Está en la página 1de 8

Escuela de medicina

“Dr. José Sierra Flores”

“Glaucoma”

Dra. Liliana Castillo Ramirez

Evelyn Vargas Bucio

Grupo: 6E

Fecha de entrega: 24/03/2020


“GLAUCOMA”
El glaucoma es la lesión de las fibras del nervio óptico producido por un
aumento de la presión intraocular, causado por una falta de drenaje del
humor acuoso que se encuentra en la cámara anterior del ojo con la función
de nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular como la córnea y el
cristalino.

El nervio óptico transmite las imágenes del ojo al cerebro y el aumento de la


presión intraocular va afectando de manera lenta y progresiva a sus fibras
nerviosas, produciendo una lesión que es irreversible. Dependiendo del
grado de destrucción del nervio óptico la pérdida de visión es mayor o
menor.

Tipos de glaucoma

La clasificación según la apertura del ángulo iridocorneal establece dos


tipos de glaucoma: glaucoma de ángulo abierto y de ángulo cerrado.

Otra clasificación de esta patología se determina según su origen: glaucoma


primario y secundario.

Por último, también se dividen según su momento de aparición: glaucoma


congénito, infantil, juvenil y adulto.

Sin embargo, los tipos de glaucoma más comunes son: glaucoma de ángulo
abierto, de ángulo cerrado, de tensión normal y congénito.

 Glaucoma de ángulo abierto

Es una enfermedad crónica que afecta al nervio que lleva la información


desde el ojo hasta el cerebro. Tiene como consecuencia una pérdida
progresiva de la visión.

Cuando la estructura a través de la que se elimina el humor acuoso sufre


daños, se produce un aumento en la presión del ojo. El aumento de la
presión ocular lesiona el nervio óptico. Está formado por fibras nerviosas,
encargadas de conducir la información de la retina hasta el cerebro.
La pérdida de fibras nerviosas por el aumento de presión ocular, produce
una pérdida progresiva de la visión. Al principio se ve afectada la visión
periférica, y con el tiempo también la visión central.

 Glaucoma de ángulo cerrado

Se trata de una patología producida por un aumento brusco y muy


importante de la presión ocular. Causa enrojecimiento y dolor en el ojo, así
como dolores de cabeza, y en ocasiones náuseas y vómitos.

Se produce por un cierre del ángulo, que es la estructura mediante la cual se


elimina el humor acuoso. La producción de humor acuoso es continua, y
ante la incapacidad de eliminarlo, este se acumula y eleva la tensión del ojo.

El tratamiento precoz es primordial para lograr disminuir la tensión en el ojo.


Un episodio aislado de aumento de presión ocular, puede que no tenga
consecuencias graves, pero es importante estudiar la causa.

 Glaucoma de tensión normal o tensión baja

Se trata de un tipo de glaucoma que se produce cuando la presión


intraocular está en los niveles normales (por debajo de los 21 mmHg), pero
aun así las fibras del nervio óptico secundario manifiestan daños, y se
produce pérdida del campo visual.

Las causas de esta enfermedad se desconocen. Puede tratarse de factores


hereditarios, problemas vasculares o cierres esporádicos del ángulo de
drenaje del humor acuoso. Así mismo, el uso de esteroides puede provocar
un aumento de la presión intraocular transitoria y daños en el nervio óptico.

 Glaucoma congénito y/o infantil

El término glaucoma congénito engloba una serie de enfermedades, que en


su mayoría son de origen hereditario. Se caracterizan por una anomalía
ocular que existe desde el nacimiento, y que origina un aumento en la
presión intraocular.

El glaucoma congénito engloba a varios subtipos de glaucoma. La gravedad


de éste depende de la edad en la que se manifieste, de la agresividad de la
propia enfermedad y de la presencia de malformaciones asociadas.

Este tipo de glaucoma tiene uno de los pronósticos más graves, pero no se
debe pensar que está asociada a la ceguera. Sin embargo, los afectados
deben acudir al oftalmólogo para mantener un control adecuado de la
enfermedad.

La frecuencia de este tipo de glaucoma es baja. Es uno de los más temidos,


ya que afecta principalmente a los niños, y se trata de una enfermedad de
gran severidad.

Glaucoma secundario

Se dice de aquel tipo de glaucoma que ha sido originado por otra


enfermedad como, por ejemplo, un glaucoma neovascular por formación de
nuevos vasos en el iris, un glaucoma facolítico, producido por una catarata
de larga evolución o un glaucoma de células fantasma por una hemorragia
vítrea.

Otro tipo puede ser el glaucoma pigmentario que se produce cuando los
gránulos del pigmento del iris se desprenden en el líquido ocular (humor
acuoso) y obstruyen el sistema de drenaje del ojo.

Síntomas glaucoma de ángulo cerrado

Al principio sí podemos notar cambios repentinos en la visión y ver borroso,


así como halos al mirar fijamente a alguna luz. Otros síntomas son dolores
fuertes en el ojo, naúseas y vómitos.

Síntomas glaucoma de ángulo abierto

Éste tipo, que es el más común, no produce síntomas al principio. No hay


dolor ni enrojecimiento y la visión se pierde de manera lenta y progresiva,
primero en la zona periférica para acabar afectando a la zona central en
estadios muy avanzados.

Por eso es muy importante la detección precoz acudiendo a una revisión


oftalmológica con frecuencia, sobre todo en los casos de pacientes con
antecedentes familiares de glaucoma.

Diagnóstico del glaucoma


El diagnóstico precoz del glaucoma posibilita que se evite una alteración
visual importante. Las personas que padecen glaucoma necesitan revisarse
periódicamente a lo largo de su vida ya que el glaucoma puede empeorar sin
que el paciente lo note.

 Tonometría

Con esta prueba se mide la presión intraocular del ojo mediante una ráfaga
cálida de aire. El intervalo de presión normal es de 12 a 22mm HG (hace
referencia a milímetros de mercurio). Cuando se superan los 20mmHG en la
mayoría de casos se diagnostica a un paciente con glaucoma.

 Paquimetría

Se trata de una prueba diagnóstica que mide el espesor de la córnea del ojo.
Se coloca una sonda llamada paquímetro en la parte frontal del ojo (la
córnea) para medir su espesor.

 Oftalmoscopia

Este procedimiento de diagnóstico ayuda al médico a examinar su nervio


óptico para detectar daños a causa del glaucoma. Se utilizan gotas
oftálmicas para dilatar la pupila de modo que el especialista pueda observar
a través del ojo y examinar la forma y el color del nervio óptico, el encargado
de trasmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro.

 Perimetría

La perimetría es una prueba del campo visual que genera un mapa de la


totalidad de su campo visual. Con ella el oftalmólogo identificará si el
glaucoma a afectado a su vista.

 Gonioscopia

Con esta prueba se determina si el ángulo donde el iris se encuentra con la


córnea es abierto y amplio o estrecho y cerrado. Se coloca en el ojo una
lente de contacto portátil. Esta lente de contacto tiene un espejo que le
indica al especialista si el ángulo entre el iris y la córnea está cerrado y
bloqueado es o amplio y abierto.

Tratamientos del glaucoma


El tratamiento puede incluir cirugía, láser o medicación, dependiendo de la
evolución y severidad del glaucoma. Habitualmente, al principio se recurren
a gotas para los ojos junto con medicación para reducir la presión
intraocular.

Medicamentos para el glaucoma

Alfa agonistas adrenérgico: reducen la producción de humor acuoso y


aumentan su salida.

Beta bloqueadores: trabajan para bajar la presión (intraocular) del ojo, por la
disminución de la velocidad que corren los fluidos en el ojo.

Inhibidores de la anhidrasa carbónica: son gotas o píldoras usadas para


reducir la producción de fluido en el ojo.

Miotics: ayudan a aumentar el nivel de drenaje de líquido del ojo.

Análogos de prostaglandina reducen la presión en el ojo al aumentar el flujo


de líquido hacia fuera del mismo ojo.

Las combinaciones de gotas para los ojos también pueden ser usadas para
obtener mejores resultados.

Inyecciones intraoculares

Por otro lado, tener glaucoma también puede ser el desencadenante de una
trombosis ocular, la que afecta a las venas de la retina, produciendo una
pérdida repentina de visión central sin dolor.

Cuando afectan a la vena principal de la retina, se pierde visión en la


totalidad del campo visual. Cuando afectan a alguna rama venosa de la
retina se pierde visión en un sector del campo visual.

La alteración visual producida por esta trombosis de venas de la retina


puede solucionarse con el correcto tratamiento con inyecciones
intraoculares de medicamentos que consiguen eliminar por completo el
líquido (edema) acumulado por el problema vascular.
De hecho, puede mejorarse la visión hasta recuperar el 80-100% de visión
con un tratamiento correcto. Ocasionalmente puede ser necesario láser
sobre las zonas de la retina que no tienen una circulación de sangre normal
por el problema de la trombosis.

En los casos en que con el tratamiento tópico (y eventualmente el láser) no


se consiga controlar la progresión de la enfermedad, estarán indicados los
tratamientos quirúrgicos.

Operación de glaucoma

Consiste en la realización de una fístula que comunique el interior del globo


ocular con el espacio subconjuntival, permitiendo de esta manera aliviar la
presión intraocular drenando el humor acuoso hacia fuera del globo.

Las cirugías de este tipo pueden realizarse bajo anestesia tópica y/o
subtenoniana, pero lo más habitual es realizar una inyección de anestésico
por detrás del globo ocular (llamada peribulbar) que anestesia tanto el globo
ocular como sus músculos.

La cirugía comienza por despegar la conjuntiva del globo ocular, tras lo cual,
asegurando una buena hemostasia, se talla una pequeña lamina de la
esclera que permita llegar hasta el trabeculado. Una vez llegado a ese punto,
las técnicas difieren según la cantidad de filtración que el cirujano pretenda
lograr.

Esclerectomía

La esclerectomía no penetrante extraerá el resto de la laminilla escleral hasta


la membrana del trabeculado, dejando a ésta indemne, lo que permite que el
humor acuoso rezume sin realmente haber penetrado completamente dentro
del globo ocular.

Trabeculectomía

La diferencia de la cirugía anterior, la trabeculectomía resecará el espesor


completo de la esclera y trabeculado, con lo que la penetración al globo es
completa, e incluso se realiza una pequeña perforación a nivel de la raíz del
iris. El caudal conseguido por éste método es mayor.

Esclerotrabeculectomía con o sin implante de válvula express

En los tres casos se aplican sobre la zona medicamentos que reducen la


tendencia a la cicatrización del tejido a fin de que la filtración no se reduzca
en el tiempo. Durante el postoperatorio se aplicarán gotas antinflamatorias y
antibióticas durante los días posteriores y se realizarán controles a fin de
que el oftalmólogo constate una buena filtración.

Cirugía de mínimamente invasiva de glaucoma (MIGS)

MIGS (Micro Incisional Glaucoma Surgery) son un conjunto de cirugías de


glaucoma en las que en todas ellas se implanta un dispositivo intraocular de
drenaje.

También podría gustarte