acidificación de
los suelos tienen los siguientes efectos: 

 Reduce los nutrientes al variar su ciclo. 


 Provoca la movilización de elementos tóxicos como el aluminio (soluble a
pH<4.2). 
 Incremento de la movilidad de metales pesados. 
 Provoca variaciones en la composición y estructura del micro flora y micro
fauna. 

Conceptualmente la acidificación equivale a:

 Disminución del pH.


 Disminución de la saturación en bases.
 Aumento en la proporción de H+ y Al+3 en el complejo de cambio. 

Los efectos de la lluvia ácida – aguas de superficie y animales acuáticos

13
Los efectos ecológicos de la lluvia ácida se ven más claramente en los
ambientes acuáticos, tales como arroyos, lagos y pantanos. La lluvia ácida
fluye a los arroyos, lagos y pantanos después de caer sobre bosques, campos,
edificios y caminos. La lluvia ácida también cae directamente en el hábitat
acuático. La mayoría de los lagos y arroyos tienen un pH de entre 6 y 8,
aunque algunos lagos son naturalmente ácidos aun sin los efectos de la lluvia
ácida. La lluvia ácida afecta primordialmente a las capas de aguas sensibles,
situadas en cuencas vertientes cuyos suelos tienen una capacidad limitada
para neutralizar compuestos ácidos (llamada "capacidad de amortiguamiento").
Tanto los lagos como los arroyos se vuelven ácidos (por ejemplo, su valor de
pH disminuye) cuando el agua misma y el terreno circundante no pueden
amortiguar o estabilizar la lluvia ácida lo suficiente como para neutralizarla. En
áreas con poca capacidad de amortiguamiento, la lluvia ácida desprende el
aluminio de los suelos, el cual va a dar a los lagos y arroyos. El aluminio es
sumamente tóxico para muchas especies de organismos acuáticos.

¿En dónde afecta la lluvia ácida a los lagos y arroyos?

Muchos lagos y arroyos examinados como parte del Estudio Nacional de las
Aguas de Superficie (Nacional Surface Water Survey, NSWS) sufren de acidez
crónica, una condición en la que el agua mantiene un nivel de pH bajo
constante. En dicho estudio se investigaron los efectos de la sedimentación
ácida en más de 1,000 lagos de más de 10 acres de superficie, así como en
miles de millas de arroyos que se consideraron susceptibles a la acidificación.
La lluvia ácida produjo acidez en el 75 por ciento de los lagos ácidos y en el 50
por ciento de los arroyos ácidos que fueron examinados. Se identificaron varias
regiones de los Estados Unidos en las que había aguas de superficie sensibles
a la acidificación. Entre ellas figuran las montañas Adirondack y las de Catskill
en el estado de Nueva York, las altiplanicies centrales de las montañas
Apalaches a lo largo de la costa este, el norte del medio oeste y las regiones
montañosas del oeste de los Estados Unidos. En regiones como las del noreste
de los Estados Unidos, en donde la capacidad de amortiguamiento del suelo es
deficiente, algunos lagos registran ahora un valor de pH inferior a 5. Una de las
lagunas más ácidas sobre las cuales se informó es Little Echo Pond, en
Franklin, Nueva York. La laguna Little Echo Pond tiene un pH de 4.2.

14
La acidificación también constituye un problema en los lagos que no fueron
examinados como parte de los programas federales de investigación. Por
ejemplo, si bien los lagos con menos de 10 acres de superficie no fueron
incluidos en el NSWS, hay entre una y cuatro veces más de esos lagos
pequeños que lagos grandes. En las montañas Adirondack, el porcentaje de
lagos ácidos es considerablemente más alto cuando se incluyen los lagos
pequeños.

Los arroyos que corren por terrenos con poca capacidad de amortiguamiento
son, al igual que los lagos, susceptibles al daño causado por la lluvia ácida.
Aproximadamente 580 de los arroyos o riachuelos de la planicie de la costa
atlántica central son ácidos debido principalmente a la sedimentación ácida.
Por ejemplo, en la Región de los Pinares de Nueva Jersey, más del 90 por
ciento de los arroyos son ácidos, siendo éste el porcentaje más alto de arroyos
ácidos del país. Más de 1,350 de los arroyos del altiplano de la región central
de la costa atlántica (Apalaches centrales) son ácidos, debido principalmente a
la sedimentación ácida.

Si se tiene en cuenta la “acidificación episódica”, la magnitud del problema de


la acidificación es mayor, tanto en Estados Unidos como en Canadá. La
acidificación episódica se refiere a los períodos breves en que los niveles de
pH disminuyen debido al escurrimiento de la nieve que se derrite o las lluvias
fuertes. Los lagos y los arroyos de muchas regiones de los Estados Unidos son
susceptibles a la acidificación episódica. En los Apalaches centrales, la planicie
de la costa atlántica central y las montañas Adirondack, muchos otros lagos y
arroyos se vuelven temporalmente ácidos debido a las tormentas y la nieve que
se derrite durante la primavera. Por ejemplo, alrededor del 70 por ciento de los
lagos sensibles de las montañas Adirondack corren el riesgo de estos
episodios de acidificación. El grado de acidez es más de tres veces el de los
lagos crónicamente ácidos. En las montañas Apalaches centrales,
aproximadamente el 30 por ciento de los arroyos sensibles probablemente se
conviertan en ácidos durante un episodio. Este nivel es siete veces el número
de arroyos crónicamente ácidos que hay en esa región. La acidificación
episódica puede causar "matanzas de peces".

Las emisiones de fuentes estadounidenses también contribuyen a la


sedimentación ácida en el este de Canadá, en donde el terreno es muy similar
al de las montañas Adirondack y, en consecuencia, los lagos son sumamente
vulnerables a los problemas de la acidificación crónica. El gobierno canadiense
ha estimado que 14,000 lagos de la región este de ese país son ácidos.

¿Cómo afecta la lluvia ácida a los peces y otros organismos acuáticos?

La lluvia ácida causa una cascada de efectos que dañan a los peces o les
causan la muerte, reducen su población, eliminan por completo especies de
peces de una masa de agua y disminuyen la biodiversidad. Al fluir la lluvia

15
ácida a través de los terrenos de una cuenca vertiente, se escapa el aluminio
de esos terrenos hacia los lagos y arroyos situados en esa cuenca vertiente.
De modo que, al disminuir el pH de un lago o arroyo, aumentan los niveles de
aluminio. Tanto el pH  bajo como los altos niveles de aluminio son directamente
tóxicos para los peces. Además, los niveles bajos de pH y el aumento de
aluminio producen tensiones crónicas en los peces que podrían no causarles la
muerte individualmente, pero que sí conducen a una reducción en su peso y
tamaño, lo cual los hace menos capaces de competir por su alimento y su
hábitat.

Algunas clases de plantas y animales pueden tolerar aguas ácidas. Otras, en


cambio, son sensibles a la acidez y desaparecerán a medida que disminuya el
pH. Las crías y retoños de la mayoría de las especies son, generalmente, más
sensibles que los adultos a las condiciones ambientales. Con un pH de 5, la
mayoría de los huevos de pez no llegan al punto en el que nacen las crías. A
niveles más bajos de pH, algunos peces adultos mueren. En algunos lagos
ácidos no hay peces. El cuadro que figura a continuación muestra que no todos
los peces y crustáceos, así como los insectos de que los se alimentan, pueden
tolerar el mismo nivel de ácido. Las ranas, por ejemplo, pueden subsistir en
agua mucho más ácida (con un pH más bajo) que las truchas.

¿Cómo afecta la lluvia ácida a los ecosistemas?

En conjunto, los organismos biológicos y el ambiente en que viven constituyen


lo que se conoce como un ecosistema. Las plantas y los animales que viven
dentro de un ecosistema son muy interdependientes. Las ranas, por ejemplo,
pueden tolerar niveles de acidez relativamente altos, pero si comen insectos
tales como las efímeras, podrían verse afectadas porque parte de lo que
constituye su alimentación podría desaparecer. Dadas las conexiones que
existen entre los múltiples peces, plantas y otros organismos que viven en un
ecosistema acuático, los cambios en los niveles de pH o de aluminio también
afectan a la biodiversidad. A consecuencia de esto y a medida que los lagos y
arroyos se tornan más ácidos, van disminuyendo la cantidad y clases de peces
y otros animales y plantas acuáticas que viven en esas aguas.

Cómo daña la lluvia ácida a los árboles

16
La lluvia ácida por lo general no mata directamente a los árboles. Es más
probable que los debilite al dañarles las hojas, limitar los nutrientes que reciben
o al exponerlos a substancias tóxicas que escapan lentamente del terreno. Con
mucha frecuencia, los daños que sufren los árboles o su muerte son la
consecuencia de esos efectos de la lluvia ácida combinados con uno o más
factores agresores. Los científicos saben que el agua ácida disuelve los
nutrientes y minerales útiles del terreno y luego los arrastra consigo antes de
que los árboles y otras plantas puedan usarlos para su crecimiento. Al mismo
tiempo, la lluvia ácida permite que escapen al terreno substancias que son
tóxicas para los árboles y las plantas, tales como el aluminio. Los científicos
consideran que esta combinación de la pérdida de nutrientes del terreno y el
aumento de aluminio tóxico puede ser una de las maneras en que la lluvia
ácida daña los árboles. Tales substancias también son arrastradas por el
escurrimiento hacia los arroyos, ríos y lagos. Cuanto más ácida es la lluvia,
más de esas substancias se escapan del terreno.

Los árboles, no obstante, pueden sufrir los daños debidos a la lluvia ácida aun
cuando el terreno tenga buen amortiguamiento. Los bosques de regiones
montañosas elevadas con frecuencia se hallan expuestos a una mayor acidez
que otros bosques porque tienden a estar rodeados de nubes y niebla ácidas,
cuyo grado de acidez es superior al de la lluvia. Los científicos creen que
cuando las hojas están frecuentemente cubiertas por esta niebla ácida, se
disuelven los nutrientes de las hojas de los árboles y pinos. Esa pérdida de
nutrientes en su follaje disminuye la resistencia de los árboles a los daños
producidos por otros factores ambientales, particularmente el frío del invierno.

Cómo afecta la lluvia ácida a otras plantas

La lluvia ácida puede causar daños a otras plantas de la misma manera que a
los árboles. Si bien están expuestas a los daños producidos por otros
contaminantes tales como el ozono al nivel del suelo, los campos de cultivo no
se ven seriamente afectados dado que los agricultores con mucha frecuencia le
añaden fertilizantes a la tierra, a fin de reemplazar los nutrientes que hayan
sido arrastrados. También pueden añadirle al terreno piedra caliza triturada. La
piedra caliza es un material alcalino que aumenta la capacidad del terreno para
actuar como amortiguador contra la acidez.

22.- Explica las diferencias entre deposición húmeda y deposición seca.

La deposición húmeda puede provocar desequilibrios en la composición y


propiedades del suelo e influir directa o indirectamente sobre la vegetación y la
salud humana. También puede causar cambios en las propiedades químicas
de los cursos de agua y sus sedimentos.

17
La deposición seca es más abundante en las cercanías de los focos emisores,
aunque puede desplazarse algunos cientos kilómetros, sobre todo si el
contaminante que se lanza de una chimenea a gran altura, los óxidos vertidos a
la atmosfera regresan a la superficie en forma de gases o aerosoles.

La deposición húmeda da formación de ácidos y estos son disueltos en gotas


de agua formándose en nubes y nuevamente regresando a la tierra, a
diferencia de la deposición seca que son los vertidos que regresan a la
superficie en forma de gases

23.- ¿Qué tipo de suelos se van a ver más afectados por las lluvias ácidas?

Las características biológicas de los suelos más afectados son: los formados


por partículas gruesas sobre principalmente granito, de poca profundidad y no
calcáreos, presentan poca capacidad de procesar la materia orgánica lo cual
genera que toda sustancia que ingresa al ecosistema sea eliminada de forma
pausada. Debemos pensar que además del daño producido a través de la
tierra existe un daño directo sobre los elementos vegetales producidos por los
tóxicos presentes en la lluvia acida.

24.- ¿Qué es el mal de la piedra y a qué es debido?

El mal de la piedra es un efecto contaminante afecta a las rocas calizas de


edificios y muchas catedrales y otros monumentos. Consiste en la
transformación de la caliza en yeso (que se disuelve fácilmente) como
consecuencia del ataque del ácido sulfúrico. Esto Es debido a las lluvias acidas
que son generadas por que su pH se altera por componentes químicos como
el ácido sulfúrico y el óxido nitroso los cuales son provocados por las
termoeléctricas, o tipos antropogenicos o biogénicos.

25.- ¿Qué es la contaminación transfronteriza, y a qué se debe?

La contaminación es un problema global ya que aunque no todos los países


sean los emisores de la misma, son víctimas de los efectos debido a la
capacidad que tienen los contaminantes en la atmosfera, la tierra y el agua de
trasladarse más allá de las fronteras. Por eso se lo denomina contaminación
transfronteriza. En el caso de la Cantera la Roca, el viento es lo que hace que
el material particulado se disperse.

26. ¿Qué es el agujero de ozono? ¿Qué repercusiones tiene para la vida en la


Tierra?

18
Agujero ozono: El agujero de ozono es un fenómeno descubierto en
la Antártida en 1985.

La capa de ozono absorbe gran cantidad de la peligrosa radiación ultravioleta.


Si llegara a nosotros más radiación, podría causar un incremento de cáncer de
piel y cataratas. Pero el aumento de la radiación ultravioleta no nos afectaría
sólo a nosotros, sino también a toda la vida sobre la Tierra. Existiría peligro
para las cosechas las plantas y los árboles, es decir, para los elementos que
constituyen la red alimenticia y por lo tanto, para la producción mundial de
alimentos.

27.- ¿Quien es el principal responsable del agujero de ozono? Explica el


origen de estos compuestos en la atmósfera. Haz un esquema de las
reacciones químicas de destrucción del ozono estratosférico.

Clorofluorocarbono: CFC

ORIGEN DEL CLOROFLUOROCARBONO

Los mayores culpables son los clorofluorocarbonos (llamados CFC en


abreviatura). Éstos pueden mantenerse activos en la atmósfera durante más de
100 años moviéndose lentamente a través de ella antes de descomponerse en
los elementos químicos que destruyen la capa de ozono.

La mayor parte de los CFC producidos en el mundo se utilizan en:


refrigeradores, congeladores, sistemas de aire acondicionado, aerosoles y
espumas sintéticas. Los CFC tienen una gran persistencia en la atmósfera de
50 a 100 años. Con el paso del tiempo alcanzan la estratosfera, donde se
descomponen por acción de la radiación ultravioleta, liberando el cloro y dando
comienzo al proceso de destrucción de la capa ozono. CFC es el nombre
genérico de un grupo de compuestos que contienen cloro, flúor y carbono,
utilizados como agentes que producen frío y como gases propulsores en los
aerosoles. Sus múltiples aplicaciones, su volatilidad y su estabilidad química

19
provocan su acumulación en la alta atmósfera, donde su presencia, según
algunos científicos, es causante de la destrucción de la capa protectora de
ozono

28. ¿Qué otros compuestos pueden dañar también a la capa de ozono?

Gases Halones: Es un gas extintor incendios usado anteriormente, el que


actualmente se utiliza es el gas inergén.
Los halogenados son productos químicos que tienen la capacidad de extinguir
el fuego mediante la captura de los radicales libres que se generan en la
combustión.
Se determinó que el halón 1211 producía daños a la capa de ozono por lo que
fue retirado del mercado donde resultaban ser una de las sustancias más
eficaces para el combate de incendios. Además de la alta efectividad del halón,
este contaba con otras propiedades tales como la baja toxicidad y el no
provocar daños ni dejar residuos sobre los equipos electrónicos y eléctricos
sobre los cuales se descargaban. Los halones más utilizados son el 1301 (o
triflúor-bromo-metano) y el halon 1211 (o diflúor-cloro-bromo-metano).

29.- ¿Sabrías explicar a qué se debe que el agujero de ozono sea mayor en los
polos?

Las corrientes de circulación del aire en la estratosfera baja y media, favorecen


especialmente en el verano del Hemisferio Norte, el ascenso de masas de aire
ricas en contaminantes y su transporte de norte a sur.

A su vez, durante el invierno austral se observa la formación de un "embudo",


que aísla el aire de su interior e impide su mezcla con aire de su entorno. Este
"embudo" se genera a partir de los 4.500 m. de altura y se extiende hasta la
baja estratosfera, con su centro coincidiendo, en promedio con el polo sur.
Dentro del vórtice, y con la llegada de la luz solar durante la primavera, es
donde tienen lugar los procesos fotoquímicos que determinan la disminución
del ozono. El agujero debe su formación, al vórtice estratosférico polar y su
movimiento oscilante y casi circumpolar obedece a los desplazamientos del
mismo. Sin embargo, en los últimos años se ha observado que su ubicación
más frecuente concuerda con una proyección con la península antártica, y
durante el mes de mayor intensidad del fenómeno (octubre), una oscilación
este-oeste alrededor de ese eje natural.

30.- ¿Es el CO2 un contaminante atmosférico? ¿Qué efectos tienen niveles de


concentración altos de este gas?

20
Es el CO2 un contaminante atmosférico?

El dióxido de carbono (CO2) es un gas presente de manera natural en la


atmósfera y que está relacionado con los procesos vitales.

Los seres vivos cuando respiramos ‘quemamos’ las materias orgánicas con el
oxígeno atmosférico y desprendemos CO2, pero las plantas verdes toman este
gas y, con ayuda de la luz, lo transforman en materia orgánica, que nos sirve
de alimento a los seres heterótrofos.

Ahora bien, el dióxido de carbono también se produce cuando se queman


materias carbonadas, como el carbón, la madera o los combustibles fósiles
(gases licuados del petróleo, gas natural, gasolina o gasóleo). Si su emisión no
se ve compensada adecuadamente por su fijación, aumentaría su
concentración en la atmósfera y contribuiría al calentamiento del planeta, ya
que al no dejar disiparse la radiación infrarroja provoca el ‘efecto invernadero’,
pues es el segundo gas atmosférico, tras el vapor de agua, que contribuye a
dicho fenómeno. Por otro lado, al absorberse en el agua se forma ácido
carbónico (H2CO3), que podría influir en algunos ecosistemas, como los
arrecifes de coral.

Qué efectos tienen niveles de concentración altos de este gas?

El dióxido de carbono  (CO2) es un gas tóxico en altas concentraciones, así


como también asfixiante (debido a la reducción de oxígeno). Solamente en
altas concentraciones produce irritación en los ojos, nariz y garganta. Los
umbrales de concentración para efectos a la salud se detallan en la tabla
siguiente.

Límites de
exposición Efectos sobre la salud
(% en aire)
Imperceptible en reposo, pero en actividad marcada falta de
2-3
aliento
Respiración se hace notoriamente más profunda y más
3
frecuente durante el reposo
Aceleramiento del ritmo respiratorio. Repetida exposición
3-5
provoca dolor de cabeza
5 Respiración se hace extremadamente dificultosa dolores de

21
cabeza, transpiración y pulso irregular
Respiración acelerada, promedio cardíaco aumentado, dolor de
cabeza, transpiración, mareos, falta de aliento, debilidad
7.5
muscular, pérdida de habilidades mentales, somnolencia y
zumbido auricular
Dolor de cabeza, vértigo, vómitos, pérdida de conciencia y
8-15
posible muerte si el paciente no recibe oxígeno inmediatamente
Agotamiento respiratorio avanza rápidamente con pérdida de
10
conciencia en 10 – 15 minutos
Concentración letal, la exposición por encima de este nivel es
15
intolerable
Convulsiones y rápida pérdida de conciencia luego de unas
25+
pocas aspiraciones. Si se mantiene el nivel, deviene la muerte.
Tabla 3 Tabla 1 efectos del CO2

31.- ¿Cómo puede definirse el ruido?

El ruido es cualquier sonido que tiene efectos negativos y desagradables sobre


las personas y el medio que lo percibe. Interfiere en las actividades humanas y
en el medio ambiente así como en la imagen de la explotación.

La gran mayoría de las operaciones que tienen lugar en las canteras y graveras
son generadoras de ruido. Esto sucede desde las etapas iniciales de
descubierta del terreno hasta las fases de restauración, pasando por el
arranque, la carga, el transporte, el tratamiento y la expedición de materiales.

El ruido puede ser de tipo permanente o casi permanente (planta de


tratamiento) o bien intermitente que es el que se produce por operaciones
concretas como las voladuras, el arranque cotidiano de los motores, la carga
del material en los volquetes, la descarga en las tolvas de los equipos de
trituración primaria, etc. Cuando este ruido no se produce en ciclos periódicos,
o cuando el intervalo de tiempo entre estos periodos es largo, se le denomina
ruido esporádico.

22
32.- ¿Cuál es, en decibelios, el nivel de ruido que marca el límite superior de
tolerancia para el bienestar humano?

El DECIBEL es la unidad internacional de medida de la intensidad del ruido. La


escala de medida va desde 0 a 160 dB. *dBA= Decibelio ponderado, elimina
las muy altas y bajas frecuencias para facilitar la medición y evaluar los riesgos.

Según la Organización Mundial de la Salud, (OMS), los niveles máximos de


ruido admisibles son los siguientes: 55 dBA de día y 45 de noche en los lugares
tranquilos. 75 dBA de día y 65 de noche en los lugares ruidosos. Para que nos
podamos hacer una escale mental, podemos decir que una conversación
normal se sitúa entorno a los 30 dB, una vía con mucho tráfico, 80 dBA, un
martillo compresor en torno a los 100 dBA, y un motor a reacción 140 dBA.

La cantera La Roca tomo como estándar la resolución 627 de 2006; por la cual
se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental:

Artículo 3°. Unidades de medida. La presión sonora se expresa en Pascales,


los niveles de presión sonora se expresan en decibeles (dB). Las medidas
deben indicar el filtro de ponderación frecuencial utilizado (A, C, D u otro) y el
filtro de ponderación temporal F, S o I según sea rápida, lenta o de impulso
(Fast, Slow o Impulse, en inglés). Para todas las mediciones y cálculos, la
presión sonora de referencia es 20 µPa.

Artículo 4°. Parámetros de medida: Se establecen como parámetros


principales para la medida del ruido los siguientes:

 -Nivel de presión sonora continúo equivalente ponderado A, y ponderado lento


(S).

 -Ruido Residual, medido como nivel de presión sonora continúo equivalente


ponderado A,

 -Nivel percentil L

ARTICULO 9 °: Estándares máximos permisibles de emisión de ruido. En la Tabla


1 de la presente resolución se establecen los estándares máximos permisibles
de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles ponderados A (dB(A))

23
TABLA 1
Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido
expresados en decibeles DB(A)

24
33.- Enumera los efectos negativos de ruido sobre la salud humana.

Efectos del Ruido sobre la salud: Según el tipo, la duración, el lugar y el


momento en el que se producen los ruidos, los sonidos pueden ser molestos o
incómodos y llegar incluso a producir efectos fisiológicos o psicológicos en los
seres vivos por lo que el ruido o contaminación acústica deteriora la calidad de
vida en general. La contaminación acústica, aun siendo una de las más
antiguas, no ha recibido la atención y reconocimiento que requiere
generalmente porque normalmente está localizada, (afectando a un entorno
próximo), sus efectos sobre la salud no suelen aparecer de forma inmediata,
sino que requieren un tiempo largo, y normalmente se tiende a considerar al
ruido como un resultado o producto del modelo de desarrollo actual, en cierta
manera inevitable. Sin embargo tras numerosos estudios y mediciones sobre
niveles de ruido se ha comprobado que tiene efectos para la salud por lo que
podemos decir que el ruido deteriora la calidad de vida en general. Como
hemos indicado anteriormente el ruido es un sonido no deseado que afecta a la
salud y a la calidad de vida de los ciudadanos.

Principales Efectos de la Contaminación acústica sobre la salud. Guía de


buenas prácticas ambientales en la gestión de la contaminación acústica,
Consejería de Medio Ambiente, 2007.

25
Efectos del ruido sobre la audición: son los efectos o daños más directos y más
estudiados. Exposiciones constantes o puntuales con niveles altos de ruido
pueden provocar sordera, (temporal o irreversible), aunque también pueden
producir otros efectos relacionados con la capacidad auditiva como el efecto
máscara, (un sonido impide la percepción de otros). Fatiga auditiva o déficit
temporal de audición que persiste tiempo después de la exposición. Ruidos que
aparecen en el interior del oído por la alteración del nervio auditivo, (pitido
interno constante). La exposición continuada a niveles de ruido muy altos, (por
encima de los 80 dBA), puede provocar pérdida de audición paulatina, (que
luego se puede recuperar dependiendo de los casos), en cuanto a una
exposición puntual a altos niveles, superiores a los 120 dBA, producen dolor
intenso, inflamación del oído interno y otros daños en órganos del oído. Si la
exposición es a niveles superiores a los 140 dBA se pueden producir traumas
acústicos como la ruptura del tímpano, (ruidos como por ejemplo explosiones
cercanas).

Como resumen el ruido afecta al sistema nervioso central y autónomo,


malestar, (ansiedad o rabia), falta de comunicación, dificultad para el sueño,
daños en el oído y otros efectos como el cansancio, enfermedades
cardiovasculares como la hipertensión o trastornos psicofísicos como la
depresión, la ansiedad, jaquecas, etc.

34.- Nombra cuatro medidas que se puedan adoptar para prevenir la


contaminación acústica.

La exposición al ruido en un recinto cerrado es mayor que en un espacio


abierto. La exposición al ruido puede reducirse utilizando los medios
tradicionales de control de ruidos en la maquinaria minera. Las transmisiones
pueden ser más silenciosas, los motores pueden protegerse y la maquinaria
hidráulica también puede hacerse menos ruidosa. Es posible aislar o proteger
las chimeneas con material absorbente del ruido. A menudo resultan
necesarios los protectores de oídos, junto con un muestreo audiométrico
regular, para proteger la facultad auditiva de los trabajadores.

Protección para los oídos

Los vehículos, la maquinaria y las herramientas eléctricas que se utilizan en el


interior de la cantera generan niveles elevados de ruido ambiental que a largo
plazo pueden dañar la salud de las personas. Para evitarlo, se suelen utilizar
protectores tipo orejeras que se montan en las ranuras del casco del minero y,
como protección adicional, tapones de espuma. Los tapones de oídos, ya sean
desechables de espuma o el astoméricos reutilizables, pueden utilizarse
directamente en los oídos bien porque así se desee o porque las ranuras
laterales del casco se hayan utilizado ya para una mascarilla facial o para otro
accesorio.

26
Dependiendo de la ubicación de la explotación y de la proximidad de posibles
afectados (viviendas aisladas, núcleos de población, parajes protegidos, etc.),
las empresas habrán de adoptar medidas para minimizar los efectos adversos
sobre terceros. La emisión de ruido en las explotaciones de áridos es un
aspecto que debe ser cuidado por la empresa y sobre el que se puede actuar
en diferentes niveles. Las medidas que se citan a continuación podrán ser
aplicadas en función de las características de la explotación y de la planta de
tratamiento. El ruido puede controlarse en la fuente aplicando las siguientes
medidas:

A. Control del ruido en la fuente

El control del ruido en la fuente consiste en actuar sobre él, en el mismo punto
donde se produce:

 Son las medidas más eficaces.


 Son las primeras acciones que se deben realizar.
 Actúan directamente sobre la causa que provoca el ruido.
 Suelen ser, a la larga, las más económicas.

El ruido puede controlarse en la fuente aplicando las siguientes medidas:

 Elección del emplazamiento de la planta de tratamiento, considerando la


orografía del terreno y la posición de los diferentes afectados -actividades o
núcleos habitados próximos- de forma que el ruido sea mínimo para éstos.

 Correcta distribución de los equipos en la planta, mediante un diseño


correcto y cuidadoso de las nuevas instalaciones (o modernización o
modificación de las actuales) para que las máquinas se distribuyan de manera
que se reduzca lo más posible la emisión de ruido.

 Uso de máquinas con bajo nivel de ruido, donde el control de las emisiones
de ruido se haya considerado en el diseño del equipo por el fabricante. Estos
equipos, hoy en día, se comercializan con marcado CE.

27
 Modificación o sustitución de los componentes de los equipos. Disminución
de las alturas de caída libre de los materiales.

Empleo de revestimientos de caucho en las mallas de las cribas, en los


elementos de desgaste de los equipos de trituración, etc.

 Disminución de las alturas de caída libre de los materiales.

Procesos de trabajo menos ruidosos, cuando esto sea posible.

 Reducir el número de equipos (sustitución de camiones volquetes por otros


de mayor capacidad).

 Disminuir la frecuencia de las operaciones (mayores voladuras, menor


número de desplazamientos).

 Acortar los desplazamientos de los equipos móviles.

 Sustitución de las voladuras por martillos hidráulicos vibro silenciosos.

 Reducción de los efectos negativos de la circulación (velocidades reducidas,


evitar arranques continuados, reducción de pendientes).

 Mejora del circuito de circulación, diseño de los accesos.

Realizar los mantenimientos periódicos de las máquinas de acuerdo con las


instrucciones del fabricante. Esta es una operación imprescindible que
garantiza el buen funcionamiento de todos los dispositivos de control del ruido
instalados:

28
 Lubricar las piezas móviles.

 Corregir los defectos de alineamiento.

 Sustituir las piezas desgastadas. Revisar los anclajes de los equipos fijos.

 Comprobar que los tornillos están adecuadamente apretados.

 Equilibrar las piezas giratorias para evitar vibraciones.

 Verificar que las carcasas, carenados y capotajes cierren bien.


 Mantener en buen estado los dispositivos destinados a reducir el ruido que
incorporen las máquinas.

 Revisar los silenciadores de los tubos de escape y de los motores.

 Hacer estas operaciones con la periodicidad indicada por el fabricante o


cuando se observe una anomalía de funcionamiento

Estas medidas son imprescindibles para conservar los equipos de trabajo.


Aumenta la vida útil de los dispositivos. Suelen ser muy efectivas.

 Control de los sistemas neumáticos e hidráulicos.

B. Control del ruido a través del medio de transmisión (aire)

Puede controlarse el ruido actuando sobre el medio de transmisión, el aire, por


medio de cerramientos totales o parciales, esto es, empleando las técnicas de
confinamiento y de apantallamiento.

El confinamiento de los equipos e instalaciones es un tratamiento pasivo pero


muy efectivo:

 No actúa directamente sobre la fuente del ruido sino que lo amortigua,


afectando a su propagación.

 Consiste en el carenado o capotaje de los puntos de emisión de ruido.

29
Con este tipo de dispositivos, se recomienda:

 Estudiar la orientación de las aberturas respecto a los posibles afectados.


 Emplear materiales ligeros y resistentes.

 Carenar completamente las instalaciones de trituración y molienda, ya que


en estas fases se produce gran cantidad de ruido.

 Cerrar los elementos giratorios (poleas, correas de transmisión, etc.) para


confinar el ruido.

 Habilitar accesos para el control y el mantenimiento.

 Reducir al máximo el tamaño de las aberturas de los equipos (alimentación,


árboles de transmisión, etc.).

 Capotar las cintas, en toda su longitud, con elementos rígidos, semirrígidos o


inclusive con lonas.

35. Enumera cuatro medidas preventivas de la contaminación química en el


aire.

Prevención de la contaminación química

Los contaminantes químicos pueden provocar un daño de forma inmediata o a


corto plazo (intoxicación aguda), o generar un daño por una exposición
prolongada, una intoxicación crónica, como puede ser el caso de una
enfermedad profesional. El mayor problema de los efectos de los
contaminantes químicos es que, a veces, se sabe muy poco de sus
consecuencias potenciales a largo plazo.

Por ello, es importante la prevención, con el objetivo de evitar o, al menos,


disminuir los efectos negativos del agente contaminante. Las medidas
preventivas sobre la contaminación química deben incluir, entre otros:

30
 La información y formación de las personas potencialmente expuestas a los
contaminantes.
 La dotación de equipos de protección en caso de trabajadores en contacto
con este tipo de sustancias

 La limpieza de los lugares afectados

 La medición y control de estas sustancias en el medio ambiente

 La existencia de protocolos de actuación en caso de darse una situación de


alarma

En conclusión, en nuestra vida diaria deberíamos evitar sustancias químicas


contaminantes habituales como, por ejemplo, los aerosoles. Tratar de evitar el
contacto con estas sustancias contaminantes es la mejor prevención.

36.- Enumera cuatro medidas correctoras de la contaminación química del aire.

 Sacar del mercado todos los aerosoles, ya que cada molécula de este
químico puede deteriorar alrededor de 10.000 moléculas de ozono.
 Evitar la generación de gases.
 Plantear estrategias para no generar humo y polvo en ninguna de las
actividades desarrolladas en la cantera.
 Establecer procedimientos para disminuir la cantidad de material particulado
emitida por la voladura y explotación.

37.- ¿Qué es un indicador biológico de la calidad del aire?

La calidad del aire se puede valorar con dos tipos de análisis: químicos y


biológicos. Los análisis químicos son medidas directas que suponen un alto
coste, necesitan alta densidad de puntos de muestreo y necesita un alto
número de instrumentos en áreas industrializadas.
Los análisis biológicos son integradores de los datos (tanto de medias como de
picos importantes), miden los efectos ecos toxicológicos y la transferencia de
contaminantes a las redes tróficas.

Los bioindicadores de la calidad del aire son fundamentales para la


monitorización, son ampliamente utilizados como bioindicadores (con
materiales de referencia) y son útiles para realizar la evaluación preliminar,
monitorizar áreas que ya se sabe que están afectadas y para verificar las zonas
donde se están haciendo esfuerzos de restauración atmosférica.

Los organismos bioindicadores de calidad del aire más utilizados son:


las comunidades microbianas, hongos, líquenes, musgos, plantas vasculares
(cortezas y hojas) y animales

31
32

También podría gustarte