Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Escuela ECACEN

Programa Administración de Empresas

Curso Psicología del Consumidor


Grupo: 102604_67

FASE 1: EVALUAR E IDENTIFICAR EL PROBLEMA

Tutora: VILMA STELLA LEON

Aponte Peraza, María Fernanda

C.C. 52.926.930

7 de febrero de 2017

Bogotá D.C.
1. Mapa de ideas sobre estructura Unidad Uno.
2.

En el desarrollo de la actividad Unidad 1, el estudiante de manera individual da


respuesta en el foro a los siguientes interrogantes con base a la situación del
estudio de caso “Mercado Gris”:

a. De acuerdo a la lectura Fundamentos de marketing: entorno, consumidor,


estrategia e investigación comercial. Pág. 19-26, identifique y describa
¿Cuál es el impacto del marketing sobre los consumidores del mercado
gris? R// Basándome en la lectura considero que el marketing tiene un impacto
alto en las personas de más de 50 años, aunque en la actualidad muchas
empresas con sus campañas no se hayan orientado hacia ese mercado; creo
que si un producto o servicio es presentado ante ellos de una forma que
satisfaga sus necesidades de sentirse y mantenerse jóvenes, de disfrutar su
dinero y que a cambio de este les den un valor agregado a su pago, muy
seguramente seguirán haciendo uso de aquel bien o servicio.

b. Con base a la lectura Introducción al marketing. Pág. 19-25, responda ¿Por


qué es tan atractivo el mercado gris (estudio de caso) para las empresas?
R// el mercado gris del caso de estudio se vuelve interesante para las
empresas, en la medida en que estas se dan cuenta que el actual grupo de
personas que conforman ese mercado tiene mayor poder adquisitivo y disponen
de su dinero para su disfrute y satisfacción personales y ya no requieren para
hacer una compra, pensar en sus hijo o su futuro económico; puesto que esta
nueva generación de Baby Boom no es cómo fueron sus padres y abuelos que
se enfocaban más en hacer fortuna para dejar a sus herederos y dedicarse a
descansar sin vivir grandes riesgos, sino todo lo contrario, están en búsqueda
permanente de cómo seguir viviendo de una manera saludable, muy activa y
llena de nuevas experiencia.

c. Teniendo en cuenta la lectura Introducción a la mercadotecnia. Pág. 38-55,


describa ¿Quién es el consumidor en el estudio de caso? R// Basandome
en las descripciones y clasificaciones de la lectura, podemos decir que el
consumidor de nuestro caso de estudio son : personas mayores que pasan de
los 50 años, que generalmente pueden estar en pareja o son solteros y cuyos
hijos ya son grandes y no viven con ellos; sus motivos racionales de compra se
basan más que en el precio en la eficiencia, satisfacción y utilidad que les da el
producto o servicio a comprar, de forma que cubra motivos emocionales tales
como la distinción, el orgullo y estatus por poder adquirir lo que deseen y de
inversión en algo que les genera más dinero para su disfrute y autosatisfacción.

d. A partir de la lectura Introducción al marketing. Pág. 106-122, indague


¿cuál es la importancia de estudiar el comportamiento del consumidor del
mercado gris (estudio de caso) en la estrategia de marketing? R// Como en
cualquier caso estudiar el comportamiento del mercado al cual la empresa va a
ofrecer sus productos o servicios es importante, para así enfocar correctamente
las estrategias y lograr así satisfacer las necesidades de su nicho de mercado y
no es la excepción en este caso de estudio; donde vemos que para el adulto
que pasa los 50 años en la actualidad sus necesidades a satisfacer van desde
mantener un buen estado de salud que les permita estar activos y vitales para
así poder disfrutar y vivir nuevas experiencia que antes tal vez no pudieron
darse por falta de tiempo o por cuidar de sus hijos, poder gozar de viajes y
hobbis para los cuales invierten fuertes sumas de dinero o para capitalizarse
más mediante las inversiones.
Para cualquier empresa que desee orientar su nicho de mercado a los Baby
boom, deberá estudiar primero su entorno económico, cultural y social ya que
no todos tendrán los mismos estudios, ni las mismas aficiones o la misma
capacidad de pago, adicionalmente sondear que considera este grupo como
factores decisivos en sus comprar como por ejemplo la calidad, el precio, si les
da algún valor agregado, si les ofrece algún plan de reconocimientos o premios
de fidelización; adicionalmente se deberá conocer el estado de salud, si
requiere cubrir necesidad en este campo que no le brinde el servicio o
productos que actualmente use y todo esto deberá ser enmarcado en un
servicio tanto preventa como posventa enfocados a no hacerles sentir “menos o
mal” por su edad si no por el contrario que les de confianza, buen trato y los
haga sentirse incluidos como cualquier adulto en edad laboral o joven.

3. Realice lectura comprensiva del estudio de caso “Mercado Gris” y proceda a


explicar de manera bien argumentada el problema que se presenta respecto a
que si las empresas cuando buscan como objetivo al consumidor mayor, hacen
énfasis a su estilo de vida y no a su edad, es decir, comprenden realmente las
actitudes, los estilos de vida y los intereses de compra de esta generación? Por
qué, explique su respuesta presentando un amplio análisis crítico de esta
problemática.

En la actualidad seguimos viendo que la generación Baby boom no ha sido tenida


realmente muy en cuenta, ya que aunque las campañas publicitarias están
empezando a integrar a este segmento de la población, aún se le hace énfasis de
forma directa o subjetiva a “la edad de personas de más de 50”; vemos también
que aunque las empresas ya se están dando cuenta que el segmento de este
grupo de mercado tiene un mejor nivel y estilo de vida y un mayor poder
adquisitivo que las generaciones anteriores de adultos mayores, el marketing
realizado para atraer a estos consumidores aún se centra mucho en los temas de
edad y hacen unas disgregación entre los diferentes segmentos de mercado y el
“adulto mayor”.

Considero que esto se da porque realmente no se están haciendo estudios de


mercado que analicen de forma real y eficiente las demandas y necesidades
actuales de los baby boom, lo que genera unas campañas que no suelen cubrir las
expectativas de dichos consumidores lo que da lugar a que muchas veces se
escuchen quejas sobre productos o servicios, donde terminan siendo más
enfocados a personas en edad laboral activa o a jóvenes o donde como en casos
de viajes de aventura se encuentran con frases como “para todas las edades” pero
con restricciones para las personas de más de 50 o 55 años.

Algunas empresas como las del sector bancario, algunos planes de viajes y
servicios de salud si se han percatado, que lo que principalmente desea este
segmento poblacional es que sean tratados con respeto e igualdad a cualquier
otro adulto pero que se encuentra en edad “laboral activa”; ahora es muy frecuente
ver al alto ejecutivo que ya se jubiló pero aun maneja negocios, viaja, hace
inversiones y disfruta de manera más eficiente sus bienes y dinero.
Ellos buscan que las marcas y servicios que les ofrecen sean igual de atractivas
como las que se ofrecen a la población más joven, ya que ellos son mucho más
activos y vitales y buscan estar a la vanguardia de tendencias en los diferentes
ámbitos ya que se pueden darse el lujo de hacerlo y disfrutarlo; si las empresas
desean captar la atención de este grupo de mercado deberá enfocarse no en las
limitantes que normalmente la gente suele ver en un adulto mayor, si no en
promover el hecho que se mantengan vitales y activos, donde puedan aprender
cosas nuevas y tener experiencias que los llenen de vida y no por el contrario
hacerlos sentir que ya deben recluirse en un hogar y depender de un tercero, por
el hecho de tener más de 55 años.
BIBLIOGRAFÍA

Jobber, David y Fahy, John Fundamentos de Marketing (2ª edición) Madrid


España, Editorial McGraw-Hill España 2007 Estudio de caso El Mercado Gris,
páginas 80 a 83.

Baena, G. V. (2011). Fundamentos de marketing: entorno, consumidor, estrategia


e investigación comercial. Barcelona, ES: Editorial UOC. Páginas 19 – 26.
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=20&docID=10592415&tm=1480201618962

Sellers, R. R., & Casado, D. A. B. (2013). Introducción al marketing. Alicante, ES:


ECU. Páginas 19 – 25. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=20&docID=10757920&tm=1479751759606

Sangri, C. A. (2014). Introducción a la mercadotecnia. México, D.F., MX: Larousse


- Grupo Editorial Patria. Páginas 38-55. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=50&docID=11013822&tm=1479789661613

Sellers, R. R., & Casado, D. A. B. (2013). Introducción al marketing. Alicante, ES:


ECU. Páginas 106 – 122. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=108&docID=10757920&tm=1479747629195

También podría gustarte