Está en la página 1de 12

Ética como Disciplina Filosófica

Y su aporte en la Construcción
SEMANA 7 del Sujeto Social

[ EL SUJETO SOCIAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ]


Hola bienvenidos y bienvenidas a esta séptima semana de nuestro proceso pedagógico,
durante ella trabajaremos uno de los temas más importante en el estudio del sujeto
social: La ética y su relación con las Ciencias Sociales. Poco a podo abordaremos entre
algunos otros temas, la caracterización de la ética, la esencia de la moral, los
problemas de la cotidianidad social y su relación con la formación de las sociedades y
los sujetos sociales.

Pero para empezar nuestro análisis podríamos preguntarnos, ¿qué es la ética?

Designamos con la palabra “ética” el comportamiento, la conducta y el actuar de


los hombres y las mujeres en cuanto personas. Y con “moral” el aspecto práctico y
concreto, las normas establecidas o propuestas por los hombres, o por una sociedad y
época histórica determinadas. La ética es, pues, aquella instancia desde la cual
juzgamos y valoramos la forma como, de hecho”, se comporta el hombre y, al mismo
tiempo, la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo
debemos comportarnos y hacia dónde debemos dirigir nuestra acción. Como te puedes
dar cuenta ética y moral, aunque muchas veces son utilizadas como sinónimos, en un
sentido estrictamente epistemológico no son lo mismo.

¿Cuál es el objeto de estudio de la ética?

La ética es una ciencia que tiene por objeto de estudio a la moral y la conducta
humanas. Nosotros sabemos qué cosa es buena, qué otra cosa es mala, si alguien es
respetable o corrupto, leal o indigno, gracias a precisamente la ética, que es la que
propone la valoración moral de las personas, acciones o situaciones y por lo tanto será
esta misma la que guiará nuestro comportamiento y la que aparezca en momentos que
sea necesario obtener una guía de cómo se debe actuar en determinadas
oportunidades.

El origen y el estudio de la ética se remontan a la época de oro de la Grecia con sus


grandes pensadores. Por ejemplo, en esa época Platón escribió su conocidísimo
tratado sobre política denominado La República y Aristóteles también hizo lo suyo con

2
respecto a esta y da origen al primer tratado de ética bautizado Ética a Nicómaco y que
proponía que todo ser humano está orientado a encontrar la felicidad o ética
eudemónica.

En tanto, el concepto fue ampliamente tratado posteriormente por otros filósofos que
proponían una visión absolutamente distinta a la de la antigüedad, tal es el caso de
Immanuel Kant, por ejemplo y que sostenía que la moral solo podía estar regida por la
razón.
Por otro lado, la ética, se subdivide en varias ramas, como ser la bioética, la ética
Hacker, revolucionaria, Kantiana, empírica, entre otras, sin embargo, nos ocuparemos
de una de las más conocidas y de la de más corriente aplicación en el mundo
profesional, como es la deontología profesional, que forma parte de la ética normativa y
es la rama de la ética que se ocupa del estudio de las normas morales y los
fundamentos del deber que tendrán que seguir y observar los profesionales de cada
ámbito: jurídico, médico, periodístico y que lo lograrán a través de la observación de
los postulados sostenidos en los códigos deontológicos, los cuales regulan y
reglamentan la profesión y por supuesto marcarán también cuando se esté ante un
comportamiento no ético de parte de alguno de estos profesionales.

Es que precisamente en profesiones como las de los médicos, los abogados o los
periodistas, además de la pertinente formación académica que se necesita para
desarrollarlas, es de vital importancia que estos también se ilustren en cuanto a los
comportamientos que se alejan de la ética, porque a veces, algo tan preciado como es
la vida, en el caso de la medicina y encargada de preservarla a esta es necesario que
ya desde la universidad se machaque en este sentido, para evitar futuros dolores de
cabeza o pérdidas más drásticas.

¿Pero cuál es la diferencia entre ética moral?, por si todavía esto no ha quedado claro
para todos podríamos decir que la moral es el conjunto de creencias y normas que
guían y orientan el comportamiento de las personas, individualmente o en grupo, en

3
[ EL SUJETO SOCIAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ]
una sociedad determinada, es algo así como el parámetro que estas tienen para saber
cuando algo está mal o bien.

Etimológicamente la palabra deriva del latín “moris”, cuya traducción sería la


de costumbre, entonces y aunque la mayoría de la gente utiliza los términos moral y
ética indistintamente y no está mal tampoco, moral está más asociado a la acción
concreta y práctica, por ejemplo, puede haber costumbres o morales correctas o
incorrectas, como ser la de ceder el asiento a una persona mayor, discapacitada o a
una mujer embarazada en un transporte público, para ilustrar más gráficamente el
primer caso y la de no responder a un saludo que sería el caso de la costumbre
incorrecta.

La moral, como decíamos, está estrechamente vinculada a la acción, en tanto, cada


acción humana tendrá una incidencia en el ámbito social produciendo algún tipo de
consecuencia que puede ser positiva o negativa y por esta situación será que una
acción será juzgada como buena o como mala, según corresponda, por el resto de la
sociedad, por eso es que es necesario para la feliz y sana convivencia de un grupo, que
exista esta especie de guía preestablecida de acciones buenas y malas para que cada
individuo que recién sale al mundo sepa de qué lado decidirá estar.

A esto último que les comentaba se lo denomina moral objetiva, porque más allá que el
individuo las quiera acatar o no, estas normas morales están, existen a pesar suyo y de
su obrar.
Siguiendo todas estas determinaciones que expresamos más arriba, se desprende que
está en cada individuo elegir que camino querrá seguir, aquel que se ajusta a la
normativa moral del lugar en el que vive o bien revelarse contra el, pero ateniéndose a
las consecuencias negativas que esto por supuesto tendrá, como ser
la discriminación o el aislamiento que le provocará el resto de la comunidad a la cual
pertenece.

4
Asimismo como la ética, la moral ya era objeto de estudio, atención y enseñanza en la
antigüedad por los grandes pensadores como Platón, Aristóteles, Sócrates, Pitágoras y
Epicuro, entre otros.

Sujetos sociales, normas sociales

Los sujetos sociales nos formamos a partir de una serie de principios que desde la ética
se podrían llamar: normas o reglas, para esto dedicaremos un espacio a lo que se llama
en filosofía la ética normativa.

La ética normativa es la que pone el acento en describir lo que las personas hombres y
mujeres deberíamos considerar bueno o malo, mientras que la ética descriptiva pone
de relieve lo que la mayoría de la gente cree que es correcto o incorrecto. Por otro lado,
la clasificación que realiza la ética normativa de las acciones humanas como
adecuadas o inadecuadas la diferencia de la meta ética, que estudia la naturaleza de
las declaraciones morales y, también, la diferencia de la ética aplicada, la cual expone
las reglas en contextos prácticos y que, por tanto, se ocupa de campos específicos del
comportamiento humano y de discutir las respuestas debidas ante estas situaciones.

Cuando nos referimos a la normatividad ética, hacemos referencia al aspecto de la


ética que tiene que ver exclusivamente con la formación y elaboración de las normas
sociales, pero no con su seguimiento o cumplimiento, porque ya sería el aspecto fáctico
de la ética.

Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios
de sus bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser
determinada por:

1. Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo;


2. Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes (ética de la
virtud);
3. La intención del actor (ética disposición);

5
[ EL SUJETO SOCIAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ]
4. Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales
sobre la propiedad o la acción (ética deontológica);
5. Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la
ética utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del bienestar.

La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo
normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que
debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho.
Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta
conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.

¿Pero qué método utiliza la ética para sus análisis y reflexiones?

La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un
conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes
pasos:

Observación: Este paso también es propio del método científico. La observación no solo
consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma
penetrante y amplia. Evaluación: A partir de la percepción del acto por medio de la
observación, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto
observado dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como
pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, entre otros.
Es necesario que existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con
más detalle el acto estudiado. Percepción axiológica: Es este aspecto se trata de
descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o
percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de
acuerdo a una escala de valores.

La ética como otras disciplinas utilizan el método inductivo y deductivo en sus análisis
investigativos, veamos como:

6
Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva:
a) De lo particular a lo general.
b) De una parte a un todo.
Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un proceso
que sirve de estructura a todas las ciencias experimentales, ya que éstas—como la
física, la química y la biología— se basan (en principio) en la observación de un
fenómeno (un caso particular) y posteriormente se realizan investigaciones y
experimentos que conducen a los científicos a la generalización.

Deducción: Es un tipo de razonamiento que nos lleva:


a) De lo general a lo particular.
b) De lo complejo a lo simple.
Pese a que el razonamiento deductivo es una maravillosa herramienta del conocimiento
científico, si el avance de la ciencia se diera sólo en función de él, éste sería muy
pequeño. Esto se debe a que nuestra experiencia como humanos es limitada, depende
de nuestros sentidos y de nuestra memoria.
La inducción y la deducción no son formas diferentes de razonamiento, ambas son
formas de inferencia.

El proceso de inferencia inductiva consiste en exhibir la manera cómo los hechos


particulares (variables) están conectados a un todo (leyes).

La inferencia deductiva nos muestra cómo un principio general (ley), descansa en un


grupo de hechos que son los que lo constituyen como un todo.
Ambas formas de inferencia alcanzan el mismo propósito aun cuando el punto de
partida sea diferente.

7
[ EL SUJETO SOCIAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ]
Cuando usamos simultáneamente los métodos de inferencia inductiva y deductiva para
buscar la solución de un problema científico decimos que estamos empleando el
método inductivo–deductivo, cuyas reglas básicas de operación son:

a) Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente ajenos entre sí.


b) Por medio del razonamiento inductivo, intentar descubrir el denominador común
(ley o principios) que los asocia a todos.
c) Tomando como punto de partida este denominador común (por inducción),
generar un conjunto de hipótesis1 referidas a los fenómenos diferentes, de los
que se partió inicialmente.
d) Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con respecto a los
fenómenos considerados.
e) Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar si las
consecuencias de las hipótesis son verificadas por los hechos.

Sujetos sociales: Ética de mínimos y de máximos.

CONCEPTO:
La ética de mínimos hace referencia a las condiciones y comportamientos mínimos de
convivencia comunes en los diferentes ámbitos sociales en el mundo, tiene que ver
con el deseo general de encontrar una mejor comunicación y entendimiento, incluyendo
las necesidades básicas de toda cultura y/o civilización para hacer más amigables las
inevitables relaciones con los demás. Estos deberes y derechos mínimos son
denominados como éticas de justicia y constituyen el “momento deontológico” de la
ética.

La ética de máximos son las ética de la felicidad, es decir, se refieren al bien y la


autorrealización personal, pues intentan dar razón del fenómeno moral a partir de
propuestas de vida buena, contiene una idea de vida planificada y medios para

8
conseguirla. Esta ética propone una forma de vida digna de ser vivida dentro de una
visión religiosa o laica; y constituye el “momento teológico” de la ética.

ETICA DE MAXIMOS

Es la ética que trata de dar razón del fenómeno moral a partir de propuestas de una
vida buena, contiene una idea de vida planificada y medios para conseguirla. Por ello es
denominada ética de bienes o de la felicidad. son éticas sustantivas en tanto que
proponen una forma de vida digna de ser vivida, dentro de una cosmovisión que ofrece
sentido global que puede tener signo religiosos o laico.
Las éticas de máximos hablan del bien, la felicidad, las virtudes y suelen dar consejos
de prudencia para orientar las acciones en general, estas éticas consideran que la vida
tiene una finalidad que es su plenitud, vivir bien y hacer el bien.
En resumen, las éticas de máximos tienen una propuesta de plenitud y un camino para
lograrla. La ética de máximos son requeridas tanto por los individuos como por las
sociedades culturales, es decir que un individuo puede proponer un modelo de vida
buena o seguir las que están presentes en su tradición.

El aspecto positivo de dicha ética es que ofrece todo un horizonte de sentido y


realización personal, dentro de un contexto interpersonal. el aspecto negativo puede
mostrarse cuando dichas propuestas anulan el valor del ser humano individual y de las
libertades personales. por ejemplo, en ese caso, no podría haber objeción de
conciencia, donde el individuo se negara a participar en actos que atenten contra la vida
o dignidad de otros.

ETICA DE MINIMOS

Son generalmente deberes y derechos, son denominados éticas de la justicia y


constituyen el "momento deontológico" de la ética.

9
[ EL SUJETO SOCIAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ]
La ética de mínimos o ética civil propone mínimos axiológicos y normativos (moral y
jurídicos) compartidos en una sociedad pluralista, principios de convivencia requerida
para vivir en una sociedad pluralista. A partir de estos mínimos, cada quien puede tener
plena libertad para buscar una vida feliz.
Con ética de mínimos entendemos el mínimo de legalidad y orden que una sociedad
necesita, a tener valores, ideas y normas que los ciudadanos de una cultura plural
comparte y que por compartidos de encuentran en la base de sus ordenamientos
jurídicos.
Esos principios mínimos de convivencia se obtienen por consenso expresan una
"maduración ética de la sociedad" porque significa respetar las diferencias y establecer
la necesidad de derechos humanos fundamentales que no se reducen a los individuales
y negativos, sino a los derechos económicos, sociales, culturales y ecológicos.

Por esos mínimos, los miembros de la sociedad pueden llegar a decisiones morales
compartidas. Los mínimos se manifiestan especialmente en tres áreas:

a) En las éticas profesionales y en las éticas aplicadas, para poder tomar decisiones
morales a pesar de asumir diferentes creencias morales y religiosas, es el caso de los
códigos de ética de algunas profesiones, que representan esos mínimos a pesar de que
sus profesionales sean católicos, evangelios o ateos.
b) Una ética mínima requerida por la sociedad en su conjunto, aunque sus ciudadanos
puedan asumir diferentes creencias morales y religiosas. Dichos mínimos contenidos en
las constituciones políticas así como en otras normas jurídicas.

c) También se manifiestan estas éticas mínimas en la búsqueda de una ética universal.


Ahí están las declaraciones internacionales sobre los derechos humanos, entre otras.
Por eso se sostiene que son mínimos transculturales.
Desde esta perspectiva, la universalizabilidad del fenómeno moral seria posible. Las
éticas de máximos estarían atrapadas en las comunidades, tradiciones, situaciones, y
decisiones personales, no pudiendo a dicha universalización, la fórmula mágica del

10
pluralismo consistiría en compartir unos mínimos morales de justicia, aunque
discrepemos en los máximos de felicidad.

La filosofía española por ejemplo, sostiene que la justicia se exige mientras que la
felicidad es asunto de invitación. Lo que importa señalar es que la justicia no es un
asunto subjetivo sino intersubjetivo, por lo que podemos exigir al otro su cumplimiento.
Pero el ideal de felicidad de uno no puede ser exigido a los demás, solamente podemos
sugerir e invitar al otro a ser feliz de un determinado modo.

La exigencia de mínimos vendrá de dos lados. Por un lado, del individuo que requiere
su libertad, su modo de vida y elecciones personales sean respetadas, aunque no sean
compartidas por la comunidad en la que vive. Por otro lado, de las comunidades
culturales que requieren de dichos mínimos para salvaguardar sus formas de vida y
tradiciones, que no son compartidas por otras comunidades. en cualquier caso, esos
mínimos permiten respetar comunidades con diferentes propuestas de máximos y
desde ahí una convivencia justa.

CARACTERISTICAS:

Ética de Mínimos:
• Ideal de justicia
• Universales: mínimo exigible a todo ser racional
• Deseo general de todas las culturas
• Relaciones con otros
• “lo que es razonable “

Ética de Máximos:

• Ideal de felicidad o “vida buena”


• No universales

11
[ EL SUJETO SOCIAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ]
• Subjetivas
• Individuales
• “lo que me da bienestar”

EJEMPLO:

Caso hipotético: Llega una paciente que es testigo de Jehová, está embarazada y tuvo
un accidente con lesiones severas, se necesita hacerle una transfusión de sangre, pero
como se sabe las personas que profesan esta religión no permiten hacerse
transfusiones. Como debería esta señora decidir qué hacer de acuerdo con la ética de
máximos y mínimos.

En general los testigos de Jehová presentan un escrito judicial (especie de recurso de


amparo) deslindando de responsabilidades al médico por la consecuencias de no dejar
que le realicen una transfusión de sangre y las autoridades del sanatorio deciden si los
admiten para internación o le dan atención de urgencia hasta tanto puedan ser
derivados a otro lugar que tenga la complejidad para hacerse cargo del paciente.
Generalmente todos lo TDJ se niegan a recibir transfusiones pero en algunos casos
optan por salvar su vida.

12

También podría gustarte