Está en la página 1de 6

Anexo 1: Paso 2

Formato Ficha: Idea de Investigación

Nombre estudiante: Marcel Reyes

Competencia a desarrollar:

Hacer una búsqueda documental de trabajos (tesis, tesinas, proyectos, entre


otros) y artículos que permita al estudiante abordar conceptualmente el tema,
esto con el objeto de elaborar el planteamiento del problema y la formulación de
la pregunta de investigación en un proceso de investigación en ciencias sociales.

Tema Violencia y convivencia (Feminicidio, violencia urbana,


conflicto armado).

Nombre del
trabajo Violencia y convivencia (Feminicidio, violencia urbana,
conflicto armado).
Autor
Luis Felipe Dávila

Año y lugar 2016/04/14 medellin

Objetivo El objetivo es hacer una revisión bibliográfica de los


estudios sobre la violencia urbana, el conflicto y la violencia
de genero el crimen en la ciudad de Medellín.

Metodología Este trabajo presenta un acercamiento cualitativo


al fenómeno de la violencia urbana, el conflicto,
La seguridad y violencia de género en Medellín. Se apoya
en
Los métodos propios de los estados del arte; para dicho
estudio se utilizaron tanto libros como artículos académicos
e informes. La búsqueda se realizó en español y en inglés,
y se privilegiaron los trabajos realizados entre el 2000 y el
2015. El análisis es de carácter interdisciplinario, en la
medida en que abarca variadas áreas de estudio, entre las
cuales se pueden enlistar: los estudios políticos, la
sociología, las políticas públicas, la economía, la
criminología, el urbanismo, entre otro.
Tipo de Rastreo bibliográfico y recolección de la información.
estudio
Enfoque
Enfoque Cuantitativo
Técnicas e Cuestionario aplicado a un grupo de maltratadores.
instrumentos
En las investigaciones sobre la violencia urbana y de
Resultados género ha sido primordial el interés por indagar acerca de
los actores del conflicto y por dar una explicación a los
actos de violencia. Sin embargo, las investigaciones
realizadas, desarrollaron un interés especial por la
afectación de los habitantes de las regiones, lo cual
permitió darle impulso al estudio sobre los impactos de la
violencia en la sociedad. De acuerdo con lo anterior, se
identificaron las siguientes variaciones al problema de la
afectación de las personas por los impactos de las
violencias en Medellín.
Datos Dávila, L. F. (2016). Violencia urbana, conflicto de género y
bibliográfico Crimen en Medellín: una revisión de las publicaciones
s (APA) académicas al respecto. Revista Criminalidad, 58 (2): 107-
121.
URL o link Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a03.pdf
Tema Violencia y convivencia (feminicidio, violencia urbana, conflicto
armado).

Nombre del Estudio sobre el Feminicidio en la entidad


trabajo

Autor Feminicidio en México, aproximaciones, tendencias y cambios 1985-


2009. LXI Legislatura Cámara de Diputados, ONU Mujeres. INMUJERES
2001. Pp. 19

Año y lugar 2017

Objetivo Realizar un estudio cuantitativo y cualitativo, en el que se obtendrá


información sobre defunciones femeninas con presunción de homicidio
en el estado y del contexto en el que se produjeron. Este estudio
considerará la información de cinco años atrás. Deberá tomar en cuen
los registros legales de defunción de mujeres, los procedimientos en la
investigaciones y la información cualitativa que pueda brindar la famil
y amigos de las víctimas. Para el análisis, el eje fundamental será La
Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia par
el Estado de Nayarit. Este estudio será un instrumento que se utilizará
en dos vertientes, la primera para la gestión de acciones de prevenció
de la violencia feminicida con autoridades de seguridad pública y
procuración de justicia y, en segundo lugar, para mostrar la magnitud
de este problema en la entidad. 
Definir e identificar las características del delito de feminicidio.
Metodología Generar información que promueva la visibilidad de estos delitos que
son perpetrados con agravantes por la condición de género de las
víctimas;
Caracterizar el comportamiento de los asesinatos de mujeres respecto
de los homicidios de hombres;
Identificar las condiciones estructurales y culturales que se constituy
como obstáculos para la impartición de justicia.
Tipo de
estudio Recolección de la información
Enfoque
Cuantitativo y cualitativo
Técnicas e Recopilación estadística: Se reunió información estadística de l
instrumento diferentes instituciones, tanto federales como estatales que dan cuen
s de los homicidios de mujeres, así como la violencia en contra de ell
en el estado de Nayarit. Sistematización estadística: Se analizaron l
datos de la información estadística recopilada con el fin de generar
capítulo correspondiente a datos sobre violencia contra las mujeres
homicidios de mujeres. Selección y monitoreo de los principales medi
escritos: Se implementó un monitoreo de los dos principales periódic
del estado para evaluar su contenido con respecto a la igualdad
género, la violencia de género y el Feminicidio, tanto gráficos com
escritos.

La eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las


Resultados Mujeres, COCEDAW, de manera específica que, a la luz de la
recomendación general número 19, adoptara sin demora, todas las
medidas necesarias para poner fin a la violencia perpetrada contra la
mujer por cualquier persona, organización o empresa, así como a la
violencia cometida por agentes estatales, o derivada de sus acciones u
omisiones a todos los niveles. Instó al gobierno mexicano a acelerar la
aprobación de la enmienda al Código Penal para tipificar el feminicidio
como delito y a que procediera a la aprobación del proyecto de Ley
General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Con estas recomendaciones, el Comité invitó a la aplicación de una
estrategia integral que incluya iniciativas de prevención en las que
participen los medios de comunicación y programas de educación
pública destinados a modificar las actitudes sociales, culturales y
tradicionales, que es donde

Datos 1 Feminicidio en México, aproximaciones, tendencias y cambios 1985-


bibliográfico 2009. LXI Legislatura Cámara de Diputados, ONU Mujeres. INMUJERES
s (APA) 2001. Pp. 42 22 Ibid. Pp. 43.

URL o link Recuperado de:


http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Nayarit/NAY_M8_ESTUDIO_201
pdf
Tema Violencia y convivencia (feminicidio, violencia urbana, conflicto
armado).

Nombre del La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina:
trabajo entre el empirismo ciego y la teoría sin datos

Autor Roberto Castro


Florinda Riquer
2003
Año y lugar
El objetivo central de este trabajo es mostrar las principales
Objetivo dificultades, teóricas y metodológicas, por las que atraviesa la
investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina
realizada en las dos últimas décadas. Cabe advertir que nuestro
ejercicio no constituye un Estado del Arte toda vez que no fue posible
acceder a la totalidad de las investigaciones sobre el tema, en gran
medida porque sus resultados no se publican. Por ello, los trabajos
seleccionados (más de 70) para realizar este ejercicio de análisis
representan, en todo caso, líneas de preocupación y modos de
investigar el complejo problema de la violencia contra las mujeres en
nuestro continente

Se aplicó en la mayor parte de los casos, las estrategias preferidas son


Metodología el análisis estadístico bivariado y los modelos de regresión logística.
Más allá de que siempre es útil identificar las variables que se asocian
estadísticamente a la violencia que sufren las mujeres, no es difícil
advertir el limitado alcance de estos trabajos. Al carecer de una teoría
sociológica que ordene y jerarquice a las variables relevantes a partir
de las categorías de género y poder – en el marco de una teoría que
articule al actor con la estructura y la historia – estos trabajos sólo
aciertan a reportar la fuerza de las asociaciones encontradas. Pero más
grave aún, al carecer de un marco así, estos estudios no suelen aclarar
los criterios que llevaron a los autores a explorar ciertas variables y no
otras en su asociación con la violencia.

Tipo de Explicativo
estudio
Enfoque Cualitativo

Técnicas e Realizar comparaciones estadísticas entre dos o más poblaciones


instrumentos diferentes.
En la primera parte del texto, reflexionamos sobre las posibles causas
Resultados de tal disociación y se sintetizan, muy someramente, los principales
intentos de conceptualización. En la segunda parte, se presentan los
principales resultados de los llamados estudios empíricos. En la tercera
parte se señalan algunos de los principales problemas metodológicos
de tales estudios. Al final, apuntamos algunos caminos para enriquecer
la mirada teórica sobre el fenómeno y mejorar las aproximaciones
empíricas.

El gran reto de la investigación actual sobre el problema de la violencia


contra las mujeres radica, a nuestro juicio, en la solución de este
problema. Dicha solución pasa por dos cuestiones: (a) el desarrollo de
investigaciones que recuperen el carácter relacional de la violencia en
contextos intermedios, como la familia, la pareja y la calle.

Datos Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(1):135-146, jan-fev, 2003 .


bibliográfico
s (APA)
URL o link http://www.scielo.br/pdf/csp/v19n1/14913.pdf

También podría gustarte