Está en la página 1de 10

TENDENCIAS EN LA UBICACIÓN Y EN LA

    REORGANIZACIÓN SOCIAL
 
SEMANA 4
 
 

Las sociedades humanas como se apuntaba en la lectura perteneciente a la tercera semana se


cohesionan e integran alrededor de una serie de variables y estructuras que permiten que los
individuos se desarrollen desde diversas esferas permitiendo el funcionamiento y reproducción
de la sociedad.
Vamos a establecer un panorama que permita vislumbrar a grandes rasgos como se han
presentado las formas de organización social en relación con el espacio a través de la historia,
desde la perspectiva de la historia occidental.
Las sociedades primitivas entendidas como aquellos grupos humanos que no presentan una
división social en clase ni poseen instituciones complejas ordenadoras ni sistemas de escritura
ni todo lo que compete a lo que se denomina civilización, es decir nos referimos a las
sociedades sencillas que no han alcanzado esos niveles de desarrollo y que son propias del
paleolítico y neolítico aunque pueden presentarse en diversos momentos de la historia, y aun
en la actualidad, un ejemplo de estas pueden ser las comunidades indígenas, por este motivo
entonces tradicionalmente nos referiremos al periodo histórico que se suele denominar como de
comunidad primitiva que se desenvuelve entre el paleolítico y el neolítico.
Estas comunidades van a estar presentes inicialmente en el continente africano pero
posteriormente se van a empezar a desplazar hacia Europa y Asia y se estima que un poco
mas tardíamente hacia América, este periodo se da aproximadamente en el 100.000 a. C hasta
el 8.000 a. C, aproximadamente, con la revolución del neolítico. Estas comunidades se
caracterizan inicialmente por estar conformadas por cazadores-recolectores, nómadas, con el
transcurrir del tiempo, y el descubrimiento de la ganadería se van semi sedentarizando y ya con
el advenimiento de la horticultura se sedentarizan.
Este tipo de sociedades se caracterizan por no poseer un sistema de clases sociales y poca
especialización y división social del trabajo; la organización social entonces está dada por el
aspecto de la vida comunitaria de ayuda mutua y trabajo colaborativo en función del colectivo,
el individuo aparece desdibujado por cuanto este está para servir a su comunidad, la sociedad
funciona con base en esta lógica y los miembros en su accionar ayudan a perpetuar la misma.
Este tipo de sociedades no posee un sistema complicado de estructuras, su lógica es más bien
simple en relación con estadios más avanzados de organización social: sociedad sin clases
sociales organizadas en torno a clanes y tribus, donde los roles sociales se dan por el género
así mismo el trabajo se divide con base en una lógica natural, las mujeres, niños y ancianos
realizan labores por lo general que no representen mucho riesgo para la integridad física como
la recolección de frutos o tares hogareña, los hombres realizan las tareas más riesgosas y que
requieran mayor fuerza física como la caza, la pesca y la guerra misma.
La cohesión en estos grupos se da por los vínculos culturales ya que se comparte un mismo
 

sistema de creencia y de prácticas culturales, los lazos sanguíneos son fuertes y establecen la
diferenciación entre pueblos y si se quiere etnias.
En estas sociedades hay jefes que son las cabezas de las comunidades que pueden hacer las
veces de jefes políticos y religiosos por separado o en conjunto, mas allá de lo descrito no
existe mayor especialización dentro de estas sociedades.
Los individuos se organizan económicamente y socialmente para satisfacer sus necesidades
con lo que directamente proporciona la naturaleza, por lo que las actividades económicas
principales son la recolección de frutos, la caza y la pesca. La producción es entonces de
autoconsumo, lo cual no permite la obtención de un excedente.
Al satisfacer sus necesidades los miembros de la comunidad y no sobrar nada no hay
posibilidad de apropiación individual de lo producido por lo que todas las relaciones sociales
que se establecen son comunitarias.
Las culturas primitivas fueron agrupaciones humanas carentes de un fin especial, aunque todas
se especializaban de acuerdo a determinadas actividades, que dan cuentan de la forma en la
cual se adaptaban a su entorno. Entre sus características están: los viejos tenían superioridad
(socialmente hablando) sobre los jóvenes, las familias de tipo consanguínea y punalúa
establecen los vínculos fuertemente dando a la mujer un papel relevante en donde muchas
veces aparece el matriarcado como forma de organización social (dado que solo es posible
establecer la línea de sangre por la madre en cuanto existe la poligamia), pero paulatinamente
este desaparece al restringirse la poligamia al varón para garantizar su continuidad de sangre
apareciendo de esta manera una apropiación de los hijos a la par del acaparamiento de tierras
que redundara en el surgimiento de la propiedad privada y el fin como tal de este tipo de
organización comunal.
La comunidad primitiva se empieza a desintegrar en un largo periodo de transición en el que se
manifiesta características que van a ser predominantes en un nuevo modo de producción.
La propiedad comunal se convierte en privada por la aparición de actividades como la
agricultura que permite la generación de un excedente lo que va a traer como consecuencia la
apropiación de las tierras y de los medios de producción.
La desigualdad social fruto de lo anterior fue lo que condujo a la aparición de las clases
sociales, y la apropiación del trabajo de otros individuos y la posterior apropiación de unos
individuos por otros. Cambian las relaciones sociales de producción, puesto que ya la sociedad
no está organizada bajo la lógica de comunidad sino bajo una lógica individualista, lo cual
deriva en el
Incremento de la producción y la productividad, debido sobre todo a la división y especialización
del trabajo que condujo a la producción de excedentes que son apropiados por algunos y
empiezan a ser intercambiados generando nuevas relaciones sociales y nuevas formas de
estructuración de la sociedad para afrontar los cambios y las dinámicas que se presentan en su
interior.

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

FUENTE: http://karenivonne1.blogspot.com/2009/11/introduccion-se-entiende-en-la-teoria.html

La siguiente etapa en la organización y estructuración de las sociedades tiene que ver con lo
que se denomina edad antigua con el esclavismo como sistema de organización política y
económica, se extiende desde el neolítico hasta la caída del imperio romano (siglo V).
La sociedad en este estadio se reconfigura por cuanto la apropiación de excedentes y el
acaparamiento de tierras aptas para la agricultura hace que surja la desigualdad social
expresada en la configuración de las clases sociales y en la legitimación de la explotación de
unas personas por otras.
Las principales sociedades esclavistas se desarrollaron en el Cercano Oriente y en zona del
Mediterráneo; entre otras destacan las siguientes:
Las civilizaciones fluviales: Egipto, que se desarrollo en el valle del Nilo.
Mesopotamia, que se ubico entre los ríos Tigris y el Éufrates. La civilización India que se ubica
en los valles del rio Ganjes e Indo y la civilización China que se desarrolla en el extremo oriente
en las cercanías de los ríos Hoang ho y Yang tse kiang.
Otras civilizaciones importantes del mundo antiguo como la Fenicia, que se va a ubicar en las
cercanías de la costa de África.
La Hebrea, que se desarrolla en la zona de Palestina. Por último, aparecen bajo esta
denominación las civilizaciones del mediterráneo: Grecia que se desarrolla en la península de
los Balcanes, una zona de Asia menor, y un conjunto insular en el mar Egeo, y la romana que
se situara inicialmente en la península itálica pero logra expandirse a algunas zonas de Asia y
África.
“Durante la edad antigua la esclavitud fue muy común en las distintas civilizaciones-egipcia,
Mesopotámica griega y romana- y en general se accedía a esa situación por deudas prisioneros
1
de guerra o herencia”

                                                                                                               
1
D’AQUINO, Marisa y CONTINO, Roxana. Cambios y continuidades una mirada a los múltiples procesos históricos
contemporáneos. Buenos Aires: Ediciones del signo, p. 28.

 
3
 

Las sociedades antiguas se organizaron en torno a la esclavitud social, política y


económicamente, los esclavos eran la base de la producción y los individuos se organizaron en
clases sociales donde se establece una estructura piramidal, la cúspide y parte más pequeña
de la misma corresponde a las clases dominantes y a una pequeña porción de la población,
conforme se va descendiendo en la pirámide se va ampliando la cantidad de personas que
pertenecen a esa clase social. Con algunas variaciones la organización social a partir de las
clases sociales en términos generales, se daba como sigue a continuación: monarca, nobleza,
clase sacerdotal, funcionarios, guerreros, comerciantes y artesanos, campesinos, esclavos.
Frente a la aparición de la desigualdad, aparece por primera vez la figura de un estado, el cual
es un estado por lo general teocrático o donde lo religioso aparece como elemento legitimador
del mismo. Estas sociedades son estatizadas y es el órgano que ordena a la sociedad
empleando la fuerza para minimizar el conflicto y proteger los intereses de las clases
dominantes de cara a las clases subordinadas.
Durante esta fase los individuos aparecen organizados en torno a clases sociales que tienen
que ver directamente con los oficios que desempeñan, y es precisamente en esta fase donde la
división social del trabajo se complejiza y diversifica: “La agricultura y oficios manuales, y entre
estos últimos una multitud de subdivisiones; tales como el comercio, la navegación, etc. La
población se dividía ahora según sus ocupaciones, en grupos bastante bien determinadas, cada
uno de los cuales tenía una serie de nuevos intereses comunes para los que no había lugar en
la gens o en la fratría y que por consiguiente, necesitaba nuevos funcionarios que velasen por
2
ellos. Había aumentado muchísimo el número de esclavos.”
Entonces en la época esclavista propia de la edad antigua la organización social gira en torno a
sociedades donde su sistema productivo se basa en la esclavitud, que genera una serie de
clases sociales sustentadas por los esclavos, aparece el estado como figura ordenadora de la
sociedad y cohesionadora y en términos culturales la nación entendida como el conglomerado
humano que tiene un origen común y posee unas prácticas culturales comunes se consolida
debido al deseo de imposición de culturas de unos pueblos frente a otros apareciendo una
especie de nacionalismo que potencia la creencia en la superioridad de unos pueblos sobre
otros fomentando las invasiones y dominaciones, en todo caso la cultura o el elemento cultural
en esta fase sirve también como elemento cohesionador del conglomerado humano.
La sociedad esclavista llega a su fin cuando cae el imperio romano y se presentan otras formas
de organización social provenientes de los llamados pueblos barbaros, quienes van a ser la
base de las naciones-estado modernas, a partir de las singularidades culturales de estos
pueblos se consolidan las naciones vinculadas por un origen y una cultura en común, las cuales
se van a apropiar de territorios que antes pertenecían al imperio romano y allí van construir sus
sociedades bajo la figura del feudalismo, el cual es el nuevo sistema de organización social que
va a dominar durante la edad media europea y en ciertas partes de Asia como china aunque no
en el sentido estricto del término.
El estado no desaparece en esta fase sino que se consolida puesto que más pueblos van
interiorizando esta forma de organización bajo la figura de la monarquía, la cual tendrá origen
en los jefes guerreros de los pueblo barbaros quienes paulatinamente se hacen con el poder
político el cual será vitalicio y hereditario conforme a las civilizaciones antiguas. Sin embargo,
ante la disputa generada entre los nuevos estados-nación y la necesidad de protección por
parte del monarca y de los terratenientes surgen otras prácticas que giran en torno a la
posesión de la tierra y de hecho las clases sociales y las actividades de los individuos giran en
torno a la tierra.
                                                                                                               
2
MARX, Carl. Trabajo Asalariado y Capital. Manuscritos Económicos y Filosóficos: 1844. La Habana: Pueblo y
Educación, 1975. p.24.

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

El feudalismo como sistema de organización social dividió las clases sociales de la siguiente
manera:

FUENTE: http://www.monografias.com/trabajos61/feudalismo/feudalismo.shtmlL

Estas clases sociales se van a denominar estamentos y se caracterizan entre otras cosas por
ser clases sociales cerradas en las que no se presenta movilidad social, de otra parte, el
cristianismo religión subsidiaria de la imposición cultural del imperio romano se va extendiendo
por estos nuevos estados y la clase sacerdotal en alianza con la monarquía va a gestionar la
dominación del resto de las clases sociales justificándolo a través de la religión lo que ayuda a
perpetuar dicha dominación.
La propiedad de la tierra es concedida por los reyes a los señores feudales quienes provienen
de la nobleza y quienes son totalmente autónomos en sus dominios, estos contratan a
guerreros que les proporcionen protección a sí mismos y a sus posesiones y a cambio reciben
un salario y tierras, estas tierras son trabajadas a su vez por los campesinos o siervos de la
gleba quienes al no poseer tierra ofrecen su fuerza de trabajo en los feudos a cambio de un
lugar donde vivir y obtener los medios de subsistencia.
El feudalismo aparece entonces como un conjunto de relaciones de producción y dependencia
entre el siervo y el señor, donde la sociedad está organizada en torno a la tenencia y
explotación de la tierra y donde el elemento cultural y religioso toma parte en la cohesión social.
Como todo gira en torno a la tierra desde luego las actividades que priman son las derivadas de
esta, la agricultura y la ganadería las cuales son llevadas como actividades de casi subsistencia
ya que solo se produce para satisfacer las necesidades del feudo, y puesto que estas
actividades son las que priman las ciudades durante la edad media prácticamente desaparecen
generándose una dinámica principalmente rural, que paulatinamente va desapareciendo al
aparecer la clase burguesa hacia el final de la edad media dedicada al comercio, quienes se
van a empezar a asentarse en pequeñas aldeas que posteriormente darán origen a las
ciudades modernas, generándose nuevas dinámicas sociales y nuevas formas de organización.
La transición a la edad moderna que se sitúa entre el final del siglo XV y la revolución francesa,
es dinamizada por la clase burguesa que paulatinamente debido a su interés en diversos
negocios y empresas va adquiriendo poder económico y por este motivo va a impulsar dentro
de la sociedad sus ideales de modernización de la sociedad feudal, y lo logra en este periodo,
puesto que gracias al auge del comercio las ciudades renacen y la dinámica social girara en
torno a las mismas, la sociedad se reconfigura entonces en los nuevos patrones de
pensamiento y las actividades económicas.

 
5
 

El estado moderno se consolida como entidad que ordena y organiza a la sociedad en el marco
de un territorio, jurídica y económicamente, los estados modernos surgen a partir de la
monarquías de la edad media son estados monárquicos absolutistas, en donde el monarca
tiene un poder absoluto limitado ocasionalmente por la presencia de un parlamento, a nivel
político la monarquía y la nobleza ostentan los poderes, dejando a las demás clases como
súbditas, el clero va perdiendo el poder que tenía en la edad media puesto que las corrientes de
pensamiento ilustrado promueven una laicización del estado, al girar la dinámica en torno a las
ciudades el feudalismo desaparece aunque no las actividades rurales, sin embargo lo rural
queda supeditado a lo urbano en la medida en que en este espacio se presentan los centros de
poder.
El sistema servil del Medioevo desaparece y da paso a nuevas relaciones, donde los hombres
empiezan a ser considerados libres pese a no poseer tierras y pueden vender su fuerza de
trabajo, bajo la dinámica del naciente capitalismo (promovido desde la explotación colonial en
América) y así obtener medios para mejorar su condición de vida, en la modernidad se inicia el
proceso hacia la movilidad social, donde el factor dinero tiene mucho que ver en ello, puesto
que la burguesía apoyada en el suyo va escalonando cada vez mas escalones más altos y
alcanzando posiciones de poder cada vez mas privilegiadas.
La burguesía poco a poco va entonces imponiendo sus ideologías a nivel político (liberalismo),
a nivel económico (capitalismo), a nivel de pensamiento (humanismo), lo cual redunda
inevitablemente en una reorganización social, unas nuevas lógicas signadas entre otras cosas
por la propiedad de los medios de producción y las relaciones en torno a la producción que
crea y fortalece nuevas actividades como las actividades comerciales, las cuales se dan en un
espacio urbano, el espacio urbano pasara entonces a ser el centro que dinamiza las relaciones
de la sociedad a nivel macro en términos de que en este espacio están los centros de poder, las
oportunidades del tan anhelado progreso promovido por la burguesía.
La sociedad se va organizando entonces alrededor de nuevas dinámicas, jalonados en su
mayoría por la burguesía desde lo estatal como elemento organizador supremo del
conglomerado social, que tiende conforme avanza la modernidad a la instauración de la
democracia, desmontando paulatinamente la monarquía absolutista a través de la instauración
de constituciones y parlamentos y elementos del pensamiento ilustrado como la separación de
poderes.
Por lo anterior, la sociedad se complejiza por los mismos procesos de pensamiento y de
producción que tienden a la instauración de una conciencia que gira en torno al desarrollo del
individuo (libertades y derechos individuales) una mayor especialización del trabajo y en el seno
de esa sociedad moderna (refiriéndonos exclusivamente en el contexto histórico y geográfico a
la Europa occidental), se va gestando una nueva clase social: el proletariado o clase obrera la
cual surge a partir de los procesos de industrialización y tecnificación de la producción.
Le época moderna muestra una sociedad que cambia radicalmente respecto a etapas
anteriores y es el proceso de preparación para la nueva etapa histórica en donde la burguesía
entrara a controlar las lógicas de organización y cohesión social que se expresa en la época
contemporánea.
El punto de partida de la época contemporánea (que se extiende hasta la actualidad) se da con
las llamadas revoluciones burguesas en especial la revolución francesa (1789), que pone fin al
régimen monárquico reconfigurando el estado y por ende la forma en que las sociedades se
organizan en torno al mismo.
Desde luego, el estado nacional europeo se sustenta en la territorialidad pero en el marco de lo
económico y lo político para integrar y cohesionar a los individuos que forman parte de la nación
reconociéndoles una serie de derechos y atribuyéndoles obligaciones para con el estado, la
idea de progreso propia de la burguesía hace que los estados se orienten a ella desde diversas

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

perspectivas pero por lo general estos se orientan hacia el fin de brindar a sus individuos
bienestar a nivel material y social, y la cohesión social está dado por este elemento entre mayor
bienestar mayor cohesión social.
Así mismo las revoluciones industriales transforman los modos de producción y se generan
nuevas dinámicas alrededor de los mismos produciendo una sociedad más especializada,
tecnificada y por ende las dinámicas se fortalecen en torno al espacio urbano, puesto que en el
confluyen procesos acelerados de creciente urbanización, el estado gestiona desde el mismo,
las actividades productivas que generan riqueza para los estados se centran entonces en las
ciudades, en las fabricas e industrias.

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Contempor%C3%A1nea
La configuración de las clases cambia puesto que ahora la clase obrera se consolida de la que
pasan a ser miembros buena parte de la población en general, sin embargo la movilidad social
durante esta etapa es mayor, debido a que la posibilidad que tienen los individuos de acumular
capital a través de su trabajo les permite ir ascendiendo en la escala social, pues la movilidad
está dada por el dinero.
Los cambios en esta época más que en ninguna otra se dan a nivel muy acelerado, la sociedad
occidental entendiendo por esta la que se desarrolla a partir del escenario físico de Europa y
América (por cuanto América pasara a ser heredera de la cultura y dinámica europea, los
cambios ocurridos allí influyen en las transformaciones y dinámicas americanas, baste recordar
las revoluciones independentistas que adoptaran como sistemas de gobierno democracias bajo
formas presidencialistas, importando la ideología burguesa europea). Los estados nacionales
en esta etapa serán los principales motores de impulso hacia el progreso, se impone por fin la
aspiración burguesa de controlar los hilos del poder político en conjunto con el económico, así
pues se impone el estado bajo la forma democrática con la ideología liberal de separación de
poderes y funciones, que integra al individuo a través de la participación política eligiendo a sus
representantes; en términos económicos la industrialización consolida al capitalismo como
sistema productivo dominante y la sociedad se organiza también en torno al mismo bajo las
dinámicas de las leyes de la oferta y la demanda y la acumulación de capital como fuente de
prosperidad.
Desde luego que el capitalismo y la democracia no serán los únicos modelos de funcionamiento
de la sociedad contemporánea puesto que aparecen otras formas como el fascismo como
sistema totalitario que controla fuertemente las masas o el eterno contradictor del capitalismo: el
socialismo que aunque el estado nacional lo cobija su funcionamiento es contraria a la lógica
capitalista, puesto que asimilando las corrientes derivadas del marxismo principalmente, se
proponen sociedades como en el caso de la URSS, China y la misma Cuba donde la propiedad
de los medios de producción es colectiva, sustituyendo la privada proveniente de la lógica
capitalista, así mismo la sociedad bajo la dinámica socialista o comunista tiende a la eliminación
de las clases sociales para reducir el conflicto y las tensiones sociales y promover una equidad

 
7
 

y calidad de vida que cobije realmente a toda la población. En términos generales las
sociedades se organizan en torno a estas dos formas políticas y económicas, pero desde luego
se impone la capitalista. Así mismo, los estados independientemente si están bajo un régimen
socialista o democrático/capitalista son el motor que dinamizan las relaciones a nivel
internacional tanto en el plano de lo político como en lo económico.
A grandes rasgos esta ha sido la evolución que se ha presentado en cuanto a las formas de
organización y ubicación espacial que presentan las sociedades a través de la historia de
occidente, se nota que en términos generales aparece el estado como elemento organizador de
las mismas en el nivel de lo macro, la articulación de las dinámicas así mismo se dan en su
mayoría alrededor de las ciudades por cuanto son el centro de poder administrativo, político y
económico, con excepción de la edad media donde el feudalismo ordena a la sociedad en torno
a dinámicas rurales, las aspiraciones de la sociedad se presentan bajo los intereses de las
clases dominantes que en su mayoría solo a tienden a sus propios intereses obviando las
necesidades de las clases súbditas lo cual se perpetua hasta la actualidad, donde sin embargo,
existe una mayor inclusión de los diversos sectores de la sociedad, la mujer muy recientemente
por ejemplo logra incursionar en el mundo laboral y académico por ejemplo, a través de una
serie de luchas que como en las luchas obreras pretenden la reivindicación y reconocimiento de
los derechos humanos en el plano de la universalidad, desde luego la pretensión será alcanzar
la inclusión de todos los miembros de la sociedad y es lo que la lógica capitalista pretende
mostrar aunque para ello se deben revaluar muchos aspectos del sistema como tal.

“Podemos hacerlo, indica un cartel de propaganda (1942, durante la Segunda Guerra Mundial)
que estimula el esfuerzo bélico mediante el trabajo de la mujer, un paso decisivo en su
emancipación”.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Contempor%C3%A1nea
Al interior de cada forma histórica de organización social existen muchas contradicciones y
antagonismos de clase, sin embargo eso hace parte de la dinámica que genera conflicto y
propende al cambio y la época contemporánea tampoco escapa a esta problemática, es de
entenderse que las sociedades no son homogéneas, solo se imponen los patrones culturales,

 
8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

las ideología y aspiraciones de los sectores dominantes y el resto de la sociedad se organiza en


torno a los mismos.

BIBLIOGRAFÍA

ARIES, Philippe y DUBY, Georges. Historia de la vida privada. Madrid: Taurus, 1992.
BRAUDEL, Fernand. Civilización material, economía y capitalismo: Siglos XV-XVIII. Madrid:
Alianza, 1984.
HOBSBAWM, Eric. Naciones y nacionalismos desde 1780. Madrid: Critica, 1992.
--------. Historia del Siglo XX (The Age of Extremes. The short twentieth century 1914-1991)
Barcelona: Crítica, 1995.
LOZANO, A. La esclavitud sagrada minorasiática: elementos griegos y orientales. Madrid:
Gerión, 1999.
VILAR, Pierre. Oro y monedas en la historia: (1450-1920). Barcelona: Ariel, 1969.
 
 

 
9
 

 
10   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

También podría gustarte