Está en la página 1de 35

Universidad Técnica

Luis Vargas Torres De Esmeraldas


FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ESMERALDAS


“LUIS VARGAS TORRES”

CARRERA:

INGENIERÍA FORESTAL

CATEDRATICA:
Ing. ENMA ESPINOZA ECHEVERRIA

TEMA:
MANUAL DE CAMPO
CULTIVO DE MELÓN EN EL VIVERO DE LA UTLVT CAMPUS MUTILE

MATERIA:
CONSERVACIÓN DEL SUELO

PARALELO:
4TO “A"

AUTORA:
SHIRLEY ANGULO QUIÑONEZ
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………….5
2. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS…………………………..6
2.1. Origen………………………………………………. …………..6
2.2. Taxonomía y Morfología…………………………. …………….7
2.3. Sistema Radicular……………………………………. …………7
2.4. Tallo Principal…………………………………………. ………..7
2.5. Hoja……………………………………………………. ………..7
2.6. Flor………………………………………………………. ……...7
2.7. Fruto…………………………………………………………. ….8
3. REQUERIMIENTOS DEL CLIMA Y SUELO………. ……… 8
3.1. Clima………………………………………………………. …….8
3.2. Suelo……………………………………………………….……. 9
4. VARIEDADES DE CULTIVOS………………………………. 10
4.1. Variedades y topos de cultivo…………………………………...10
5. PREPARACIÓN DE TERRENO………………………………12
5.1. Adecuación del terreno y laboreo primario…………………….. 12
5.2. Marco de plantación……………………………………………..12
6. RIEGO DE CULTIVO………………………………………… .13
6.1. Riego……………………………………………………………..13
6.2. Requerimientos de agua……………………………………….....13
6.3. Cuánto regar y cómo regar……………………………………….14
7. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN……………………………..15
7.1. Nutrición………………………………………………………….15
7.2. Fertilización……………………………………………………….15
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

7.3. Elementos esenciales……………………………………………. ..16


7.4. Formulación de una recomendación de abono…………………….17
7.5. Análisis de fertilidad de un suelo………………………………….18
7.6. PH del suelo……………………………………………………….18
7.7. Contenido de materia orgánica……………………………………19
7.8. Conductividad eléctrica………… ………………………………..19
7.9. Nivel crítico de los elementos del suelo…………………………..19
8. PLAGAS………. …………………………………………………. 20
9.BIBLIOGRAFIA………………………………………………….. 23
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

PRÓLOGO.

En el presente Manual se plantea una recopilación de la información primordial a


tener en cuanta a la hora de cultivar melón Cucumis. Este es un trabajo práctico
investigativo lo hemos podido llevar a cabo previo a instrucciones e ilustraciones por
parte de la docente ING. ENMA ESPINOZA ECHEVERRIA

En el mismo no encontrarán un listado de prácticas a realizar, sino una recopilación de


antecedentes que debes tener en cuenta en el desarrollo de la planta de melón, con un
enfoque de sustentabilidad ambiental. Este aspecto es clave a la hora de entender las
interdependencias entre las partes, dada la particular realidad que el cultivo enfrenta.

Este documento pretende acotar la información en un texto de fácil lectura para la


posterior práctica de campo de los estudiantes del 4to “A” de Ing. Forestal, teniendo a
mano un material de consulta ante eventuales dudas.
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

1.INTRODUCCIÓN.

La información indagada en este trabajo consiste en presentar las investigaciones


recientes, así como las características botánica, requerimiento del clima y suelo,
preparación del terreno variedades de cultivo y a la vez nuestra posición en relación a
la información examinada, permitiendo estimar la información relacionada con el
cultivo de la especie CUCUMIS MELÓN y su práctica importante en el manejo
agronómico de cualquier cultivo, con el objetivo de mejorar los suelos que ya están
careciendo de nutrientes debido a cultivos consecutivos que los van dejando sin
elementos esenciales, es allí conde entran las Cucúrbitas en este caso uno de sus tipos
como es el melón Cucumis el cual ingresa como una estrategia obligatoria para
recuperar esos suelos.

Estas normalmente son áreas pequeñas establecidas en suelos sueltos son plantas
utilizadas para cubrir y mejorar los suelos, así como también impactar positivamente  la
ecología de la tierra y otras plantas de cultivos.  Se pueden usar muchas plantas como
cultivo de cobertura una de ellas las cucurbitáceas que es la familia a la que pertenece el
meló.

La preservación del suelo es clave para que los productores puedan producir suficientes
alimentos para sus familias a lo largo del tiempo.  Esto, a su vez, depende en gran
medida del mantenimiento de materia orgánica en el suelo.  Muchas funciones del
suelo, incluyendo la aireación, el drenaje, la retención de nutrientes y el ciclo de los
nutrientes por parte de los microbios, influyen el crecimiento de los cultivos y están
vinculadas con la materia orgánica.
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

2. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS.
2.1. Origen.

El melón (Cucumis meló L.), es una planta herbácea monoica


cuyo origen se presume en Asia meridodinal, la India y África,
(Giaconi, 1989). Cultivo de amplia difusión en el país a escala
comercial. En las últimas décadas el melón ha pasado de ser un
cultivo estacional más, a ser una de las especies importantes
entre los cultivos hortícolas. Si bien, hay algunos que consideran
la India como el centro de domesticación de la especie, ya que
es donde mayor variabilidad se encuentra para la misma.
Afganistán y China son considerados centros secundarios de diversificación del melón y
también en España la diversidad genética es importante. (Giaconi, 1989).

2.2. Taxonomía y Morfología.

Taxonomía:El melón (Cucumis melo) es una planta herbácea monoica de tallos


rastreros. Se cultiva para cubrir y mejorar los suelos, así como también impactar
positivamente  la ecología de la tierra y otras plantas de cultivos.
Es una baya pepónide de temporada veraniega con un gran contenido de agua y de sabor
dulce.
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

Morfología: El melón es una planta anual. Tiene un sistema radicular muy abundante y
ramificado que puede alcanzar 1,2 m de profundidad, aunque la mayoría se encuentran
entre 30-40 cm.

2.3.Sistema radicular.

El sistema radical de la planta de melón presenta


una raíz principal, pivotante, que puede alcanzar
unos 120 a 150 cm de profundidad. Aunque la
mayoría se encuentra entre los 30 a 50 cm,
simultáneamente se generan raíces adventicias y
ramificaciones que pueden llegar a formar una
masa densa y de cierto volumen. Este sistema
radical, que es el que surge de una planta que se
origina de una semilla, puede ser modificado por las prácticas culturales, especialmente
el riego, potenciando el desarrollo horizontal de las raíces. (McGregor, 1976).

2.4.Tallo principal.

Los tallos son herbáceos y están


recubiertos por pelos. El desarrollo de
estos pelos puede ser rastrero o trepador.
(McGregor, 1976).

2.5.Hoja.

Las hojas son de un tacto áspero y están


recubiertos de numerosas vellosidades. El
limbo es aovado y está dividido en 3-7
lóbulos con los márgenes dentados.
(McGregor, 1976).
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

2.6. Flor.

Las flores son solitarias, de color amarillo y pueden


ser masculinas, femeninas o herma(Peñaloza, 2001).
Las flores masculinas parecen antes que las
femeninas y en grupo de tres a cinco flores en los
nudos de las guías primarias y nunca donde se
encuentra una femenina o flor hermafrodita. El melón
es una planta monoica, es decir, portadora de flores
estaminadas y postiladas, andromonóicas, por que es
portadora de flores estaminadas y hermafroditas (McGregor, 1976).

2.7.Fruto.

Científicamente se dice que el melón es una


baya, provista de abundante semilla, su forma
puede ser redonda agrandada y ovalada por los
polos y con dimensiones muy variables, Según
(Tiscomia,1989), los frutos pueden ser
redondos u oblongos de cáscara lisa, rugosa o
reticulada, por lo general de color amarillo,
anaranjado o verde. La pulpa o punto en su
madurez es blanda, perfumada o casi inodora, dulce y acuosa. (Tiscomia,1989),

Es un fruto que se consume maduro, el índice de madurez está dado fundamentalmente


por el contenido de azúcares, medido a través de los sólidos solubles, ºB, y el color de
fondo. En nuestro mercado interno, la comercialización inmediata y la escasa exigencia
de calidad de los consumidores, hacen que en la práctica la aplicación de tecnologías de
postcosecha sea casi inexistente y se desconozca el potencial de conservación de
muchas variedades. (McGregor, 1976).
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

3. VARIEDADES DE CULTIVO.

3.1. Variedades de cultivo.

Se distinguen varios tipos, con múltiples variedades dentro de cada tipo, que difieren
en su aspecto, sus propiedades y su modo de cultivo. Los tipos más cultivados son:

El melón Amarillo: es de origen español. Tiene la


piel de ese color y la pulpa de color blanco-
cremoso. La variedad más exportada es el amarillo
redondo liso.

Los tipo Honeydew. conocido como melón Tuna, son


de pulpa verde, cáscara lisa, de color blanco verdoso,
que se torna amarillenta a la cosecha.

Piel de Sapo: corresponde a la variedad más


conocida de los melones verdes españoles que
son por supuesto de ese color y de peso elevado
(1,5 a 3 kg); lo que da el nombre a este tipo de
melón.
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

El Charentais :Es un melón francés, que presenta dos variedades, una de piel lisa y otra
de piel reticulada. En el primer caso, el color de la piel es verde claro o ligeramente gris,
dividida por suturas de color verde oscuro.

El melón Galia: El de origen israelita. Tiene


forma redondeada y piel de color verde, que
evoluciona a amarilla en la madurez, con un
reticulado fino.

El Cantaloupe: Es de origen norteamericano


y es el tipo de melón más producido en el
mundo. Fruto de forma esférica que presenta
un grueso reticulado en toda su superficie.
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

4. REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO


4.1. Clima.

El melón es una especies de climas cálidos y secos, sin embargo se desarrollan


adecuadamente en climas húmedos con baja insolación, pero leve la mucha exposición a
este clima producen fallas en la maduración y calidad de los frutos.

La humedad: La humedad relativa óptima para el desarrollo de las plantas es de 65%


75%, para la floración, 60% - 70% y para la fructificación, 55% - 65%.

Temperatura: La temperatura óptima para el crecimiento de la planta de melón es de


28 a 30 ºC durante el día y de 18 a 22 ºC por la noche. El rango de 21 a 24 ºC es óptimo
para la apertura de las flores que deja sus partes disponibles para la polinización. Para
la cuaja de frutos la temperatura debiera ser de 21 ºC. La maduración de los frutos se da
entre los 20 a 30 ºC.

Luz: la luz ejerce sobre la nutrición mineral un efecto indirecto, el incremento de la


iluminación produce un aumento de las reservas de carbonatadas y de la transpiración,
por lo que la absorción mineral tiende a intensificarse.

Tabla.1. temperaturas críticas para el desarrollo óptimo del meló.

4.2.. Suelo.
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

La planta de melón no es muy exigente en suelo, pero da mejores resultados en suelos


ricos en materia orgánica, profundos, mullidos, bien drenados, con buena aireación
y pH  comprendido entre 6 y 7. Si es exigente en cuanto a drenaje, ya que los
encharcamientos son causantes de asfixia radicular. Se desarrolla bien en
terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el
suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido en sacarosa de tallos y hojas.
Prefiere suelos sanos, profundos, no demasiado pesados.(Correll. D,
Johnston. 1979)

No le convienen los suelos salinos, como decíamos anteriormente, ya que influye en una
reducción de la producción cuando la salinidad del suelo sobrepasa los 5 dS/m. En
suelos enarenados y riego por goteo la C.E. puede llegar en plena producción a3-3,5
dS/m; aunque en suelos desnudos es preferible que no rebase 2,5 dS/m.
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

5.PREPARACIÓN DEL TERRENO.


5.1. Adecuación del terreno y laboreo primario.

Tanto el tipo de suelo como la preparación de


éste son factores determinantes en el
establecimiento y crecimiento de la planta.
Para su desarrollo óptimo, el melón requiere
suelos profundos, sueltos, de buen drenaje y
moderadamente fértiles. El cultivo crece
mejor en suelos de tipo lógico cuyo pH
fluctúe de 6 a 6.8. La planta de melón es una
de las especies vegetales más extendida por toda la geografía, cultivándose al aire libre
y en invernadero; así como bajo túneles, acolchados o invernaderos pequeños con
diversas y variadas técnicas culturales ya sea en secano o regadío. Salvo en comarcas de
climatología desfavorable el cultivo de melón en invernadero suele llevarse a cabo sin
calefacción, por lo que se aprovecha los primeros meses del año, una vez que ha pasado
el riesgo de heladas.

La posibilidad de adelantar las fechas de la siembra o plantación para obtener


producciones tempranas exige conocer una serie de prácticas del cultivo y de las
condiciones en que estas deben desarrollarse, como son, entre otras, facilitar a las
plantas la ventilación y el manejo del agua y fertilizantes suficientes y necesarios.
(Dieterle. J 1976)
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

Fg. Remoción de fundas y demás rastrojos no necesarios en el terreno

Semillas, exigencias de estas para poder ser germinadas.

La semilla es un ser vivo cuyo embrión se encuentra en


estado de reposo hasta que condiciones climáticas y de
humedad idóneas influyan en el inicio de la
germinación. En las explotaciones de invernadero se ha
de procurar disponer de lotes de semillas capaces de
convertirse en plantas sanas y con apariencia a
desarrollarse bajo las condiciones de cultivo bajo abrigo.

Germinación de las semillas.

La germinación del melón se inicia en tierra a


los 7 días de la siembra, dependiendo de la
luminosidad y orientación. Si el terreno está
enarenado y las condiciones de humedad y
temperatura son idóneas, la semilla puede
iniciar su germinación a los 3 días de la
siembra. Este tiempo puede retrasarse si la
siembra se ha realizado a más profundidad de la
normal, que suele ser alrededor de 1-2 cm.

Si la siembra se ha hecho correctamente, a la


semana toda la parcela puede estar nacida. En
ocasiones, para favorecer la germinación en siembras directas, si no hay suficiente
temperatura en el terreno y coinciden días nublados y fríos, se instalan tunelillos de
plástico dentro del invernadero. En éste caso la germinación suele iniciarse a los 3-4
días. También da excelentes resultados cubrir con polietileno de poco grosor los
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

semilleros dejando una cámara de aire entre la parte superior de las macetas y dicha
cobertura al objeto de que las plantas al germinar no toquen directamente el plástico;
con ello se consigue que el calor acumulado actúe sobre el substrato favoreciendo la
germinación.

La semilla de melón ha de cumplir los requisitos siguientes:

• Pureza específica (% en peso) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

• Pureza varietal (% en peso) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

• Germinación de semillas puras (% en peso) . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

• Facultad germinativa almacenada en buenas condiciones . . . . . . . 5 años

• Contenido máximo de semillas extrañas (% en peso) . . . . . . . . . . 0,1

Laboreo primario: El objetivo principal de las labores es adecuar el terreno para que
las semillas o plantas de melón encuentren condiciones óptimas para la germinación,
crecimiento y desarrollo. Una vez establecidos los cultivos es más difícil y costoso
hacer modificaciones en el suelo.

Con este proceso en las plantaciones de melón se persigue, además:

 Mejorar la estructura del suelo facilitando la penetración de las raíces y la


aireación necesaria para su respiración; como así mismo, mejorar las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
 Extirpar las malas hierbas que se desarrollan en los terrenos no enarenados de
invernadero, bien preparados y abonados, de donde estas extraen humedad y
fertilizantes.
 Corregir los inconvenientes que pueda presentar el suelo antes de la siembra o
plantación, despedregando, aportando tierra, mejorando la textura con aporte de
estiércol o arena fina y corrigiendo la salinidad o alcalinidad del suelo mediante
las enmiendas necesarias, como así mismo movilizar las reservas del suelo
facilitando la incorporación de los fertilizantes.
 Favorecer la infiltración del agua en el suelo.
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

 Llevar a cabo otras prácticas conjuntas, tanto en tierra como en arena, como
sonlos abonados, nivelación, asurcados.

Labores en tierra y arena con riego localizado.- Las labores preparatorias a la siembra o
plantación con riego localizado en invernadero son idénticas a las que se hacen en tierra
y arena con riego a manta. Una vez que se ha nivelado el terreno se procede al
extendido de los ramales portagoteros, de acuerdo con el marco de plantación previsto.
Con riego localizado no es conveniente prescindir de la nivelación en las canalillas y las

reguera, pues en lavados del suelo, riegos a manta necesarios, desinfección o por avería
de la instalación de riego localizado, hay que recurrir a los riegos a manta para mantener
el cultivo en condiciones óptimas.

Fg. Arado del terreno para dejarlo manejable y cómodo para las plántulas

Siembra de las plántulas de meló (trasplantar): La siembra consiste en colocar la


semilla en la tierra o en un substrato apropiado. Es una práctica muy delicada y antes de
llevarla a cabo hay que cerciorarse de que las semillas reúnen las exigencias mínimas
para que el proceso de germinación no se vea afectado. Igualmente, la desinfección de
las semillas es primordial, pues como después veremos, la semilla está propensa,
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

durante la germinación, al ataque de enfermedades producidas por hongos de suelo que


impiden, a veces, que las plantitas lleguen a la superficie.

Fg. Trasplantado de las plántulas de melón a 25 días de germinación

Dosis de siembra: Como cifra orientadora la dosis de semilla en siembra es en


semilleros 2-3 semillas por golpe en macetas o bandejas para trasplante. Si la siembra es
en tierra sin acolchado la dosis puede alcanzar las 3-5 semillas por golpe. La cantidad
teórica por hectárea oscila entre 0,5-0,75 kg para siembras con cepellón y de 0,75-1,5 kg
para siembra directa. La menor dosis corresponde a variedades híbridas con semillas
más pequeñas, 25-35 semillas por gramo y la mayor dosis para semillas grandes, 25-30
semillas por gramo. Con semillas de bajo poder germinativo hay que incrementar la
dosis entre el 10% y el 15%.

Profundidad de siembra: No es aconsejable cubrir las semillas con más de 1-2 cm de


tierra o arena. Una profundidad excesiva puede dificultar la emergencia de la plantita.
Está dando muy buenos resultados, igualmente, depositar las semillas sobre algo de
arena, 1 cm, sin llegar a la tierra, pues de esta forma la radícula penetra en un medio
algo más mullido y crece más fácilmente.

5.2. Marco de plantación.

En cultivos rastreros de melón los marcos de plantación más frecuentes son de 2 m x


0,75 m y 2 m x 0,5 m, dando densidades de plantación que oscilan entre 0,75 y 1
planta.m-2. Cuando se tutoran las plantas se recomiendan densidades de 1,25-1,5
plantas.m-2.
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

No obstante, dichas densidades también pueden variar en función de la variedad


cultivada, reduciéndose a 0,4 plantas.m-2 en el caso de los melones Piel de sapo.

Se deben considerar los siguientes aspectos generales: Condiciones climáticas en la


localidad para el desarrollo del melón de acuerdo al tipo de cultivo elegido. Entre otros,
conocer temperatura de suelo durante el primer mes de cultivo, conocer época de
ocurrencia, intensidad y duración de las heladas.

 Disponibilidad de mano de obra para las labores culturales del cultivo.


 Disponibilidad de agua para el riego del cultivo.
 Elección sistema de riego, presurizado o gravitacional.
 Características físicas de suelo (profundidad efectiva, textura, drenaje, entre
otros).

Fg. Marcos de plantación implementado en nuestro cultivo de melón

6.RIEGO DE CULTIVO.

6.1. Riego.

El manejo del riego en las plantaciones de


meló es de vital importancia debido a que el
agua aporta al sistema la capacidad de
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

movilizar nutrientes en lo que como mencionamos, se conoce como la solución del


suelo que puede llegar a las raíces y ser absorbida por las plantas. El método de riego
que mejor se adapta al melón es el riego por goteo, por tratarse de una planta muy
sensible a los encharcamientos, con aporte de agua y nutrientes en función del estado
fenológico de la planta, así como del ambiente en que ésta se desarrolla. (Fernándes. R.
1976)

6.2. Requerimiento de agua.

Las plantas de melón necesitan bastante agua en el


período de crecimiento y durante la maduración de
los frutos. En estado de máximo crecimiento,
el melón necesita entre 4 y 5 litros por planta con 4
riegos a la semana. A medida que van cuajando y
engordando frutos, la dosificación de agua se reduce
a 4 litros por planta con la misma frecuencia de riego.
La falta de agua en el cultivo da lugar a menores rendimientos, tanto en cantidad como
en calidad. Debido a que el melón presenta una marcada susceptibilidad al exceso de
humedad, es importante que el agua de riego no moje el cuello de la planta, hojas ni
frutos. (Funk. V& Berry. S. 2007)

6.3.Cuanto regar y como regar.

Germinación hasta aparición de primeras


flores: riego constante, con humedad en la tierra.
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

Fecundación de las flores hasta formación primeros frutos: se debe aumentar el


riego ya que los frutos absorben mucha agua

Crecimiento de frutos hasta tamaño final: mayor


demanda de agua por parte de la planta.

Maduración y recolección: se disminuye el aporte


de agua hasta niveles del punto 1.

7.NUTRICIO Y FERTILIZACIÓN.

7.1. Nutrición.

Al reconocer el suelo como un sustrato para las plantas, proveedor de nutrientes y agua
para las mismas, nace la necesidad de conocer cuáles son las principales características
biológicas, químicas y físicas del suelo, que pueden ser favorables o no para el
crecimiento óptimo del cultivos de nuestro melón. La nutrición vegetal es de suma
importancia porque disminuye pérdidas y costos, maximizando eficiencia y utilidades y
obteniendo alta calidad de producto. (Funk. V& Berry. S. 2007)

Mediante la absorción de CO2 más agua, las plantas logran formar moléculas conocidas
como orgánicas, capaces de generar más células y fuentes de energía, entre otros
componentes, que permiten el crecimiento de la planta.
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

a) Suelo y su contenido de sales minerales.

b) Agua y contenido de su solución nutritiva.

c) Aire y su contenido de gases (CO2 y O2).

d) Luz necesaria para la fotosíntesis y formación de compuestos orgánicos.

e) La planta misma en base a su estado de crecimiento y de la sanidad del sistema


radical.

7.2. Fertilización.

Para definir un plan de fertilización, en el cultivo de melón es necesario conocer el tipo


y la cantidad de nutrientes que requiere el cultivo, el momento del ciclo en que lo
necesita y el estado del suelo al momento de la siembra o plantación.

La mayoría de los trabajos de investigación referidos a nutrientes extraídos por el


cultivo de melón coinciden en los siguientes valores:

Tabla. 2. Nutrientes que se puede extraer por cultivos de melón anual


Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

Antes de la floración la absorción de nutrientes es baja y a partir de ella se produce un


gran incremento. El máximo aumento ocurre durante el crecimiento del fruto.

Tabla. 3. Todos los nutrientes que es capaz de fijar el melón al suelo

7.4. Formulación de una recomendación de abonado

Los abonos orgánicos se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características
físicas, biológicas y químicas. Pueden ser residuos de cultivos dejados en el campo
después de la cosecha; cultivos para abonos en verde (principalmente leguminosas
fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol,
purín) desechos domésticos, compost. (Funk. V& Berry. S. 2007)

Los diferentes tipos de abonos orgánicos que podemos


utilizar en las plantaciones de melón son los excrementos
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

sólidos de animales. Un ejemplo son el guano de aves y murciélagos (palomina, murcielaguina,


gallinaza, purines y estiércoles.

En este marco también está el humus de lombriz, que en


realidad es materia orgánica descompuesta por etas
lombrices

7.5. Análisis de fertilidad de un suelo.

En la siguiente tabla se muestran los resultados de análisis de fertilidad de un suelo


óptimo adecuado en el que se cultivara melón, si se siembra en un suelo con estas
características se tendrán resultados satisfactorios.
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

Tabla. 4. Resultados de análisis de fertilidad en suelos para cultivos de melón

7.6.Ph del suelo.

La planta de melón se desarrolla bien en suelos neutros o débilmente alcalinos, con


niveles mayores a 2 mmhos/cm se afecta el rendimiento. Prospera mejor en suelos
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

franco arcillosos, de buen drenaje, sin exceso de agua, fértiles, con alto contenido de
materia orgánica y un pH entre 6 y 7.

7.8. Contenido de materia orgánica del suelo.

El melón también necesita de un suelo rico en materia orgánica de 1,5 – 2,5%. Por ello,
en los meses en que la planta está activa abónalo con compost o humus de lombriz una
vez al mes o cada 15 días. En los meses fríos, puedes reducir el abonado a la mitad. Si te
gusta preparar tus propios materiales para la horticultura o jardinería, no dudes en hacer
tu propio abono. (Fernándes. R. 1976)

7.9 Conductividad eléctrica.

La CE es uno de los parámetros más utilizados para medir la salinidad del extracto
saturado (CEe) o del agua. análisis de la CE en suelos es determinar si las sales solubles
se encuentran en cantidades suficientes como para afectar a la germinación de las
semillas, el crecimiento de las plantas o a la absorción de agua de las mismas. Este es un
paso que se tiene que tener en cuenta indispensable a la hora de cultivar meló Cucumis.
(Fernándes. R. 1976).

7.10. Nivel crítico de los elementos del suelo.

niveles críticos de Ca, Mg, K, P y S para cultivos de meló se presentan en el siguiente


cuadro: Se presentan los niveles críticos (NC) obtenidos se encontró un NC de 4
cmol(+) l-1 para el Ca, valor igual al establecido por el Ministerio de Agricultura y
Ganadería y el CATIE (Bertsch 1998). Cerca de la mitad de los utilizados para el
estudio presentaron menos de 4 cmol(+) l-1, concordando con los resultados
encontrados por Bertsch (1986), quien indica que en suelos viejos (muy meteorizados).
(Fernándes. R. 1976).
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

BTabla. 5. Porcentajes de niveles críticos de elementos en el suelo


Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

8.PLAGAS.
Las plantaciones de melón resultan muy altas en nutrientes lo que la hace muy llamativa
a plagas esto representa una problemática en nuestra plantación por ello se debe de tener
libre conocimiento de los tipos de plagas que pueden afectar a nuestro cultivo para de
esta manera combatirlas, los distintos tipos son:
Plagas Aéreas
Pulgones: Los pulgones son insectos
homópteros comúnmente conocidos con el
nombre de “piojillos”. llegando a formar
colonias que se dispersan en primavera. Se
alimentan de la savia de la planta,
provocando su debilitamiento y su falta de
desarrollo.
 Solución: comienza por eliminar las malas
hierbas y restos de anteriores cultivos e
introduce especies depredadoras del pulgón.

Araña roja:
la araña roja es la plaga más común entre
los cultivos hortícolas. Se desarrolla en el
envés de las hojas de la planta del melón,
provocando que esta se vuelva amarilla y
termine por secarse. El ataque más grave se
produce durante el desarrollo de la planta,
siendo las altas temperaturas y la humedad,
lo que favorece su desarrollo. 

Solución: desinfecta el suelo antes de la plantación 

Mosca Blanca:
la mosca blanca ataca las partes más
tiernas de la planta del melón. En el
envés de las hojas pone huevos de los
cuales más tarde salen larvas. Los daños
que provoca la mosca blanca en esta
hortaliza es amarilleamiento y
debilitamiento al eclosionar las larvas,
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

las cuales se alimentan de la savia. Los frutos comienzan a padecer manchas y a dejar
de desarrollarse.
 Solución: limpia las malas hierbas, eligiendo un herbicida e introduciendo enemigos
naturales de la mosca blanca en su hábitat. 
Trips:
estos insectos atacan al cultivo del
melón a través de sus hojas, flores y
frutos en donde realizan sus puestas.
Las larvas que eclosionan se alimentan
de las hojas dejándolas necrosas y
sucediendo lo mismo con los frutos. 
Solución: limpia la zona de cultivo de
malas hierbas y coloca trampas
cromáticas azules para atraer a esta plaga y eliminarla.

Esclerotinia o podredumbre blanca:


El hongo ataca a las plantas, a los tallos, pecíolos y
frutos jóvenes, reblandeciéndolos y recubriéndolos con
un fieltro blanquecino. En los frutos aparece, según las
fases del ataque, podredumbres y reblandecimiento del
tejido. Los daños se inician con unas manchas húmedas
que se recubren en la parte central de un micelio blanco
algodonoso y exudado.

Fusariosis vasculares:
puede atacar a las plantas de melón en
cualquier fase de desarrollo: antes de
emerger, como plántula y a las plantas
adultas, invadiendo el sistema vascular sin
haber herida alguna.
Universidad Técnica
Luis Vargas Torres De Esmeraldas
FACAP
Campus HDA. EXPERIMENTAL MÚTILE

9. BIBLIOGRAFÍA.

 (Giaconi, 1989). CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de


México. 1. En Capital Nat. México. CONABIO, México City.

 Correa A., M. D., C. Galdámez & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1-599.
Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá.

 Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i-xv, 1-1881. The


University of Texas at Dallas, Richardson.

 Dieterle, J. V. A. 1976. «Cucurbitaceae.» En Nash, D. L. (coordinador), «Flora


of Guatemala» - Part X, Number 4. Fieldiana, Bot. 24(11/4): 306-395.

 Fernandes, R. B. 1976. Cucurbitaceae de Cabo Verde. García Orta, Sér. Bot.


3(1): 1-14.

 Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007.


«Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar,
Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana).» Contr. U.S. Natl. Herb. 55:
1-584. View in Biodiversity Heritage Library

 González Ramírez, J. & L. J. Poveda Álvarez. 2010. «Cucurbitaceae.»


En: Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 5. B. E. Hammel, M. H. Grayum, C.
Herrera & N. Zamora (coordinadores). «Monogr. Syst. Bot.» Missouri Bot.
Gard. 119: 137-181.

También podría gustarte