Plan de Emergencias

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

 Nombre de la empresa o razón social :

Grupo interllantas.
 Actividad económica :
Empresa comercializadora de productos y servicios de
vehículos.
 Dirección y teléfono :
Centro Comercial PUERTA DEL NORTE
Diagonal 55 # 34-67 - Bello, Antioquia
Cel. 3217993714
Tel (+4) 481.5365
 Código de la actividad :
NIT: 800239064-0
Matricula: 21-350734-04
 Número de trabajadores de la empresa :
Área de taller: Cuenta con 11 empleados
Área Administrativa: Cuenta con 1empleado
 ARL a la que están afiliados los trabajadores:

Servicios y operaciones de INTERLLANTAS:


Las principales operaciones de mecánica y mantenimiento que se realizan en el
taller.
 Operación de mantenimiento básico (retirar e instalar piezas,
accesorios.)
 Reparación e instalación de circuitos electrónicos.
 Lavado, limpieza y desengrase de piezas.
 Mediciones, e inspecciones de expulsión de gases.
 Revisión, ajuste y sustitución de elementos de seguridad.
 Manipulación de baterías.
 Montaje y desmontaje de llantas.
 Manipulación de piezas de desgaste.
Análisis de riesgo:
La identificación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades es un proceso de
estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada
severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente. La seguridad
en el trabajo que tiene como objetivo principal la prevención de los accidentes
laborales en los que se produce un contacto directo entre el agente material, sea
un equipo de trabajo, un producto, una sustancia o bien una energía, y el
trabajador con unas consecuencias habitualmente traumáticas (quemaduras,
heridas, contusiones, fracturas, amputaciones, etc.)
Riesgos de los trabajadores en talleres mecánicos automotrices:
 Exposición al monóxido de carbono, procedente de las inspecciones de
gases en los vehículos.
 Caídas de personas al mismo nivel derivado de la falta de orden y limpieza
en las zonas de tránsito.
 Caída del personal, ya sea que el piso este mojado o mal estado.
 Caída de mercancías mal apiladas.
 Caída del elevador, ya sea por deterioro de los elementos de sujeción y
seguridad.
 Caída de escaleras, plataformas o mecanismos de apoyo, ya sea por que
estén mal fijados o en mal estado.
 Caída de herramientas manuales o eléctricas, derivado del uso inadecuado
de la herramienta al trabajo realizado.
 Caída de rueda, derivado de un incorrecto aseguramiento de la rueda a la
máquina.
 Desprendimiento de polipastos o grúas portátiles, resultante de una
incorrecta sujeción de la carga; trabajo a velocidades indebidas; o deterioro
en los elementos de amarre.
 Choque de vehículo contra objetos, proveniente de un difícil acceso a la
zona de operación.
Análisis de vulnerabilidad:
Se define como el proceso de determinar la probabilidad de que ocurra un evento
no deseado con una determinada severidad o consecuencia en la seguridad,
salud, medio ambiente y / o bienestar público.
Al momento de elaborar un análisis de vulnerabilidad se tienen en cuenta las
posibles amenazas que se pueden llegar a presentar en las emergencias, para así
poder prevenir y mitigar riesgos, atender los eventos con suficiente la eficacia,
minimizando los daños a la comunidad y al ambiente y que este se pueda
recuperar en el menor tiempo posible.
La evaluación de la vulnerabilidad de área de mantenimiento y reparación se
realizó con la intención de identificar debilidades externas e internas del almacén
que puedan poner en riesgo a las personas y bienes materiales en caso de
presentarse un caso adverso.
El análisis de vulnerabilidad nos permite evaluar la sensibilidad del sistema ante
los diferentes tipos de riesgos de tipo colectivo que se puedan desencadenar,
como incendios, descargas eléctricas, sismos y otros; contempla tres elementos
expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres aspectos:
1. Personas 2. Recursos 3. Sistemas y
procesos
 Gestión  Suministros  Servicios públicos
organizacional
 Capacitación y  Edificación  Sistemas alternos
entrenamiento
 Características de  Equipos  Recuperación
seguridad

VALOR INTERPRETACION

0,0 Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los


procedimientos, Entre otros.

0,5 Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan los


procedimientos de manera parcial, entre otros.

1 Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando no se realizan los


procedimientos, entre otros.

RANGO CALIFICACION VALOR


Verde
0.0 – 1.0 BAJA
Amarillo
1.1 – 2.0 MEDIA
Rojo
2.1 – 3.0 ALTA
VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS

1. Organización EXISTENC B M A
IA
 ¿Existe una política en Seguridad y salud en el trabajo
donde se indica la prevención y preparación para afrontar
una emergencia?
 ¿Existe comité o brigada de emergencias debidamente
conformado y tiene funciones asignadas?
 ¿Existe un plan de emergencias que guía las políticas
de seguridad, orienta a la organización, posee un
análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo, incluye
un plan de evacuación y planes de respuesta o
procedimientos?
 ¿La empresa participa y promueve activamente a
sus trabajadores el programa de preparación para
emergencias?
 ¿Los empleados han adquirido responsabilidades
específicas en caso de emergencias?
 ¿Existen instrumentos o formatos para realizar
inspecciones a las áreas para identificar condiciones
inseguras que puedan generar emergencias?
 ¿Existen instrumentos o formatos para realizar
inspecciones a los equipos utilizados en emergencias?
 La brigada de emergencias cuenta con una estructura
clara con funciones y responsabilidades?
 ¿Se han realizado simulacros en el último año, existen
registros de preparación y evaluación?

TOT
AL

2. Capacitación EXISTENC B M A
IA
 ¿Las personas han recibido capacitación general en
temas básicos de emergencias?
 ¿Se cuenta con un programa de capacitación en
prevención y control de emergencias?
 ¿Se cuenta con un programa de inducción en el plan de
emergencias para el personal nuevo y de re inducción
para el personal antiguo?
 ¿Los coordinadores de emergencias se encuentran
capacitados?
 ¿Existe un cronograma de capacitación para los
integrantes del comité y la brigada de emergencias,
definiendo el tiempo de duración de la capacitación?
 ¿Se hacen evaluaciones teóricas y prácticas al comité y
brigadas de emergencias?
 ¿El personal ha recibido entrenamiento y capacitación en
temas de prevención y control de emergencias?
 ¿Está divulgado el plan de emergencias y evacuación?

 ¿Se cuenta con manuales, folletos como material de


difusión en temas de prevención y control de
emergencias?
 ¿Si se han dado instrucciones a clientes, proveedores y
contratistas?

TOT
AL

B M A
3. Dotación EXISTENCIA
 ¿Existe dotación personal para el personal de la brigada
y del comité de emergencias?
 ¿El comité y la brigada de emergencias cuenta con la
debida identificación, chaleco, gorras, entre otros.
 ¿Se tienen implementos básicos de primeros auxilios en
caso de requerirse?
 ¿Se cuenta con implementos básicos para el control de
incendios tales como herramientas manuales, extintores,
palas entre otros de acuerdo con las necesidades
específicas y realmente necesarias para la sede?

 ¿Se cuenta con botiquines, camillas, puestos de primeros


auxilios y demás dotación para una eventual atención de
lesionados?

 ¿Se cuenta con implementos básicos para el rescate de


personas y bienes?

 ¿Se cuenta con un puesto de primeros auxilios?

 ¿Se cuenta con un medio de comunicación portátil?

TOTAL
VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS:

1. Materiales EXISTENCIA B M A

 ¿Existe elementos fácilmente combustibles e


inflamables?
 ¿La empresa posee detectores de humo, calor y o
gases ubicados estratégicamente?
 ¿Se cuenta con extintores portátiles?
 ¿Se cuenta con camillas portátiles?
 ¿Se cuenta con botiquines portátiles?

TOT
AL

2. Edificaciones EXISTENCI B M A
A
 ¿La edificación cumple con las normas de sismo -
resistencia?
 ¿Existen puertas o muros cortafuego?
 ¿Existen rutas de evacuación definidas?
 ¿La edificación posee un sistema de salidas alternas
para el personal?
 ¿Se cuenta con zonas abiertas para reunir al personal?

 ¿Están señalizadas vías de evacuación y equipos


contra incendio?
TOTAL

3. Equipos EXISTENCIA B M A

 ¿Se cuenta con algún sistema de alarmas?


 ¿La empresa tiene instalado un circuito cerrado de T.V.?
 ¿La información obtenida es monitoreada?
 ¿La maquinaria y / o equipos son operados por personal
calificado?
 ¿Se hacen inspecciones periódicamente documentadas
en registros?
 Se cuenta con sistemas automáticos de detección de
incendios?
 ¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones
internas?
 ¿Se cuenta con paneles de control?
 ¿Se cuenta con una red contra incendio
 ¿Existen hidrantes públicos y/o privados?
 ¿Se cuenta con gabinetes contra incendio?
 ¿Se cuenta con vehículos de la empresa para
caso de emergencia?
 ¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo
para los equipos de emergencia?
TOTAL

VULNERABILIDAD EN SISTEMAS Y PROCESOS

1. Servicios públicos EXISTENCI B M A


A
 ¿Se cuenta con buen suministro de energía?
 Los tableros eléctricos se encuentran señalizados e
identificados por áreas?
 ¿Se cuenta con buen suministro de agua?
 ¿Se cuenta con un buen programa de recolección de
basuras?
 ¿Se cuenta con buen servicio de radio comunicaciones?

TOT
AL

2. Sistemas alternos EXISTENCI B M A


A
 ¿Se cuenta con un tanque de reserva de agua?
 ¿Se cuenta con una planta de emergencia?
 ¿Se cuenta con bombas hidroneumáticas?
 ¿Se cuenta con hidrantes exteriores?
 ¿Sistema de iluminación de emergencia?
 ¿Se cuenta con un buen sistema de vigilancia física?
 ¿Se cuenta con un sistema de comunicación diferente al
Público?
TOTAL
3. Recuperación EXISTENCIA B M A

 ¿Existe un comité nombrado para las actividades de


evaluación y la restauración de los procesos?
 ¿Se cuenta con algún sistema de seguro a los
funcionarios?
 ¿Se cuenta asegurada la edificación en caso de
terremoto, incendio, atentados terrorista etc.?
 ¿Se cuenta con un sistema alterno para asegurar los
expedientes medio magnético o con alguna CIA
aseguradora?
 ¿Se tienen pólizas de responsabilidad civil para
asumir los daños causados a la comunidad o al
medio ambiente?
 ¿Se cuenta asegurados los equipos y todos los
bienes en general?

 ¿Se cuenta con un programa psicosocial post


desastres?

TOT
AL

También podría gustarte