Está en la página 1de 94

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Y SIMILARES PGIRHS

IDEALBODY SPA

PELUQUERÍA Y ESTÉTICA PROFESIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

BUCARAMANGA

2016
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES PGIRHS

IDEALBODY SPA

PELUQUERÍA Y ESTÉTICA PROFESIONAL

Autores:

Ing. Fabián Andrés Tavera

Ing. Álvaro Andrés Contreras Díaz

Ing. Diego Alberto González Ávila

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

BUCARAMANGA

2016
TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCCION...........................................................................................11
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................12
3 JUSTIFICACION..............................................................................................13
4 OBJETIVOS......................................................................................................14
4.1 Objetivo general.........................................................................................14
4.2 Objetivos especificos..................................................................................14
5 MARCO REFERENCIAL..................................................................................15
5.1 Generalidades del establecimiento............................................................15
5.1.1 Objetivo del establecimiento................................................................15
5.1.2 Mision...................................................................................................15
5.1.3 vision....................................................................................................15
5.1.4 Estructura administrativa.....................................................................16
6 MARCO LEGAL................................................................................................17
7 METODOLOGIA...............................................................................................18
7.1 Identificación del lugar................................................................................18
7.2 Recopilación de la información textual y recolección de datos.................18
7.3 Investigación de los residuos generados en el lugar.................................18
7.4 Implementar la bioseguridad......................................................................18
7.5 Capacitaciones al personal........................................................................18
8 ALCANCE.........................................................................................................19
9 DEFINICIONES................................................................................................20
10 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES...27
10.1 Residuos no peligrosos...........................................................................27
10.1.1 Biodegradables.................................................................................28
10.1.2 Reciclables.......................................................................................28
10.1.3 Inertes...............................................................................................28
10.1.4 Ordinarios o comunes......................................................................28
10.2 Residuos peligrosos................................................................................28
10.2.1 Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico...................................29
10.2.2 Biosanitarios.....................................................................................29
10.2.3 Anatomopatológicos.........................................................................29
10.2.4 Cortopunzantes................................................................................29
10.2.5 De animales......................................................................................30
10.2.6 Residuos Químicos..........................................................................30
10.2.7 Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados....30
10.2.8 Residuos de Citotóxicos...................................................................30
10.2.9 Metales Pesados..............................................................................31
10.2.10 Reactivos..........................................................................................31
10.2.11 Contenedores Presurizados.............................................................31
10.2.12 Aceites usados.................................................................................31
10.2.13 Residuos Radiactivos.......................................................................31
11 ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INADECUADA GESTION
DERESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES...................................................33
12 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES. . .34
12.1 Sistema de gestión integral para el manejo de residuos hospitalarios y
similares...............................................................................................................34
12.2 Separación..............................................................................................35
12.3 Características de las bolsas desechables.............................................35
12.4 Características de los recipientes para almacenar residuos biológicos.36
12.4.1 Cantidad de residuos peligrosos......................................................36
12.4.2 Ruta sanitaria...................................................................................37
12.5 Disposición final......................................................................................37
12.5.1 Relleno sanitario...............................................................................37
12.5.2 Incineración......................................................................................37
12.6 Inventario segregación en la fuente........................................................37
13 GESTIÓN INTERNA......................................................................................39
13.1.1 Información general..........................................................................39
13.1.2 Compromiso sanitario y Ambiental...................................................39
13.1.3 Principios de Idealbody Spa peluquería y estética profesional..40
13.1.4 Requisitos de funcionamiento..........................................................40
13.1.5 Depósito y eliminación de residuos..................................................41
13.1.6 Personal............................................................................................42
13.1.7 Lencería............................................................................................42
13.1.8 Gestión interna sector salud.............................................................42
13.1.9 Gestión externa autoridades generales...........................................43
13.1.10 Obligaciones del generador.............................................................43
13.1.11 Obligaciones del prestador de servicio de aseo..............................43
13.2 Grupo Administrativo De Gestión Ambiental Y Sanitaria.......................44
13.2.1 Estructura organizacional.................................................................44
13.3 Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares – PGIRH -
componente interno.............................................................................................45
13.3.1 Diagnóstico situacional ambiental y sanitario..................................45
13.3.2 Programa de formación y educación...............................................53
13.3.3 Estrategias para la minimización de residuos solidos.....................55
13.3.4 Utilizar recipientes separados e identificados, acordes con el código
de colores estandarizado.................................................................................56
13.3.5 Características de los recipientes reutilizables................................57
13.3.6 Recipientes para residuos cortopunzantes......................................58
13.3.7 Rotulos para residuos cortopunzantes.............................................58
13.3.8 Movimiento interno de residuos.......................................................59
13.3.9 Ruta sanitaria...................................................................................59
13.3.10 Almacenamiento de residuos hospitalarios y similares...................59
13.3.11 Sistema de tratamiento y/o disposición de residuos hospitalarios y
similares 60
13.3.12 Desactivación...................................................................................61
13.3.13 Medidas de bioseguridad.................................................................62
13.3.14 Programa de seguridad industrial....................................................70
13.3.15 Plan de contingencia........................................................................73
13.3.16 Monitoreo al PGIRH – componente interno.....................................76
14 GESTIÓN EXTERNA.....................................................................................80
14.1 Programa de formación y educación......................................................80
14.2 Recolección.............................................................................................80
14.3 Transporte...............................................................................................81
14.4 Almacenamiento.....................................................................................81
14.5 Tratamiento.............................................................................................81
14.5.1 Tipos de Tratamiento........................................................................81
15 PROGRAMA DE AUDITORIA.......................................................................83
16 PLANO IDEALBODY SPA PELUQUERÍA Y ESTÉTICA
PROFESIONAL.......................................................................................................84
17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL CUMPLIMIENTO DE
GESTION INTEGRAL DE SUS RESIDUOS...........................................................85
18 DECRETO 351 DE 2014 PARA RESIDUOS EN UN PGIR..........................86
19 RECOMENDACIONES..................................................................................88
20 CONCLUSIONES..........................................................................................89
21 BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................90
22 ANEXOS........................................................................................................91
LISTA DE IMAGÉNES

Imagen 1 Bolsas plásticas.......................................................................................36


Imagen 2 Rótulo Residuos cortopunzantes............................................................58
Imagen 3..................................................................................................................84
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Marco Legal................................................................................................17


Tabla 2 Inventario segregación en la fuente...........................................................38
Tabla 3 Información General...................................................................................39
Tabla 4 Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitario............................44
Tabla 5 Estructura Funcional...................................................................................44
Tabla 6 Identificación y clasificación de residuos por área.....................................45
Tabla 7 Cuantificación de los Residuos Peligrosos y No Peligrosos......................47
Tabla 8 Evaluación de Vertimientos........................................................................50
Tabla 9 Formación, educación y capacitación........................................................54
Tabla 10 Código de Colores....................................................................................56
Tabla 11 Tratamiento de Residuos.........................................................................61
Tabla 12 Desactivación...........................................................................................62
Tabla 13 Medidas de bioseguridad.........................................................................63
Tabla 14 Riesgos laborales.....................................................................................71
Tabla 15 Cronograma..............................................................................................85
Tabla 16 Formato RH1............................................................................................91
Tabla 17 Encuesta N1.............................................................................................92
Tabla 18 Encuesta N2.............................................................................................93
Tabla 19 Cronograma..............................................................................................94
LISTA DE DIAGRAMAS

Diagrama 1 Residuos Hospitalarios........................................................................27


Diagrama 2 Enfermedades Asociadas a los Residuos Hospitalarios.....................33
Diagrama 3 Gestión Interna y Externa....................................................................34
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Generación de residuos peligrosos.........................................................47


Gráfico 2 Generación de residuos No Peligrosos...................................................48
Gráfico 3 Residuos Peligrosos y No Peligroso........................................................49
1 INTRODUCCCION

Conscientes de la necesidad sobre el buen manejo y el adecuado


aprovechamiento de los recursos naturales, nos comprometimos a realizar este
trabajo a partir de la normatividad exigida destinado a cumplir con los
requerimientos dispuestos en la Resolucion 1164 de 2002 y el Decreto 351 de
2014, y de esta manera garantizar el mejoramiento de los procesos para el
beneficio del hombre y su ambiente. con el fin de eliminar y mitigar el impacto
ambiental de actividades contaminantes, en materia de generación de residuos.

En el establecimiento, registrado en Cámara de Comercio como; “IdealBody Spa


Pelicuria y estética professional”: generamos todos los dias residuos hospitalarios
y similares que en gran parte son peligrosos de tipo infeccioso, ante esto hay un
compromiso institucional,el cua lleva a cabo un adecuado manejo de residuos,
mediante la elaboracion del plan de gestion integral de residuos hospitalarios . por
medio de la conformación de un comité sanitario y ambiental ,el cual se ha
encargado de realizar cada uno de los pasos del plan a través de reuniones que
buscan la calidad de los servicios del “Spa”, y de este modo garantizar la gestion
integral de los residuos, desde su generacion hasta su disposicion final con
procedimientos que permiten la proteccion del medio ambiente y la salud humana.

Página 11 de 94
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

IdealBody Spa Peluquería y Estética Profesional, es un establecimiento comercial


ubicado en la ciudad de Bucaramanga, dedicado al servicio de Spa, relajación
estética y estilismo. Su actividad comercial, impacta positivamente en la sociedad,
como es el caso de fomentar empleo además de cumplir con un excelente servicio
a sus clientes circundantes, comprometido con la calidad. Sin embargo, debido a
las actualizaciones en las políticas y el control ejercido por parte de las
Autoridades Ambientales competentes; demanda, según el marco legal
colombiano, el cumplimiento de sus indicaciones señaladas en sus leyes, en
materia de generación de residuos. Estas obligaciones, son en su mayoría,
desconocidas u obviadas en los centros de Spa y los salones de belleza; el
tiempo, la dimensión del lugar y los recursos económicos que se disponen, son los
principales factores que dificultan que se encuentren al día ante las autoridades
pertinentes, lo que trae consecuencias y situaciones incómodas y molestas para
los directa e indirectamente afectados.
Con base a lo expuesto anteriormente se evidencia la deficiencia en el manejo y
disposición final de este tipo de residuos en el establecimiento, por tanto para el
desarrollo del presente plan de gestión de residuos hospitalarios y similares, se
tuvo en cuenta la problemática de eliminación de residuos sólidos y peligrosos,
sus efectos y soluciones, como parte del cumplimiento de la Resolución 1164 de
2002 y el Decreto 351 de 2014.

Página 12 de 94
3 JUSTIFICACION

El establecimiento, IdealBody Spa Peluquería y Estética Profesional en aras de


estar al día con el cumplimiento y satisfacción de la legislación actual pertinente,
ante las Autoridades Ambientales Competentes, en la que se destacan, el decreto
351 de 2014 y la Resolución 1164 de 2002, en materia de generación y control de
residuos hospitalarios y similares, diseña e implementa, el presente Manual de
Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (MGIRHS), con el fin de
tener una actividad comercial respetuosa, sostenible y segura con el medio
ambiente y los interesados. Para tal efecto el MGIRHS 2016, se ajusta a las
dimensiones de sus impactos, con base en los estudios preliminares y en el
seguimiento periódico de sus residuos generados día con día.

Página 13 de 94
4 OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Elaborar el plan de gestión de residuos hospitalarios y similares componente


interno con buenas prácticas de gestión orientadas a la prevención de los efectos
perjudiciales para la salud y el ambiente, al igual que al mejoramiento continuo de
los procedimientos, minimizando los riesgos y aumentando la seguridad en el
ámbito laboral de ideal body spa peluquería y estética profesional.

4.2 Objetivos especificos

1. Revisar las prácticas de manejo interno de los residuos sólidos utilizados y


generados en el establecimiento, a través de listas de chequeo y reuniones
focales, entre los encargados y responsables.
2. Controlar los residuos generados en el establecimiento, a través del
cronograma de actividades, y la gestión interna.
3. Socializar el documento MGIRHS a todos los trabajadores del
establecimiento, con el fin de la toma de consciencia y la comprensión de
su contenido en su totalidad.
4. Culturizar a los trabajadores acerca de las buenas prácticas, y el desarrollo
de cada uno de los programas del MGIRHS, por medio del comité y la
discusión de aspectos por mejorar en las lecciones aprendidas.

Página 14 de 94
5 MARCO REFERENCIAL

5.1 Generalidades del establecimiento

Como características generales y en su afán de estar acorde con todos los


requerimientos que exige la ley, además de colaborar con el ministerio de
ambiente y desarrollo sostenible en su compromiso de dar un adecuado manejo a
los residuos que se generan en las empresas, especialmente en el sector salud.
Idealbody spa peluquería y estética profesional elaboró un plan de gestión
integral de residuos a nivel general que se está ejecutando en punto de atención a
la comunidad.

5.1.1 Objetivo del establecimiento

Nuestra empresa Idealbody spa peluquería y estética profesional representada


legalmente por FABIO ANDREY AFANADOR QUIJANO identificado con registro
de industria y comercio No. 062409, está situada en la calle 52A # 31 – 117 , de la
ciudad de Bucaramanga,dedicada a servicios de estética corporal, facial, entre
otros, con personal calificado para tal fin.

5.1.2 Mision

Idealbody spa peluquería y estética profesional brinda un servicio integral y


personalizado, tratando al paciente como un ser global: Mente, Cuerpo y Espíritu,
previniendo o rehabilitando al paciente por medio de prácticas de relajación,
estética corporal y facial. La prestación de los servicios es realizada de una
manera humana, oportuna y efectiva por profesionales en salud, en capacitación
permanente y se sustenta en la implementación de recientes adelantos científicos,
acondicionamiento físico y la utilización de equipos novedosos, cumpliendo los
requerimientos de la ley y los requisitos del cliente para lograr la satisfacción de
sus expectativas y necesidades en procura de un vida saludable.

5.1.3 vision

Página 15 de 94
Idealbody spa peluquería y estética profesional será en el año 2020 la Estética
profesional que marcara la diferencia en el manejo integral de la persona,
contando con el mejor talento humano, una organización ágil con capacidad de
respuesta frente a los cambios científicos, tecnológicos y sociales. Será
reconocida en el Oriente Colombiano por su profundo respeto a la dignidad
humana, desarrollando proyectos que implementen continuamente protocolos para
una recuperación profunda con efectos beneficiosos y prolongados.

5.1.4 Estructura administrativa

 FABIO ANDREY AFANADOR QUIJANO


C.C. 91.535.171 DE B/GA
REPRESENTANTE LEGAL

 RUTH QUIJANO VERA


C.C. 63.304.664 DE B/GA
TEC. ESTETICISTA

 JESICA TATIANA VILLAMIZAR


C.C. 1.098.764.086
TECNICA INTEGRAL EN COSMETOLOGIA Y RECEPCIONISTA

 NIEVES BUSTOS
C.C. 1.098.791.505
TECNICA INTEGRAL EN COSMETOLOGIA Y ESTETICA

Página 16 de 94
6 MARCO LEGAL

A continuación se presenta el marco legal del presente documento con la


legislación aplicable. (Ver tabla 1)

Tabla 1 Marco Legal

Referencia Objeto
Constitución Política Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas
de Colombia 1991 culturales y naturales de la nación

Código Nacional de los Recursos Naturales renovables y medio


Dec. 2811 de 1972 ambiente; reglamenta el manejo de los residuos sólidos

MADS 1998 Política Nacional de Producción más limpia

Ley 430 de 1998 Normas Prohibitivas desechos peligrosos

Se reglamenta la gestión de residuos hospitalarios y


Dec. 2676 de 2000
similares.

Se reglamenta el ejercicio en la ocupación de la


Ley 711 de 2001
cosmetología y salud estética

Metodologías para la elaboración de manuales de gestión


Res. 1164 de 2001
integral de residuos.

Requisitos para la apertura y funcionamiento de los


Res. 2117 de 2010
centros de estética.

Se reglamenta la gestión de residuos en un función de la


Dec. 351 de 2014
salud y otras actividades

Res. 2827 de 2016 Manual de Bioseguridad para centros de belleza y spa.

Fuente. Legisación Colombiana

Página 17 de 94
7 METODOLOGIA

A continuación se presenta la metodología empleada para la elaboración del


PGIRHS.

7.1 Identificación del lugar

El presente plan de gestión integral de residuos se elaboró para ideal body spa
peluquería y estética profesional. Teniendo como base el cumplimiento de la
normatividad y el compromiso de disminuir problemas de impacto ambiental.

7.2 Recopilación de la información textual y recolección de datos

 Estudio y análisis ambiental del lugar


 Documentación de la legislación involucrada
 Consultas bibliográficas

7.3 Investigación de los residuos generados en el lugar

 Clasificación de residuos para determinar sus características y peligrosidad


 Diagnóstico de posibles tratamientos y el manejo adecuado para cada tipo
 Evaluación cuantitativa y estipulación de la manera correcta y favorable de
su disposición para el medio ambiente

7.4 Implementar la bioseguridad

Se implementó programa de bioseguridad mediante el cumplimiento de normas y


acciones que ayuden a prevenir riesgos e infecciones en el ámbito laboral
7.5 Capacitaciones al personal

Se presentó el PGIRSH a los miembros responsables y encargados de manejar y


prestar el servicio de salud

Página 18 de 94
8 ALCANCE

Proteger la salud de las personas y el medio ambiente, mediante la aplicación de


las medidas universales de seguridad en el manejo adecuado de los residuos
generados por el establecimiento ideal body spa peluquería y estética profesional,
tales como los procedimientos señalados en el PGIRH; que se dictan en la
Resolución 1164 de 2002. El manejo integral abarca acciones que permitan la
segregación, desactivación in situ, recolección interna, almacenamiento,
tratamiento externo y disposición final de los residuos, por consiguiente debe
establecer las áreas y personal, las cuales es competencia de aplicación de este
documento.

Página 19 de 94
9 DEFINICIONES

Acopio: Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el


consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de
devolución de productos posconsumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de
manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y
posterior manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se
denominará centro de acopio.

Agente biológico: Son todos aquellos organismos vivos y sustancias derivadas


de los mismos, presentes en el puesto de trabajo, que pueden ser susceptibles de
provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Estos efectos
negativos se pueden concretar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

Agente patógeno: Es todo agente biológico capaz de producir infección o


enfermedad infecciosa en un huésped.
Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en
un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.

Antisepsia: Conjunto de procedimientos científicos destinados a combatir,


prevenir y controlar la contaminación con microorganismos infecciosos.

Aparatología de uso en estética: Corresponde a todo dispositivo médico


operacional y funcional que reúne sistemas y subsistemas eléctricos, mecánicos,
hidráulicos y/o híbridos incluidos los programas informáticos que intervengan en
su buen funcionamiento, destinados por el fabricante para ser usados en seres
humanos con fines estéticos y que deben cumplir con la normatividad sanitaria
vigente establecida para equipo biomédico.

Aprovechamiento y/o valorización: Es el proceso de recuperar el valor


remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o
desechos peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración.

Área de asepsia: espacio con separación física o funcional en el cual se


efectúenlos procesos de limpieza, desinfección y esterilización de los equipos,
herramientas y utensilios utilizados en las diferentes prácticas, técnicas y
procedimientos de estética ornamental.

Asepsia: Conjunto de procedimientos científicos destinados a evitar el contagio


con gérmenes infecciosos.

Atención en Salud: Se define como el conjunto de servicios que se prestan al


usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las

Página 20 de 94
actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de
promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a
toda la población.
Barbería: Establecimiento comercial donde se prestan servicios tendientes al
arreglo y cuidado de barba, cabello y bigote.

Batería sanitaria: Conjunto de artefactos sanitarios (inodoro, lavamanos, ducha y


orinal), que deben ser construidos en material sanitario y que cumplan con las
normas sanitarias vigentes.

Biocarga (o carga microbiana): Es el número y tipo de microorganismos viables


presentes en un elemento determinado.

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o


minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio
ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final
de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de las personas
que desempeñan el oficio de la estética facial, corporal y ornamental.

Contaminación Ambiental: Se entiende por contaminación ambiental la


alteración del ambiente con sustancias, formas de energía puestas en él, por
actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles
capaces de interferir el bienestar y la salud de las personas.

Corto punzante: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes


pueden dar origen a un accidente percútanlo infeccioso. Dentro de estos se
encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas,
láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características
punzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

Cosmético: Se entenderá por producto cosmético toda sustancia o formulación de


aplicación local a ser usada en las diversas partes superficiales del cuerpo
humano: epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales
externos o en los dientes y las mucosas bucales, con el fin de limpiarlos,
perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen estado y
prevenir o corregir los olores corporales.

Cosméticos de manejo especial: Son aquellos productos cosméticos capilares


que por su composición química requieren de un cuidado especial para su uso o
aplicación, tales como, decolorantes, productos para ondulado, alisado y tintes
para el cabello.

Desinfección: Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar
los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se
asegure la eliminación de esporas bacterianas. Por esto los objetos y
herramientas a desinfectar, se les debe evaluar previamente el nivel de

Página 21 de 94
desinfección que requieren para lograr la destrucción de los microorganismos que
contaminan los elementos.

Disposición final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos


peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente
seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación
y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

Elementos de protección personal (o de barrera): Todo dispositivo diseñado


para la protección contra los accidentes y enfermedades profesionales, de forma
que se garantice razonablemente la seguridad y la salud de los trabajadores.

Elementos no críticos: Son todos los instrumentos que solo tienen contacto con
la piel intacta o no entran en contacto con las personas. En este caso, la piel sana
actúa como una barrera efectiva para evitar el ingreso de la mayoría de los
microorganismos y por lo tanto el nivel de desinfección requiere ser menor. En
general, solo exigen limpieza adecuada, secado y en algunas ocasiones
desinfección de bajo nivel.

Equipo de uso en estética ornamental: Todo aparato eléctrico, electrónico,


mecánico o electromecánico, que se emplea en las técnicas, prácticas y
procedimientos de estética ornamental, tales como máquinas de corte, pitilleras,
secadores, planchas eléctricas, pinzas eléctricas, etc.

Estética ornamental: Son todas aquellas actividades que se realizan con el fin de
modificar temporalmente la apariencia estética del cuerpo humano a nivel del
cabello, cuero cabelludo y las uñas, utilizando productos y elementos cosméticos
que modifican la apariencia de las faneras (entiéndase por faneras los anexos
córneos de la piel: el pelo y las uñas).

Factor de Riesgo: Cualquier elemento, material o condición presente en los


ambientes laborales de los establecimientos que ofrecen servicios de estética
ornamental que por sí mismo, o en combinación puede producir alteraciones
negativas en la salud de los trabajadores y usuarios, cuya probabilidad de
ocurrencia depende de la eliminación o control de dicho factor.

Fluidos corporales de alto riesgo. Se aplican siempre a la sangre y a todos los


fluidos que contengan sangre visible. Se incluyen además el semen, las
secreciones vaginales, el líquido cefalorraquídeo y la leche materna. Se
consideran de alto riesgo por constituir fuente de infección cuando tienen contacto
con piel no intacta, mucosas o exposición percutánea con elementos corto
punzante contaminado con ellos.
Fluidos corporales de bajo riesgo. Se aplican a las deposiciones, secreciones
nasales, transpiración, lágrimas, orina o vómito, a no ser que contengan sangre
visible, caso en el cual serán considerados de alto riesgo.
Generador. Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos
peligrosos. Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión de

Página 22 de 94
estos residuos. El fabricante o importador de un producto o sustancia química con
propiedad peligrosa, para los efectos del presente decreto se equipara a un
generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los embalajes y
residuos del producto o sustancia.

Gestión externa. Es la acción desarrollada por el gestor de residuos peligrosos


que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la
recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o
disposición final de residuos fuera de las instalaciones del generador.
Gestión integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política,
normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales,
educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la
generación hasta la disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin
de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su
aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada
localidad o región.

Gestión interna. Es la acción desarrollada por el generador, que implica la


cobertura, planeación e implementación de todas las actividades relacionadas con
la minimización, generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento
interno y/o tratamiento de residuos dentro de sus instalaciones.
Gestor o receptor de residuos peligrosos. Persona natural o jurídica que presta
los servicios de recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento,
aprovechamiento y/o disposición final de residuos peligrosos, dentro del marco de
la gestión integral y cumpliendo con los requerimientos de la normatividad vigente.
Infraestructura Básica: Sistema de instalaciones y servicios necesarios para el
funcionamiento de un establecimiento que preste servicios de estética ornamental.

Instituto de belleza: Establecimiento en el que se realizan distintas técnicas con


la finalidad de embellecer el cuerpo humano con o sin la utilización de productos
cosméticos.

Limpieza. Es la remoción, generalmente realizada con agua y detergente, de la


materia orgánica e inorgánica visible.

Manejo integral. Es la adopción de todas las medidas necesarias en las


actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio,
almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o
disposición final, importación y exportación de residuos o desechos peligrosos,
individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la
salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o
permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos.

Material Contaminado: Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos


o es sospechoso de estar contaminado.

Página 23 de 94
Material sanitario: Todo material durable, liso, no poroso, no absorbente, de fácil
limpieza y desinfección y resistente al ataque químico.

Modo de transporte. Subsistema de transporte que incluye: un medio físico, vías,


instalaciones para terminales, vehículos (aeronave, embarcación, tren, vehículo
automotor) y operaciones para el traslado de residuos.
Plan de gestión de devolución de productos posconsumo. Instrumento de
gestión que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios
dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos posconsumo que al
desecharse se convierten en residuos peligrosos, con el fin de que sean enviados
a instalaciones en las que se sujetarán a procesos que permitirán su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final controlada.

Plan de gestión integral de residuos. Es el instrumento de gestión diseñado e


implementado por los generadores que contiene de una manera organizada y
coherente las actividades necesarias que garanticen la gestión integral de los
residuos generados en la atención en salud y otras actividades.
Posesión de residuos o desechos peligrosos. Es la tenencia de esta clase de
residuos con ánimo de señor y dueño, sea que el dueño o el que se da por tal,
tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre
de él.

Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o


jurídicas que prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del
generador, o fuera de él, mediante técnicas que aseguren los estándares de
desinfección establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de la
Protección Social de conformidad con sus competencias.

Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas naturales
o jurídicas encargadas de la prestación del Servicio Público Especial de Aseo para
residuos provenientes de peluquerías y actividades similares, el cual incluye entre
otras, las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y
disposición final de los mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada,
a la frecuencia requerida y con observancia de los procedimientos establecidos
por los Ministerios del Medio Ambiente y de la Protección Social, de acuerdo a sus
competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización social y económica de los
recursos administrativos, técnicos y financieros.

Prevención: Conjunto de acciones o medidas adoptadas o previstas, que evitan o


disminuyen los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales,
proporcionando una mejor calidad de vida a los miembros de una comunidad.

Protocolo: Conjunto de técnicas basadas en normas, y medidas preventivas, que


conforman un estándar que nos permite examinar nuestros procesos, compararlos
con modelos que nos fijamos como deseables y necesarios, para la correcta
organización y desarrollo de un procedimiento, ocupación u oficio.

Página 24 de 94
Prueba de sensibilidad: Corresponde a la respuesta que se presenta al aplicar
un producto cosmético en un individuo, aun cuando él ya lo haya utilizado
anteriormente, por eso es recomendable hacer una prueba de sensibilidad antes
de aplicar los cosméticos de manejo especial.

Receptor: El titular autorizado para realizar las actividades de almacenamiento,


aprovechamiento y/o valorización (incluida la recuperación, el reciclado o la
regeneración), el tratamiento y/o la disposición final de residuos o desechos
peligrosos.

Recolección: Es la acción consistente en retirar los residuos del lugar de


almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador para su transporte.
Remediación: Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados
para reducir o eliminar los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el
ambiente o prevenir su dispersión en el ambiente sin modificarlos.

Residuo no Peligroso: Son aquellos producidos por el generador en cualquier


lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud
humana y/o el medio ambiente.

Residuo o desecho peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus


características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así
mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Residuo o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto


que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido
en recipientes o de pósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque
sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o
porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

Residuos Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se


descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los
vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos
para el reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos
que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

Residuos Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni trasforman en materia


prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos
se encuentran el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos
plásticos.

Residuos infecciosos o de riesgo biológico: Son aquellos que contienen


microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus
oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de

Página 25 de 94
virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en
huéspedes susceptibles. Todo residuo que se sospeche haya sido mezclado con
residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos) o
genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal.

Residuos ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño


normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas
comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios, cabinas, centros de estética y en
general en todo tipo de establecimiento.

Residuos provenientes de peluquerías y actividades similares: Son las


sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados
durante una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador.

Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o


cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales dependiendo de su
concentración y tiempo de exposición, tienen el potencial para causar la muerte,
lesiones graves, o efectos adversos a la salud y el medio ambiente.

Residuos Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y


pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre
estos residuos se encuentran: algunos papeles plásticos, chatarra, vidrio, telas,
radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso entre otros.

Riesgo. Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la


exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud
humana y/o al ambiente.

Sala de Belleza o Peluquería: Establecimiento en donde se prestan servicios de


belleza ornamental.

Spa: conocido como centro de spa o centro de hidroterapia, es un establecimiento


sanitario que ofrece tratamientos, terapias o sistemas de relajación utilizando
como elemento principal el agua.

Tratamiento de residuos peligrosos. Es el conjunto de operaciones, procesos o


técnicas mediante el cual se modifican las características de los residuos o
desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los
mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o
para minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.
Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los
cuales se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos,
teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para
incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para
minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.

Página 26 de 94
10CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

A continuación se presenta en el siguiente diagrama la clasificación de los


residuos hospitalarios. (Ver diagrama 1)

Diagrama 1 Residuos Hospitalarios

Fuente: Resolución 1164 2002, Colombia

10.1 Residuos no peligrosos

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su


actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.
Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que
se presuma él haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado
como tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en:

Página 27 de 94
10.1.1 Biodegradables

Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el


ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no
infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes
biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados
fácilmente en materia orgánica.

10.1.2 Reciclables

Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados


en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran:
algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos
obsoletos o en desuso, entre otros.

10.1.3 Inertes

Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su


degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se
encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos
plásticos.

10.1.4 Ordinarios o comunes

Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos


residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de
espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del
generador.

10.2 Residuos peligrosos

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes
características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos,
radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la
salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los
envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Página 28 de 94
10.2.1 Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico

Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias,


parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas,
con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una
enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.
Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con
residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o
sin consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o
genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal. Los residuos
infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

10.2.2 Biosanitarios

Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de


los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre
o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos,
aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para
transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos
capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos,
laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas
higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable que la tecnología
médica introduzca para los fines previstos en el presente numeral.

10.2.3 Anatomopatológicos

Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo


biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se
remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como
placentas, restos de exhumaciones entre otros.

10.2.4 Cortopunzantes

Página 29 de 94
Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen
a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas,
lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o
vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda
lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

10.2.5 De animales

Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con


microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de
enfermedades infectocontagiosas.

10.2.6 Residuos Químicos

Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó cualquier otro residuo
contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de
exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos
adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en:

10.2.7 Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados

Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias


que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales
se incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos
médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques.
Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, de acuerdo con
la clasificación del anexo 2, pueden ser tratados por medio de la incineración dada
su efectividad y seguridad sin embargo en el citado anexo se consideran viables
otras alternativas de tratamiento y disposición final.
Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con
los residuos de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los mismos,
con el fin de garantizar que estos residuos no lleguen al mercado negro.

10.2.8 Residuos de Citotóxicos

Página 30 de 94
Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y
elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos,
batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del
fármaco.

10.2.9 Metales Pesados

Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que


contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario,
Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último procedente del servicio de
odontología en procesos de retiro o preparación de amalgamas, por rompimiento
de termómetros y demás accidentes de trabajo en los que esté presente el
mercurio.

10.2.10 Reactivos

Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar


en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan
gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando
en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y
fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de
bancos de sangre.

10.2.11 Contenedores Presurizados

Son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de


etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.

10.2.12 Aceites usados

Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han convertido o tornado
inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes
de motores y de transformadores, usados en vehículos, grasas, aceites de
equipos, residuos de trampas de grasas.

Página 31 de 94
10.2.13 Residuos Radiactivos

Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de


fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos x y neutrones.
Debe entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por
radionúclidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de
exención establecidos por la autoridad competente para el control del material
radiactivo, y para los cuales no se prevé ningún uso.
Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una
práctica y se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la
biosfera, independientemente de su estado físico.

Página 32 de 94
11ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INADECUADA GESTION
DERESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

A continuación se presentan las enfermedades causadas por la inadecuada


gestión de residuos hospitalarios y similares. (Ver diagrama 2)

Diagrama 2 Enfermedades Asociadas a los Residuos Hospitalarios

Fuente. Resolución 1164 2002, Colombia

Página 33 de 94
12GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

El manejo de residuos hospitalarios y similares, se rige por los principios básicos


de bioseguridad, gestión integral, minimización en la generación, cultura de la no
basura, precaución y prevención, determinados en la legislación vigente.

12.1 Sistema de gestión integral para el manejo de residuos hospitalarios y


similares

El sistema involucra aspectos de planificación, diseño, ejecución, operación,


mantenimiento, administración, vigilancia, control e información y se inicia con un
diagnóstico situacional y un compromiso real del establecimiento IdealBody SPA y
los prestadores de servicio especial de aseo, sistema que se diseña con el fin de
solucionar los conflictos ambientales y prevenir los riesgos a la salud de las de los
relacionados con las actividades del centro de Spa, ya que este tipo de residuos
presuponen un factor de riesgo sanitario y ambiental significativo, por tal motivo
el establecimiento deberá realizar las siguientes actividades respecto a sus
residuos: segregación, movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o central,
desactivación (gestión interna), recolección, transporte, tratamiento y/o disposición
final (gestión externa).

Diagrama 3 Gestión Interna y Externa

Fuente. Resolución 1164 de 2002

Página 34 de 94
12.2 Separación

Todos los residuos sólidos generados en IdealBody Spa Peluquería y estética


profesional deben ser previamente separados y clasificados dentro del manejo
integral de residuos sólidos.
IdealBody Spa Peluquería y estética profesional debe trasladar los residuos del
lugar de generación al almacenamiento intermedio o central, según sea el caso,
empleando recipientes reutilizables para residuos hospitalarios y similares, los
cuales deben tener las siguientes características:

12.3 Características de las bolsas desechables

De acuerdo con la resolución 1164 de 2002, se toman en consideración las bolsas


a usar en IdealBody Spa Peluquería y estética profesional. (Ver imagen 1)

 La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida


por los residuos contenidos y por su manipulación.
 El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos
debe ser polietileno de alta densidad, o el material que se
determine necesario para la desactivación o el tratamiento de
estos residuos.
 El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 kg.
 La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.
 El color de las bolsas será de acuerdo con el color de sus respectivo
recipiente.
 Serán de alta densidad y calibre mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y
de1.6 milésimas de pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el
derrame durante el almacenamiento en el lugar de generación, recolección
movimiento interno, almacenamiento central y disposición final de los
residuos que contengan

Página 35 de 94
Imagen 1 Bolsas plásticas

Fuente. Manual para la gestión integral de residuos sólidos.

12.4 Características de los recipientes para almacenar residuos biológicos

Los recipientes en IdealBody Spa Peluquería y estética profesional deben


presentar unas características especiales, entre ellas se enuncian a continuación
las más relevantes, para tomar en cuenta.

 Livianos, que su tamaño permita almacenamiento temporal.


 Resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas
que faciliten el manejo durante la recolección.
 Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y
resistentes a la corrosión.
 Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca
ancha para facilitar el retiro de la bolsa plástica.
 Construidos en forma tal que, estando cerrados o tapados, no
permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape
de líquidos por sus paredes o por el fondo.
 Contener una bolsa de color rojo que debe cubrir por lo menos
la mitad del exterior del recipiente y que se encuentre
perfectamente señalado junto al recipiente el tipo de residuos
que allí se maneja.

12.4.1 Cantidad de residuos peligrosos

El promedio de los residuos cortopunzantes es de: 1 kg y el promedio de residuos


Biosanitarios es de: 5 kg

Página 36 de 94
12.4.2 Ruta sanitaria

Si hay movimiento interno de residuos hospitalarios y se cuenta con rutas


sanitarias.
En cuanto a la recolección de residuos peligrosos la empresa de servicio especial
es Descont que pasa periódicamente cada 28 días y los residuos no peligrosos
son recolectados por la empresa EMAB E.S.P. diariamente.
Actualmente en Idealbody spa peluquería y estética profesional, su
representante legal es el encargado de transportar diariamente, o cuando lo
amerite los residuos hospitalarios del sitio de origen al punto de almacenamiento
central para su posterior entrega a la empresa prestadora del servicio especial con
destino a la disposición final, la ruta sanitaria interna se ilustra, más adelante, en el
plano del establecimiento (ver imagen 3, página 84) y los horarios de recolección
se presentan en el cronograma de actividades (Ver tabla 16, página 85).

12.5 Disposición final

Idealbody spa peluquería y estética profesional tiene contrato con empresas


prestadores de servicios de aseo domiciliario y especial, las cuales se encargan
de su tratamiento y disposición final.

12.5.1 Relleno sanitario

Esta disposición se le da a los residuos no peligrosos o inertes el manejo


adecuado, el cual los recoge y los transporta al sitio de disposición final, el relleno
sanitario “carrasco”.

12.5.2 Incineración

Este tratamiento es para los residuos Biosanitarios y cortopunzantes, la empresa


contratada es DESCONT que se encarga de realizar la recolección cada 28 días.

12.6 Inventario segregación en la fuente

A continuación se presenta el inventario de segregación en la fuente, que se


utilizan en IdealBody Spa Peluquería y estética profesional. (Ver Tabla 2)

Página 37 de 94
Tabla 2 Inventario segregación en la fuente

Tipo Cantidad Capacidad Estado


Guardián de seguridad 5 1 litros Óptimo
Canecas de Residuos 12 5 litros Óptimo
Ordinarios
Canecas de residuos 6 5 litros Óptimo
Biosanitarios
Recipiente 1 50 litros Óptimo
almacenamiento central
Ordinarios
Recipiente zona 1 50 litros Óptimo
almacenamiento central
Biosanitarios

Fuente: Tavera, 2016

Página 38 de 94
13GESTIÓN INTERNA

13.1.1 Información general

A continuación se presentan los datos generales del establecimiento Idealbody


spa, peluquería y estética profesional. (Ver tabla 3)

Tabla 3 Información General

DATOS GENERALES

Idealbody Spa peluquería y estética


Nombre
profesional
Direccion Cll 52A #31-117 B/manga
Telefono 6432686
Representante legal FABIO ANDREY AFANADOR
Correo electronico Gerencia@idealbodyspa.com

Fuente. Idealbody spa.

13.1.2 Compromiso sanitario y Ambiental

En Idealbody Spa peluquería y estética profesional como generador de


residuos ordinarios, hospitalarios y similares reconocemos la legislación existente
sobre gestión integral de residuos en especial la Resolución 1164 de 2002, y el
decreto 351 de 2014.
Idealbody Spa peluquería y estética profesional nos comprometemos a
formular propuestas de mejoramiento continuo de las actividades que
desarrollamos ,orientadas a la minimización de los riesgos para la salud y del
medio ambiente, asumiendo las funciones y responsabilidades de la gestión de
residuos hospitalarios para garantizar una buena ejecución, incluyendo la
implementación del plan de gestión de residuos hospitalarios y similares ,reducir la
generación de residuos y los consumos agua y energía ;se implementaran
actividades de cultura de la no basura ,sustitución, reciclaje cuando sea posible se
mantendrán las actividades continuas de formación y educación del personal del
centro de estética, en temas relacionados con el manejo adecuado de los residuos
generados.

Página 39 de 94
El representante legal y empleados del establecimiento que conforman el comité
ambiental y sanitario estipulan que el compromiso institucional será el de velar por
el funcionamiento y cumplimiento de todas las normas que conforman el plan de
gestión integral componente interno de residuos hospitalarios y similar.
Este compromiso se dará a conocer por medio de reuniones y capacitaciones al
personal se colocara un cuadro con el comprimo en recepción u oficina.
En las instalaciones de Idealbody Spa peluquería y estética profesional de la
calle 52ª #31- 117 cabecera.

13.1.3 Principios de Idealbody Spa peluquería y estética profesional

Idealbody Spa peluquería y estética profesional, se compromete a cumplir los


siguientes principios para el adecuado funcionamiento que se enlistan a
continuación:
 Deberá presentar en forma impecable, saludable e higiénicamente el centro
de estética
 Obtendrá de las autoridades el permiso o concepto de ubicación que eligen
las normas nacionales y locales complementarias.
 Utilizará equipos, instrumentos debidamente esterilizados y empleara
materiales desechables en procedimientos que lo ameriten.
 Dedicará el tiempo necesario al usuario en la prestación del servicio con
criterios de calidad, seriedad y honestidad.
 Aplicara sus conocimientos, habilidades y destrezas en forma consciente,
notable o evidente, de tener dudas, exigiera una certificación de un
profesional de la medicina, con preferencia de un dermatólogo.
 Solo aplicara y empleara medios diagnósticos o terapéuticos reconocidos
en forma legal.
 Solo empleara o utilizara en sus procedimientos productos debidamente
autorizados u homologados por el INVIMA.
 No tratara a menores de edad sin previa autorización escrita y autenticada
de sus padres o representantes.
 Riesgos injustificados y solo con expresa y concierne autorización aplicara
los tratamientos, elementos o procedimientos sobre su piel.
 Guardara y observara compostura respeto, sigilo y lealtad con sus usuarios,
compañeros, jefes dependientes.
 Empleara la publicidad como medio de mercado observado principio ético y
sin que induzcan en error a los usuarios.
 Fijará sus honorarios con criterios de jerarquía formativa y con arreglo a la
situación económica de los usuarios.

13.1.4 Requisitos de funcionamiento

Página 40 de 94
Idealbody Spa peluquería y estética profesional, se compromete a cumplir los
siguientes requisitos de funcionamiento que se enlistan a continuación:
 Disponer de áreas independientes que permitan el desarrollo de cada una
de las actividades propias de cada establecimiento.
 Cada área definida de trabajo deberá permitir el libre movimiento del
personal.
 Las divisiones deben ser hidrorepelentes, antiadherentes y permitir o
garantizar que pase aire limpio de un lado a otro.
 Contar con una sala de espera.
 Definir y garantizar la privacidad de las áreas o cabinas para aquellas
actividades que si lo requieran.
 Las paredes, pisos y techos deberán ser en material no poroso, no
absorbente, de fácil limpieza y desinfección.
 Los inmobiliarios deben ser en material lavable.
 Disponer de protectores o demás elementos cuando se realicen técnicas
que requieran contacto directo con el cuerpo del mobiliario
 Las instalaciones deben contar con buena iluminación y ventilación, ya sea
natural o artificial.
 Disponer de un botiquín dotado, de fácil acceso, con los implementos
necesarios para primeros auxilios.
 Contar con unidades sanitarias completas.
 Cuando el usuario requiera cambio de ropa, dispondrán de un vestier.
 El establecimiento no debe estar localizados en lugares que presenten
riesgo inminente de desastres naturales, cerca de áreas con riesgos de
salubridad grave o incorregible.
 Debe contar con suministros permanente de agua potable, servicio de
alcantarillado y energía eléctrica y mantenerse en estado de conservación y
limpieza.
 Deberá contar con un área específica y separada físicamente para el
lavado de utensilios con una poceta con suministro de agua y red para agua
potable y aguas negras.
 Deberá implementarse un programa de control de artrópodos y roedores.
 Disponer de un métodos de esterilizados en el cual los equipos cuenten con
conceptos técnicos favorable de INVIMA.
 Los productos cosméticos que se utilicen deberán tener registro sanitario o
notificación sanitaria obligatoria.
 Toda la aparatología de uso en cosmética utilizada en los tratamientos
estéticos debe contar con el concepto técnico favorable por parte del
INVIMA.

13.1.5 Depósito y eliminación de residuos

El establecimiento Idealbody Spa peluquería y estética profesional, dispone de


sus residuos en un espacio destinado exclusivamente para su acopio, llamado,

Página 41 de 94
almacenamiento central, de acuerdo con lo señalado en la Resolución 1164 de
2002.

13.1.6 Personal

Contar con ropa y calzado de uso exclusivo para el personal que se desempeñe
las funciones de que trata la presente resolución y no podrán durante la
realización de los procedimientos, ingerir alimentos de ninguna clase de bebidas
Cumplir con el manual de bioseguridad, expedido por el ministerio de protección
social.
No podrán realizar procedimientos cosméticos cuando parezcan heridas y/o
lesiones cutáneas en las manos.
Archivar las hojas de vida del personal que labore en el establecimiento con los
debidos soportes en los cuales se acredite su desempeño laboral, de acuerdo con
la normatividad.

13.1.7 Lencería

Las toallas y demás elementos de lencería que utiliza el establecimiento se


mantendrán y almacenaran en condiciones higiénicas y serán renovadas por cada
cliente, una vez usadas se depositaran en recipientes dispuestos para tal fin.

13.1.8 Gestión interna sector salud

Idealbody Spa peluquería y estética profesional, cumple con la Gestión interna,


de acuerdo a lo señalado por la Resolución 1164 de 2002, cuyo esquema
funcional se enlista a continuación:
 Generación de residuos.
 Separación en la Fuente.
 Almacenamiento seguro en el lugar donde se generan.
 Manejo interno empaque y o embalaje.
 Registrar movimiento de residuos.
 Acciones de promoción a la salud.
 Vigilancia e inspección en salud pública.
 Sistema de información de riesgos derivados del manejo y gestión integral
de residuos sólidos y hospitalarios.
 Inspección y vigilancia sobre el cumplimiento de la normatividad y lo

Página 42 de 94
estipulado en el PGIRHS.

13.1.9 Gestión externa autoridades generales

Idealbody Spa peluquería y estética profesional, cumple con la Gestión


Externa, de acuerdo a lo señalado por la Resolución 1164 de 2002, cuyo esquema
funcional se enlista a continuación:

 Selección de un gestor adecuado.


 Recolección.
 Transporte.
 Eliminación, tratamiento y recuperación.
 Seguimiento a los gestores.
 Registro de eliminación de los residuos.
 Seguimiento y control del manejo externo de los residuos sólidos
hospitalarios.
 Vigilancia sobre segregación previa a la desactivación.
 Verificar sistemas de tratamiento y disposición final.
 Evaluar y aterrizar el PGIRHS.

13.1.10 Obligaciones del generador

IdealBody Spa, peluquería y estética profesional cumple con las obligaciones,


establecidas por la Resolución 1164 de 2002, cuyo esquema funcional se enlista a
continuación:
 Diseñar el PGIRHS
 Garantizar la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.
 Usar tecnologías ambientalmente sanas.
 Monitoreo e indicadores de gestión.
 Capacitar técnicamente a los funcionarios en las acciones estipuladas en el
PGIRHS.
 Revisión de ajustes del programa: auditoria interna e interventoría.

13.1.11 Obligaciones del prestador de servicio de aseo

Las empresas contratadas de gestión integral de residuos cumplen con las


obligaciones, establecidas por la Resolución 1164 de 2002, cuyo esquema
funcional se enlista a continuación:
 Prestar el servicio de recolección transporte, tratamiento y disposición final.

Página 43 de 94
 Responder solidariamente con el generador una vez recibidos los residuos.
 Obtener las autorizaciones una vez a las que haya lugar.
 Establecer mecanismos para contingencia.
 Informar y reportar a las autoridades de vigilancia y control.

13.2 Grupo Administrativo De Gestión Ambiental Y Sanitaria

Las personas que integran el Grupo, laboran en el establecimiento y son las


encargadas de dar cumplimiento al Compromiso Institucional del Establecimiento,
por lo tanto, son las responsables del Plan en todos sus componentes. (Ver tabla
4)
Tabla 4 Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitario

GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTION AMBIENTAL Y SANITARIO- GAGAS

NOMBRE C.C. Cargo


FABIO ANDREY AFANADOR QUIJANO 91.535.171 Director administrativo
RUTH QUIJANO VERA 63.304.664 Director financiero
FABIAN ANDRES TAVERA GÓMEZ 1.095.937.018 Gestor ambiental
ANGIE KATERINE CALDERON 1.098.754.223 Coordinador
NIEVES BUSTO 1.098.791.505 Servicios generales

Fuente. IdealBody Spa

13.2.1 Estructura organizacional

En la institución Idealbody Spa peluquería y estética profesional el grupo


estará conformado por el director administrativo, el director financiero, un
empleado externo que será el gestor ambiental líder del diseño y la correcta
implementación del Plan, el coordinador de personal y el jefe de servicios
generales. (Ver tabla 5)
Tabla 5 Estructura Funcional

Responsable Actividad
Recolección de residuos
Representante Legal Pesaje de los residuos
Diligenciamiento RH1
Gestor Ambiental Actualización MGIRHS
Auxiliar 1 Desinfección
Auxiliar 2 Oficios varios
Descont Consultoría y Asesoría
AMB Auditoria

Página 44 de 94
Fuente. Tavera, Andres, 2016

13.3 Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares – PGIRH -


componente interno

El PGIRH – componente interno, debe contemplar además del compromiso


institucional y la conformación del Grupo Administrativo, los siguientes programas
y actividades:

13.3.1 Diagnóstico situacional ambiental y sanitario

Idealbody Spa peluquería y estética profesional, es una entidad que cumple


con la gestión y reglamentación vigente para el manejo de residuos hospitalarios y
similares.

13.3.1.1 Descripción general de la actividad y servicios prestados

Rejuvenecimiento facial, limpieza facial profunda, tratamiento para el acné,


maquillaje permanente, ondulado de pestañas, eliminación de lunares y verrugas,
microdermoabrasión en punta de diamante, hidratación facial, masaje reductor,
masaje relax, masaje anti-estrés, drenaje linfático, masajes reafirmantes,
mesoterapia tópica, levantamiento y tonificación de glúteos, pre y post operatorio,
tratamiento de estrías, aparatología.

13.3.1.2 Identificación y descripción de los sitios o áreas de generación de


residuos o desechos peligrosos y no peligrosos.

Tabla 6 Identificación y clasificación de residuos por área

AREA TIPO DE RESIDUO


Toallas higiénicas, papel higiénico, protectores
Baños higiénicos empaques de comida, bolsas de agua,
hojas de papel.

Guantes, tapa bocas, servilletas, toallas


Área de manicura y desechables, limas, palitos de naranja, recipientes
Pedicura de restos de esmalte, algodones con removedor,
recipientes de presurizados (secante de uñas).
Cabinas de Guantes, tapa bocas, servilletas, hojas de papel,
masajes, cabinas lancetas, agujas, residuos de recipientes de

Página 45 de 94
de bronceo,
aceites, protectores de camillas, toallas
masajes de
desechables con restos de fluidos corporales como
reducción y
geles, aceites, plástico,
faciales
Restos de cabello, papel higiénico, cuchillas,
Área de cortes servilletas, peinillas, recipientes presurizados de
lacas, siliconas, espumas fijadoras, entre otros
Recipientes de ceras, lienzos con residuos de cera
Área de depilación depilatoria, guantes, tapabocas, protectores de
camillas, plásticos,

Restos de tinturas, papel aluminio, toallas


desechables, recipientes de químicos, recipientes
Área de Tinturas
de peróxido, plásticos, guantes, tapabocas, capas
desechables, empaques de cartón de tinturas
Recipientes de sales minerales, guantes,
Zona de spa
tapabocas, restos de cabello, residuos líquidos.
Hojas de papel, empaques de comida, botellas
Sala de Espera retornables y de vidrio, bolsas de chicles, madera,
papel, cartón, vasos desechables.
Vasos desechables, restos de jabón, restos de
Área de Lavado y
comida, residuos líquidos.
desinfección de
Jabones, restos de comida, empaques de comida,
utensilios y
empaques de cartón.
equipos
Fuente. Tavera, Andrés, 2016

13.3.1.3 Cuantificación de los residuos peligrosos y no peligrosos

Para cuantificar el tipo de residuo eliminado del establecimiento de belleza,


estética, peluquería, centro de terapia o relajación con agua (spa), se tomó como
referencia principal el cuadro adjunto, el cual e entregó en cada establecimiento y
así de forma concreta reflejar el porcentaje de residuos eliminados en todos los
establecimientos de belleza, estética y afines (Ver tabla 7).

Tabla 7 Cuantificación de los Residuos Peligrosos y No Peligrosos

Página 46 de 94
TIPO DE
SUBCLASIFICACION PROMEDIO
RESIDUOS
Residuo no Residuo Aprovechable Entre 1 y 1.5 Kg quincenal
Peligroso Residuo no Aprovechable Entre 50 y 65 Kg quincenal
Residuos Biosanitarios Entre 4 y 5 Kg quincenal
Peligrosos con
riesgo biológico Cortopunzantes Entre 0.8 y 1 Kg quincenal
Fuente. Tavera, Andrés 2016

A continuación se determinó la producción per cápita o cantidad de residuos


peligrosos por un día en Idealbody spa peluquería y estética profesional según
su clasificacion y cada tipo de residuos.(Ver gráfico 1)
 PPC residuos peligrosos = 6 kilos/15 dias
 PPC residuos peligrosos = 0.4 kg al dia

 PPC residuos biosanitarios= 5 kilos/15 dias


 PPC residuos biosanitarios= 0.3333 kg al dia

 PPC residuos cortopunzantes= 1 kilo/15 dias


 PPC residuos cortopunzantes = 0.0666 kg al dia

Gráfico 1 Generación de residuos peligrosos

Fuente. Tavera, Andrés. 2016+

Página 47 de 94
Si bien el Idealbody spa peluquería y estética profesional cuenta con una
variedad amplia de servicios es el area de peluqueria, manicura y pedicura los
servicios de mas demanda y generacion de residuos biosanitarios, con respecto a
los corto punzantes podemos entender que sus residuos no son necesariamente
escasos sino de bajo pesaje y con una vida util un poco mas larga como.

13.3.1.4 Cuantificación de los residuos no peligrosos

A continuación se determinó la producción per cápita que se genera en Idealbody


spa peluquería y estética profesional según su clasificacion y cada tipo de
residuo. (Ver gráfico 2)
 PPC Residuos no peligrosos= 9.3 kg/2 días
 PPC Residuos no peligrosos= 4.65 Kg/ día

 PPC residuos reciclables= 0.2 kilos/2dias


 PPC residuos reciclables= 0.1 kg al dia

 PPC residuos ordinarios y comunes= 9.1 kilos/ 2 dias


 PPC residuos ordinarios y comunes = 4.55 kg al dia

Gráfico 2 Generación de residuos No Peligrosos

Fuente.Tavera, Andrés. 2016

Página 48 de 94
Las actividades del Idealbody spa peluquería y estética profesional no cuentan
con una generación significativa de residuos aprovechables pero debido a que los
trabajadores hacen uso de la cocina los residuos ordinarios y comunes tienen un
mayor indice de generacion.

13.3.1.5 Cantidad de residuos que genera Idealbody spa peluquería y estética


profesional

La cantidad global de residuos peligrosos que genera el establecimiento


corresponde a 6 kilogramos por cada 15 días, esta cifra representa el 7,92 % de
los residuos que genera el centro de estética, en tanto los residuos no peligrosos
corresponden el 92,08% (Ver gráfico 3)

Gráfico 3 Residuos Peligrosos y No Peligroso

Fuente. Tavera, Andrés.2016

13.3.1.6 Horario y frecuencia de recoleccion de los residuos hospitalarios

Idealbody spa peluquería y estética profesional firmó contrato de prestacion de


servicios para la gestion de residuos hospitalarios con la empresa DESCONT
E.S.P la cual tiene por objeto la gestion integral de residuos infecciosos o de
riesgo biológico y asigna un operario encargado de recoger los residuos en un
periodo de 28 días.
La EMAB es la empresa encargada de recoger los residuos ordinarios con una
frecuencia diaria.

Página 49 de 94
El material reciclable se almacena y se entrega a recicladores comunes que pasan
con una frecuencia de 2 dias.

13.3.1.7 Evaluación de vertimientos

Las descargadas generadas en Idealbody spa peluquería y estética


profesional, provienen fundamentalmente de los servicios sanitarios razón por la
cual se caracteriza por ser aguas que sirven de medios de transportes de excretas
y líquidos corporales.

Tabla 8 Evaluación de Vertimientos

Sistema de Efectos de Fuentes de Efectos


Fuente de abastecimiento de clases de
ventilación ruido del energía posibles de
agua desagüe
ambiental lugar eléctrica radicación

Acueducto Rejillas Natural Alto Red Si


Tanques Tubos Climatizada Bajo Planta No
Fuente. Tavera, Andrés.2016

13.3.1.8 Emisiones atmosféricas

La presencia de gases CFC es baja debido a que la demanda de productos con


este tipo de químico es mínima.

13.3.1.9 Programa de Tecnologías limpias

En Idealbody Spa Peluquería y estética profesional, se implementa una cultura


sobre el uso eficiente de la energía y el agua e incentivar la práctica del reciclaje
en la institución.
Con el objetivo de minimizar por lo menos en un 10% el consumo mensual de los
servicios de agua y energía de la institución y aprovechar en un 20% los residuos
reciclables generados de forma segura desde la segregación.

Página 50 de 94
Este programa va dirigido a todo el personal del Idealbody Spa Peluquería y
estética profesional, con el fin de mejorar el uso y manejo de estos recursos, el
Grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria para la ejecución de este
programa, el comité sanitario ambiental será el responsable.

Objetivos
 Dar uso eficiencia a los recursos agua y energía de Idealbody Spa
Peluquería y estética profesional
 Aumentar la segregación del reciclaje para disminuir la generación de
residuos enviados a incineración y al relleno sanitario.

Actividades a tener en cuenta uso eficiente de agua

Crear conciencia de uso eficiente de agua en mirar hacia el desarrollo sostenible,


es con este fin que, se ha diseñado un folleto en el cual se dan algunos puntos
clave para el ahorro del agua.

Uso eficiente de la energía


 Limpieza constante de las bombillas
 Evitar colocar bombillos escondidos o muy lejos de los lugares donde se
requiere realizar revisión y corrección de daños en contadores.

Reciclaje
Es importante que el personal diferencie los tipos de materiales (papeles cartones,
vidrio, plásticos)

Uso eficiente

Consciente del gran compromiso que como integrantes de IdealBody Spa Pelicuria
y estética professional ,lo invitamos a enterarse y poner en practica algunos
consejos utiles para hacer un uo eficiente de agua;algunos de ellos , supone el
cambios en nuestros habitos personales o pequeños sacrificios individuales .sin
embargo ,los resultados y beneficios seran muy satisfactorios, porque al ahorrar
agua , ahorramos dinero y podremos mantener por mas tiempo nuestras reservas
acuiferas.

Página 51 de 94
Consejos útiles

 Al enjabonarnos las manos , llos dientes ,durante el lavado del instrumental,


debemos cerrar la llave y abrirla solo hasta cuando se require del Preciado
liquid nuevamente.
 Vigile periodicamente el estado de los accesorios del tanque(flotador
,valvula de admission ,valvula de sellado).
 Evite derrames de agua por el reboosadero o por las valvulas
 Es necesario dar un debido mantenimiento a las llaves del sanitari
,regaderas y lavamanos , para evitar el goteo.
 Es conveniente regar los jardines en las noches , y no barrer con la
manguera los andenes y calles.
Uso eficiente de la energia

 Cambio de habitos y actitudes que favorezcan una mayor eficiente en el


uso de la energia ,el empleo racional de los recursos energeticos, la
proteccion de la economia y la preservacion del medio ambientte.

Para esto debemos tener encuenta

 Realizar mantenimiento preventivoa los equipos


 Reportar cualquier daño en los equipos
 Apagar los equipos cuando no sean utilizados por un period de tiempo
significativo
 Encender los bombillos solo cuando la luz natural sea insuficien
 Limpiar con frecuencia la lampara para mejorar la iluminacion del lugar.
 Tener cuidado con los alamanbres pelados , pueden ocasionar un incendio
y dejar fugar la energia.

Reciclemos papel y carton

 Periodico ,libretto,revistas , hojas ,sobre, cajas, folletos ,invitacion ,


envoturas de papel y/o carton.
 No mezclar con impurezas que perjudican el reciclaje del papel.

Condiciones
 El papel y/o carton debera estar seco y amarrado o en bolsas de color gris

Página 52 de 94
13.3.1.10 Programa de seguimiento y control

Para garantizar que el plan de gestión integral de residuos hospitalarios se


mantenga, es necesario anualmente realizar un programa de seguimiento con el
fin de evaluar la gestión realizada y hacer propuestas mejoramiento continuo.

Objetivos
 Verificar el cumplimiento del plan de gestión integral de residuos
hospitalarios de Idealbody Spa Peluquería y estética profesional.
 Identificar hallazgos y opciones de mejoramiento durante el proceso de
auditoría interna.

Documentos para el seguimiento y control


Se sugiere al encargado del proceso utilizar los siguientes documentos:
 Formularios para soportar la documentación de evidencia y los hallazgos
de la auditoria.
 Listas de verificación y procedimientos utilizados para evaluar los
elementos del PGIRH, diferentes a las utilizadas en el diagnóstico inicial.

13.3.2 Programa de formación y educación

Preparar al personal de Idealbody SPA, Peluquería y Estética Profesional con


base en las instrucciones dadas por el numeral 7.2.2. De la Resolución 1664 de
2002, en tanto se recomienda plasmar en el documento las diferentes estrategias
posibles a implementar con el fin de lograr la formación y educación de todo el
personal mediante: charlas, boletines, piezas comunicativas, videos, mensajes
intranet, así mismo, es conveniente señalar los temarios y capacitaciones a
realizar.

Página 53 de 94
Tabla 9 Formación, educación y capacitación

FORMACION, EDUCACION Y ACTIVIDADES


MEDIO DE
TEMAS FUENTE RESPONSABLE FECHA PRESUPUESTO
DIFUSION
Legislación ambiental y Boletines, Entidades
MADS, MPS may-16 $ 50.000
sanitaria vigente. charlas pertinentes
PGIRS elaborado por el
generador, con la
divulgación de los Res 1164 del Entidades
Charlas may-16 ͟ ͟
diferentes programas y 2002 pertinentes
actividades que lo
integran.
Riesgos ambientales y
sanitarios por el
Res 1164 del
inadecuado manejo de los Capacitaciones DESCONT may-16 ͟ ͟
2002
residuos hospitalarios y
similares.
Seguridad industrial y Ac 025 del
Capacitaciones ARP may-16 ͟ ͟
salud ocupacional. 2003 del
Conocimiento del
organigrama y Res 1164 del Entidades
charlas may-16 $ 60.000
responsabilidades 2002 pertinentes
asignadas.
Manual de Conductas
Básicas de Bioseguridad, Res 002827 del Entidades
Asesorar may-16 $ 60.000
Manejo Integral, 2006 pertinentes
expedido por el
Técnicas apropiadas para
Res 002827 del Entidades
las labores de limpieza y Capacitaciones may-16 $ 60.000
2006 pertinentes
desinfección.
Talleres de segregación
de residuos, movimiento
Res 1164 del Entidades
interno, almacenamiento, Capacitaciones may-16 $ 60.000
2002 pertinentes
simulacros del Plan de
Contingencia, etc.
Desactivación de
residuos: procedimientos, Res 1164 del
Capacitaciones DESCONT may-16 ͟ ͟
formulación y aplicación 2002
de soluciones
VALOR TOTAL $ 290.000

Fuente. Tavera, Andrés.2016

Página 54 de 94
13.3.3 Estrategias para la minimización de residuos solidos

Estrategias fundamentales para la minimización de residuos solidos


 Calidad de las materias primas y mejoramiento en el rendimiento del
proceso.
 Segregación de corrientes de residuos.
 Reciclado y recuperación.
 Sustitución/ eliminación de los materiales peligrosos.
 Optimización de las condiciones de procesamiento.
 Nuevas tecnologías de procesamiento interno operativo.
 Mejoramiento del matenimiento, manejo de materiales y almacenamiento.
 Control y programación de inventario.
 Desintoxicación de residuos.

13.3.3.1 Segregación en la fuente

Bases fundamentales para la segregación en la fuente


 Recipientes por área y residuos
 Bolsas
 Contenedores
 Guardianes
 Canecas
 Residuos de acuerdo a la clasificación.

Es importante tener en cuenta que la segregación en establecimientos de belleza,


estética y spa es un procedimiento elemental para una adecuada gestión de
residuos, consiste principalmente en la separación de residuos en el punto de
generación; para este caso en el área de peluquería ó en salas de espera,
disponiéndolos de acuerdo a su tipo en el recipiente correspondiente, de acuerdo
a lo expuesto en el numeral inmediatamente anterior.
El adecuado manejo de este proceso minimizará los riesgos a la salud del
personal de los diferentes establecimientos mencionados en el párrafo anterior y al
deterioro del medio ambiente; así mismo, facilitará el proceso de recolección,
transporte, reciclaje y tratamiento por la empresa de servicios públicos del
municipio.
Por lo tanto se pondrá en práctica lo siguiente:
 El personal del establecimiento que maneje y separe los residuos debe
estar capacitado y utilizar los elementos de protección personal adecuados
 Los recipientes y bolsas utilizados en los establecimientos deben estar de
acuerdo a lo expuesto en el presente documento.

Página 55 de 94
 Se deberá hacer el proceso de separación en la fuente del residuo al
momento de hacer la generación de los mismos, así se evitará introducir las
manos en las bolsas.
 Tener absoluto conocimiento de los diferentes residuos generados para
depositarlos en los recipientes adecuados y así evitar hacer manipulación
de residuos, especialmente con los residuos peligrosos.
 Identificación y descripción de las condiciones para el movimiento y
almacenamiento interno de residuos.

En IdealBody Spa, Peluquería y Estética Profesional se realiza la desactivación


de alta eficacia con autoclaves de calor húmedo, para los implementos de
manicura y pedicura; así como otros cortopunzantes reutilizables.

13.3.4 Utilizar recipientes separados e identificados, acordes con el código de


colores estandarizado.

En el siguiente cuadro se clasifican los residuos y se determina el color de la bolsa


y recipientes, con sus respectivos rótulos.
Tabla 10 Código de Colores

clase de
contenido basico color rotulo
residuos
Servilletas, Rotular con:
empaques de papel _______________
_______________
NO plastificado,
_______________
PELIGROSOS barrido, icopor, Verde _____ NO
Biodegradables vasos PELIGROSOS
desechables, tela, BIODEGRADABLE
radiografía. S
Rotular con:
_____________
NO
Cartón, papel, ___________
PELIGROSOS:
plegadiza, archivo y Gris ________
Reciclables
periódico. RECICLABLE
Plástico
CARTÓN
PAPEL.
PELIGROSOS
Rotular con:
INFECCIOSOS Agujas y sus
_____________
Biosanitarios, empaques o
_____________
Cortopunzante cualquier otro Rojo _____________
s y Químicos residuo
________
Citotóxicos contaminado con
RIESGO
ELIGROSOS fluidos comporales.
BIOLÓGICO
INFECCIOSOS

Página 56 de 94
Fuente. Resolución 1164, 2016

13.3.5 Características de los recipientes reutilizables

Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos hospitalarios y


similares, en IdealBody Spa, Peluquería y Estética Profesional presentan las
siguientes características:
 Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma
ideal puede ser de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas
internas, provisto de asas que faciliten el manejo durante la recolección.
 Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a
la corrosión como el plástico
 Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para
facilitar su vaciado.
 Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la
entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus
paredes o por el fondo.
 Capacidad de acuerdo con lo que establezca el PGIRH de cada generador.
Ceñido al Código de colores estandarizado. Iniciando la gestión y por un
término no mayor a un (1) un año, el generador podrá utilizar recipientes de
cualquier color, siempre y cuando la bolsa de color estandarizado cubra la
mitad del exterior del recipiente y se encuentre perfectamente señalado
junto al recipiente el tipo de residuos que allí se maneja.
 Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento, área o
servicio al que pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos
internacionales. No obstante, los generadores que un su primer año se
encuentren utilizando recipientes de colores no estandarizados, podrán
obviar el símbolo internacional.

Los recipientes reutilizables y contenedores de bolsas desechables son lavados


por el por auxiliar 1 con una frecuencia igual a la de recolección, desinfectados y
secados según recomendaciones del Grupo Administrativo, permitiendo su uso en
condiciones sanitarias.
Los recipientes para residuos infecciosos deben ser del tipo tapa y pedal.
Características de las bolsas desechables
 La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los
residuos contenidos y por su manipulación.
 El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe ser
polietileno de alta densidad, o el material que se determine necesario para
la desactivación o el tratamiento de estos residuos.
 El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg.
 La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.

Página 57 de 94
 Los colores de bolsas seguirán el código establecido, serán de alta
densidad y calibre mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas
de pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante
el almacenamiento en el lugar de generación, recolección, movimiento
interno, almacenamiento central y disposición final de los residuos que
contengan.
 Para las bolsas que contengan residuos radiactivos estas deberán ser de
color púrpura semitransparente con la finalidad de evitar la apertura de las
bolsas cuando se requiera hacer verificaciones por parte de la empresa
especializada.

13.3.6 Recipientes para residuos cortopunzantes

Los recipientes para residuos cortopunzantes son desechables y deben tener las
siguientes características:
 Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga
P.V.C.
 Resistentes a ruptura y perforación por elementos cortopunzantes.
 Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al
cerrarse quede completamente hermético.
 Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.
 Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.
 Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton
 Desechables y de paredes gruesas

13.3.7 Rotulos para residuos cortopunzantes

Todos los recipientes que contengan residuos cortopunzantes deben rotularse


conforme lo establecido en la resolución 1164 de 2002 (Ver Imagen 2 )

Imagen 2 Rótulo Residuos cortopunzantes

Página 58 de 94
Adaptado de: Resolución 1164 de 2002

13.3.8 Movimiento interno de residuos

El manejo interno de los residuos se debe dar cumplimiento a los siguientes


requerimientos:
 Se debe tener un sitio exclusivo para los residuos y en especial para los
residuos hospitalarios y similares, señalizado por tipo de residuos, con
código de colores de acuerdo a la norma Icontec GTC 24; y con capacidad
suficiente.
 Se debe tener un programa de limpieza, desinfección y control de plagas
disponer de básculas para pesar los residuos y se debe llevar el registro de
acuerdo a lo exigido en el manual de gestión de residuos sólidos,
hospitalarios y similares
 Se deberá elaborar el plano de ruta sanitaria de los residuos peligrosos y no
peligrosos.
 Se deberá diligenciar el formato RH1, para ser presentado a la autoridad
sanitaria y el cual será parte fundamental de este documento como anexo.
 La recoleccion interna de peligrosos y ordinarios se hará todos los días de
 6:00 p.m. a 6:30 p.m.
 Se deberá hacer la recoleccion externa de peligrosos una vez al mes
 La recoleccion externa de ordinarios se hará todos los días alas 7:00 p.m.

13.3.9 Ruta sanitaria

Los recipientes reutilizables utilizados para la segregación de residuos de acuerdo


a su generación por tipo de residuo, deberán ser sometidos a un proceso de
inactivación con hipoclorito de sodio al 2%.
 Todos los recipientes deben estar absolutamente desocupados.
 Se debe hacer el lavado de los recipientes en un lugar en donde haya un
desagüe con rejilla adecuada y agua.
 Se preparará una disolución de hipoclorito (una cucharadita dulcera) en un
litro de agua, suficiente para hacer el lavado de todos los recientes del
establecimiento, se debe dejar actuar en un tiempo no mayor a veinte
minutos, se juaga nuevamente y luego se lava con jabón biodegradable.
 Se deberá disponer al aire libre para su respectivo secado; en caso de
dificultad, se deberá tomar toallas desechables o paños absorbentes para
su respectivo secado.
 Estos recipientes se deberán lavar como mínimo una vez por semana,
utilizando el equipo de protección personal adecuado (guantes, tapabocas,
monogafas, y delantal de plástico).

Página 59 de 94
13.3.10 Almacenamiento de residuos hospitalarios y similares

Para el almacenamiento interno de residuos hospitalarios debe contarse como


mínimo con dos sitios de uso exclusivo; uno intermedio y otro central. Los
intermedios se justifican cuando la institución o establecimiento presenta áreas
grandes de servicios o éstos se ubican en diferentes pisos de la edificación. Los
generadores que produzcan menos de 65 kg. /día pueden obviar el
almacenamiento intermedio y llevar los residuos desde los puntos de generación
directamente al almacenamiento central.

13.3.10.1 Almacenamiento intermedio

De acuerdo con la resolución 1164 de 2002, el establecimiento IdealBody Spa,


Peluquería y Estética Profesional, ubica un recipiente para residuos ordinarios y
otro para residuos biosanitarios en cada área de la planta, que almacenan los
residuos recogidos durante el día.
Las características del almacenamiento intermedio en la planta cuenta con:
 Elementos de señalización.
 Cubierto para protección de aguas lluvias
 Iluminación y ventilación adecuadas
 Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente
al interior
 Equipo de extinción de incendios
 Acometida de agua y drenajes para lavado
 Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc.
 el código de colores y los criterios de seguridad, implementándose un
estricto programa de limpieza, desinfección y control de plagas.
 Recipiente para residuos infecciosos ubicados en un espacio diferente al
de los demás residuos, a fin de evitar la contaminación cruzada.

13.3.11 Sistema de tratamiento y/o disposición de residuos hospitalarios y


similares

IdealBody Spa, Peluquería y Estética Profesional implementa el sistema de


desactivación, tratamiento y disposición de residuos hospitalarios y similares, de
acuerdo con lo establecido en el numeral 7.2.7 de la Resolución 1164 de 2002, y
las normas que la sustituyen o complementen. (Ver tabla 11)

Página 60 de 94
Tabla 11 Tratamiento de Residuos

TIPO DE RESIDUO TRATAMIENTO

NO PELIGROSOS
Relleno Sanitario.
Ordinarios e Inertes

NO PELIGROSOS
Relleno sanitario
Biodegradables

NO PELIGROSOS
Reciclables, Plástico Vidrio, Reciclaje
Cartón y similares

Desactivación de alta eficiencia y relleno sanitario, o


PELIGROSOS incineración (las cenizas van a rellenos de seguridad).
INFECCIOSOS Biosanitarios,
cortopunzantes. Desactivación de baja eficiencia e Incineración (las
cenizas van a rellenos de seguridad).

Adaptado de: Resolución 1164 de 2002

13.3.12 Desactivación

Se lleva acabo como medio de prevención de riesgos ocupacionales, ambientales


y de salud pública. Esta puede ser de carácter fisicoquímico de alta o baja
eficiencia. (Ver tabla 13)

Página 61 de 94
Tabla 12 Desactivación

ACTIVO VIDA
PRODUCTO INDICACIONES RIESGOS PRECAUCIONES
PARA UTIL
Contacto minimo 3
Bacterias minutos. No diluir en agua.
Alcohol concentracion Hongos Material de riesgo No usar en heridad.
años Inflamable
70% Virus medio y bajo. Daña material
Esporas Dsinfeccion de piel plastico
intacta
Contacto minimo 20 Irritante a
24 horas
minutos. piel y ojos.
Cloro hipoclorito de Ma en Corroe metales y
Bacterias Material de riesgo En
contaminacion alta: expuesto a materiales.
Hongos medio y bajo. contacto
10% volumen luz y el Daña pisos y
Virus Ropa blanca mediana con acidos
conminacion baja: 1% aire. paredes.
Esporas actividad, para produce
volumen. 6 meses Fotosensible.
secreciones, sangre y gases
protegido.
heces. toxicos.
Limpieza de material
Grasa
de riesgo medio y bajo. Inactiva los
materia
Detergentes años Limpieza de pisos y Alergia surfantantes
organica y
paredes, paso previo a cationicos.
particulas
cualquier desinfeccion.
Bacterias
se inactiva por
Hongos 6 - 12 Desinfeccion de piel y
Yodo 2 - 10% Alergia material organico
Virus meses manos
fotosensible.
Esporas
Diluir al 3% primero
Grasa 24 horas el concentrato
Explosivo.
materia diluido 2 Contacto minimo 10 despues el agua.
peroxido de hidrogeno Oxidante.
organica y años minutos No mezclar con
Irritante.
particulas sellado otros
desinfectantes.

Adaptado de: Resolución 1164 de 2002

13.3.13 Medidas de bioseguridad

Corresponden al conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el


control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos
o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de trabajadores y usuarios.

Página 62 de 94
Tabla 13 Medidas de bioseguridad

MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE EMPLEA EL PÉRSONAL


SI NO
INVOLUCRADO EN EL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Conocimiento de las funciones especificas, naturaleza y
responsabilidad de su trabajo.
Desarrollo de actividades con el debido equipo de protección
El sitio de atención dispone de los elementos de primeros auxilios
Mantiene en completo estado de asepsia el equipo de trabajo y
elementos de protección personal.
Toman las medidas adecuadas en caso de accidente de trabajo.
los elementos de aseo, ( escobas, traperos, etc.) se guardan y
protegen en lugares adecuados.

Fuente. Autores del proyecto


Medidas de precaución:
Las medidas de precaución normales requieren que todos, asumamos que la
sangre y líquidos corporales de las personas pueden ser portadores de los virus
de hepatitis, VIH u otra infección transmitida por la sangre.
Este enfoque implica la suposición universal de que todos los seres humanos
independientemente de su condición socioeconómica y edad pueden estar
infectados con un virus. ¿Por qué este supuesto intrínseco? Porque del 40 al 90%
de las personas con hepatitis viral y otras enfermedades infecciosas tal vez no
sepan que tienen una enfermedad.
La única forma de mantenerse a sí mismo y a las personas de su entorno
razonablemente protegido, es aprender un método práctico de precaución normal.
Al principio, probablemente estará demasiado atento a todos y a todo, pero a
medida que las medidas de precaución se conviertan en hábitos, estas se
convierten en una parte natural de su vida, como cerrar una puerta o frenar en un
semáforo en rojo. Se convertirán en medidas de precaución normales de todos los
días.
Por lo general, las medidas de precaución normales son pautas aplicadas para el
cuidado de los pacientes en hospitales, pero a la vez corresponden a medidas de
sentido común para todos y deberían usarse para evitar la transmisión de
enfermedades en todos los ámbitos. Siempre debe haber una barrera entre
cualquier sustancia infecciosa y su piel, ojos, interior de la boca o la nariz.
Las sustancias infecciosas incluyen la sangre y todos los fluidos corporales,
secreciones y excreciones, excepto el sudor, aún si no contienen sangre visible.
Las medidas de precaución normales también deberían aplicarse si se tiene
contacto con piel muy agrietada o no intacta o con membranas mucosas, aún si no
hay sangre visible.

Página 63 de 94
Las precauciones normales, cuando son practicadas por el personal
comprometido en el cuidado de la belleza, cubren una amplia variedad de
elementos y procesos, incluida la desactivación o eliminación de implementos
cortantes, y la manipulación de utensilios para el aseo personal.

Precauciones Universales:
Las técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el
equipo de trabajo de la posible infección con ciertos agentes, como el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre
otros, durante las actividades de atención a personas o durante el trabajo con sus
fluídos o tejidos corporales, corresponden a las Precauciones de carácter
Universal.

Líquidos de Precaución Universal:


Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes en la práctica del
embellecimiento corporal son:
 Sangre
 Semen
 Secreción vaginal
 Leche maternal
 Cualquier otro líquido contaminado con sangre.

Para que la transmisión de los microorganismos patógenos pueda ser efectiva es


necesario que el microorganismo viable proceda de un individuo infectado o de la
contaminación de los equipos, herramientas, elementos y utensilios de trabajo.
Las normas de bioseguridad para los establecimientos que lleven a cabo
actividades cosméticas son aplicables a todas las personas que se desempeñen
en el campo de la cosmetología, quienes deben evitar el contacto de la piel,
anejos y mucosas, con los agentes biológicos anteriormente mencionados, para lo
cual se debe implementar el uso del Elemento de Protección Personal (E.P.P).

13.3.13.1 Técnicas de asepsia

Precauciones en el lugar de Trabajo:


 Todo establecimiento destinado a realizar actividades de embellecimiento
facial, corporal, ornamental, escuelas de capacitación y/o formación en
estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines; deberán

Página 64 de 94
implementar técnicas de asepsia, que garanticen el control de los factores
de riesgos biológicos y ocupacionales presentes en estos ambientes de
trabajo.
 Las áreas de trabajo deben disponerse de forma que el equipo nuevo o
limpio y el sucio estén separados y no puedan mezclarse.
 También es preciso desinfectar las superficies de trabajo entre uno y otro
cliente.
 Toda herramienta, equipo y utensilios destinados a la prestación de los
diferentes servicios requiere limpieza previa, desinfección (sanitización) y
esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos y
contaminación cruzada.
 Los recipientes de remojo y los baños de pies deben desinfectarse después
de cada uso. Las mesas, sillas, lámparas y otras superficies deben
limpiarse con regularidad utilizando una solución de jabón o de
desinfectante.
 En caso de derrame recoja el producto con un trapo limpio o papel
absorbente y lave con abundante agua la zona del derrame, durante la
operación de limpieza demarque la zona con avisos de precaución.
 Trabaje con orden y limpieza. Recuerde que el orden es fundamental para
evitar accidentes. Mantenga el área de trabajo ordenada, evite el exceso de
botes de productos químicos y cosas innecesarias o inútiles.
 Mantenga las mesas y vitrinas extractoras siempre limpias. Se tienen que
limpiar inmediatamente todos los productos químicos derramados.
 Limpie y ordene el material y aparatos después de su uso.
 Mantenga cerrados los armarios del material limpio para evitar que el polvo
los vuelva a ensuciar.

Manejo Cuidadoso de Elementos Cortopunzantes:


Durante la manipulación, limpieza y des echo de elementos cortopunzantes, todo
el personal dedicado a la estética facial, corporal y ornamental deberá tomar
rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales.
 Desechar los elementos cortopunzantes una vez utilizados, en recipientes
de paredes rígidas y resistentes a la punción, los cuales deben estar
situados lo más cerca posible al área de trabajo, para su posterior desecho.
 No desechar elementos cortopunzantes en bolsas de basura, cajas o
contenedores que no sean resistentes a perforación.
 Evite tapar, doblar o quebrar elementos cortopunzantes, una vez utilizados.
 Seguir las recomendaciones del Manual de Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios en Colombia, adoptado mediante la Resolución 1164 de 2002.

Principios Generales de la Limpieza:


La limpieza antecede a los procesos de desinfección y esterilización, se debe
realizar previo la aplicación de agentes desinfectantes o esterilizantes, con el fin

Página 65 de 94
de mantener efectiva la acción los productos utilizados para lograr la eliminación
de la materia orgánica, detritos y suciedades presentes en los objetos antes y
después de su uso. Las superficies y los equipos deben estar limpios. Para ello se
deben respetar las frecuencias y procedimientos establecidos en el programa de
limpieza e higiene implementados en cada establecimiento.
 La suciedad actúa protegiendo a los microorganismos del contacto con
agentes letales (como desinfectantes o esterilizantes) e inactiva los agentes
limpiadores.
 Las correctas y buenas prácticas del lavado son importantes para el
cuidado de los materiales e instrumentos, así como para reducir la carga
microbiana de las superficies.

 Los equipos e instrumentos deben ser desarmados en partes y piezas para


favorecer una adecuada limpieza de los mismos.

La limpieza generalmente comprende 3 tipos de acción:


 Acción Mecánica.- Como frotar, cepillar o lavar con agua a presión.
 Acción Química.- Uso de detergentes, detergentes enzimáticos y agua,
necesarios para inhibir y disminuir la biocarga y las partículas de polvo. Hay
que recordar que el agua tibia mejora las propiedades de disolución del
detergente y las enzimas.
 Acción Térmica.- Está referida al uso del calor (poder de limpieza del agua
caliente) cuando se utilizan o no las lavadoras mecanizadas.

Objetivos de la Limpieza:
 Remoción de la suciedad, disminuir la biocarga y partículas de polvo
visibles del material, para hacer segura su manipulación.
 Asegurar las condiciones adecuadas de limpieza necesarias, evitando las
incrustaciones de residuos en el material.
 Garantizar las condiciones de limpieza necesarios, para el reuso de
artículos no críticos que son sometidos solo a limpieza.

Insumos para el Lavado


Detergentes: son compuestos que permiten variar la tensión superficial del agua y
son los responsables de la Humectación, penetración, emulsión y suspensión de
la suciedad. Son utilizados para la eliminación del mugre que es insoluble en el
agua. Su estructura está compuesta por dos partes: una Hidrófila (afinidad con el
agua) y otra Lipofílica (afinidad con aceites), lo que permite formar puentes de
agua y aceite, ayudando a remover la suciedad. Según el comportamiento para
disolver la suciedad los detergentes se clasifican de la siguiente forma:

Página 66 de 94
a) Alcalinos o básicos que elimina principalmente la suciedad grasas, ceras,
incrustaciones calcáreas, sarro;
b) Ácidos que eliminan la suciedad mineral, es decir suero, cemento, etc.;
c) Neutros cuya función es eliminar la tensión superficial del agua y la
suciedad que contenga poca o ninguna materia grasa.

La limpieza o descontaminación de los equipos, herramientas, utensilios y


superficies inertes y cutáneas se realiza para remover el grueso de la Biocarga
(organismos y residuos), garantizando la efectividad de los procesos de
desinfección (Sanitización) y esterilización. Por lo tanto uno de los parámetros que
se debe considerar en la descontaminación es la BIO-CARGA. La presencia de
líquidos de precaución universal en equipos, herramientas, utensilios y superficies
debe ser considerados como medios de cultivo para el desarrollo y propagación de
microorganismos.
 Es recomendable el uso alternativo de detergentes ácidos y alcalinos, con
el fin de asegurar una limpieza eficaz, sin dañar las superficies

Procedimiento General para la Limpieza de los Equipos, Herramientas y


Utensilios.
Las operaciones de limpieza deben ser adecuadas y apropiadas. Los pasos a
seguir para la limpieza de los materiales son: Recepción, Clasificación, Prelavado
o descontaminación, Lavado y Secado.

Para lograr una limpieza exitosa, se deben seguir las siguientes recomendaciones:
 Designar a una persona responsable de la higiene y recambio del
instrumental de trabajo, en el momento que se requiera y contar con
suficiente material disponible mientras el establecimiento esté prestando
servicios.
 Los residuos sólidos del instrumental o aparatología deben ser removidos
mecánicamente dentro de una pequeña trampa de agua que permita la
visión directa del objeto que se manipula, de tal manera que quien lo
realiza, no se exponga a la aspiración y/o ingestión de residuos y/o
gérmenes,
 Sumergir los implementos en un recipiente con detergente (no se trata de
dejar los objetos en remojo).
 Posteriormente los objetos serán fregados unidireccionalmente con jabón o
detergente y cepillo dentro de una segunda trampa de agua.
 Finalmente los implementos serán enjuagados y secados para someterlos
al proceso de desinfección o Sanitización y esterilización pertinente de
acuerdo con el tipo de material del que estén elaborados y la función que
ejerza al contacto directo con el usuario.

Página 67 de 94
 Los equipos eléctricos que no toleran la inmersión deben tener limpieza
mecánica unidireccional que aleje los residuos del operario, los segmentos
cortantes de estos equipos deben ser retirados para someterse a un
proceso de limpieza y desinfección (Sanitización) y esterilización química.
 El personal que se desempeña en las labores de descontaminación de las
diferentes herramientas, equipos y utensilios y superficies debe usar los
elementos de protección personal, que se requieran para desempeñar la
actividad como: delantales impermeables, batas de manga larga en telas
hidrorepelentes, tapabocas para material particulado en suspensión,
mascarillas de protección respiratoria y guantes adecuados a la exposición
de sustancias químicas.

Limpieza de Pisos Paredes y Superficies de Trabajo.


Corresponde a la remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en
superficies y objetos. Lo habitual en este proceso, es usar agua y detergentes. El
propósito es disminuir el número de microorganismos a través del arrastre
mecánico, pero no asegura la destrucción de estos. Reduce la carga microbiana y
protege contra la corrosión.
El barrido mecánico de la materia orgánica se realiza con trapo, cepillo o
trapeador. La limpieza con agua y detergentes con acción bactericida o germicida,
para disminuir la carga de microorganismos (biocarga). La limpieza de pisos debe
realizarse diariamente, principalmente después de procedimientos en los cuales
se tenga contacto con líquidos de precaución universal, los que generan
contaminación con material particulado. Ejemplo: corte de cabello, manicure,
pedicure, tinturas y procedimientos de estética facial, entre otros. La limpieza
general del establecimiento (paredes y techos) se hará mínimo una vez por
semana.
Se debe llevar un registro de las limpiezas efectuadas, el cual debe corresponder
con un cronograma de frecuencia del establecimiento en donde se especifique el
nombre del responsable de la limpieza, el detergente utilizado, la fecha, y la
secuencia de los pasos realizados.
La persona encargada de realizar la limpieza húmeda debe utilizar guantes. La
limpieza inicialmente debe realizarse con trapeadora húmeda para recoger el
polvo y partículas. Luego empleando el sistema de doble balde, uno con solución
de agua y jabón para limpiar toda el área y otro con agua para enjuagar. La
limpieza debe iniciarse en la zona más limpia y terminarse en la más sucia.
Finalmente se lava con agua y jabón los elementos utilizados.

Limpieza de Superficies Cutáneas:


 Lavado de las manos: Es la forma más eficaz de prevenir la infección o

Página 68 de 94
contaminación cruzada. Se realiza con el fin de reducir una biocarga
potencialmente patógena y evitar la diseminación de microorganismos
infectantes. El uso de métodos de barrera no evita su ejecución.

El lavado de manos se debe realizar siempre en los siguientes casos:


a) Antes de iniciar labores;
b) Antes y después de realizar procedimientos de manicure y pedicure
c) Antes y después de tener contacto con piel no intacta;
d) Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución
universal;
e) Después de manipular objetos contaminados;
f) Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos;
g) Al finalizar labores;
h) Entre un usuario y otro.

Remoción mecánica de microorganismos durante el lavado de manos.


 El lavado de las manos es una de las medidas más importantes que se
pueden tomar para controlar las infecciones, ya que previene la
transferencia de microorganismos de una persona a otra.
 Para un saneamiento efectivo de las manos, se deben lavar con jabón
líquido o detergente, lo cual facilita la suspensión de losmicro organismos,
permitiendo así removerlos.

Sanitización y Desinfección de Equipos, Herramientas y Utensilios.


Mediante la Sanitización y desinfección de las herramientas, equipos y utensilios
de trabajo, se controla el desarrollo y reproducción de microorganismos patógenos
presentes en el medio ambiente. La estricta observación de las siguientes
recomendaciones proporciona una Sanitización o desinfección apropiada:
 Las herramientas, utensilios y partes de equipos de vidrio, plástico, madera
o metal que no toleran el calor deben ser desinfectados o sanitizados con
sustancias químicas y cumpliendo con los tiempos de contacto que
recomiende el fabricante, se debe realizar cada vez que el elemento sea
utilizado.
 Las piezas metálicas termosensibles y cortopunzantes de los equipos que
sean reutilizables deberán ser desinfectadas rutinariamente. En los casos
en que la pieza entre en contacto con líquidos corporales o secreciones, se
someterá a esterilización química.

Sanitización y desinfección de superficies inertes

Página 69 de 94
La limpieza y desinfección de las superficies que entran o no en contacto con los
usuarios, es la medida más efectiva para prevenir la contaminación. La
desinfección se refiere a la reducción de los organismos patógenos (organismos
que ocasionan enfermedades), mientras que saneamiento se refiere a la calidad
de la limpieza.
La elección del producto, así como su concentración y el método de aplicación,
son elementos de una importancia capital. Una desinfección inadecuada puede
acarrear efectos desastrosos, especialmente en situaciones en las que se tiene
conocimiento de la presencia de un agente patógeno. Una limpieza efectiva debe
considerar procedimientos responsables, equipamiento y productos específicos,
así como un programa de monitoreo y verificación.

13.3.14 Programa de seguridad industrial

Todos los propietarios y trabajadores en virtud de la profesión de la cosmetología,


la estética y la belleza no están exentos de adquirir alguna patología que genere
enfermedad profesional o incapacidad debido a las inadecuadas prácticas de
protección personal que realizan en el ejercicio de las mismas.
Para identificar los cuidados que se debe tener en cuenta en el desarrollo de
actividades en los establecimientos de belleza, estética, en los centros de terapia
o relajación con agua (spa) y afines, en primer lugar se dará a conocer el
panorama de factor de riesgo asociado a las prácticas de embellecimiento facial,
capilar, corporal y de relajación así:

13.3.14.1 Manejo de accidentes de trabajo

Ante la ocurrencia de un accidente de trabajo en establecimientos de belleza,


estética y en los spa, se generan acciones a diferentes niveles empresa, IPS,
EPS, orientadas a evitar una infección en el trabajador.
Inmediatamente ocurra o se detecte la exposición, el trabajador accidentado
elaborara el auto-reporte de exposición a material biológico o del accidente de
trabajo presentado, el cual será analizado conjuntamente por el trabajador y una
persona capacitada para calificar la exposición y decidir si se remite o no
inmediatamente a la IPS, EPS, ARL.

13.3.14.2 Procedimiento inmediato ante un accidente

Página 70 de 94
 En exposición de piel y mucosas lavar con abundante agua.
 Si es en piel utilizar jabón
 Frotar con esponja, para no causar laceraciones, si es en conjuntiva, usar
suero fisiológico
 En pinchazos o herida: promover el libre sangrado, luego lavar con agua y
jabón yodado
 Exposición en la boca: lavar con agua y escupir
 Notificar el accidente de trabajo
 Remitir a una IPS, EPS, ARL.

Tabla 14 Riesgos laborales

CLASES DE FACTORES FUENTES DE CONSECUENCIA CONTROL


RIESGO DE RIESGO RIESGO S RECOMENDADO

Mantenimiento de
secadores,
Ruido Secadores hipoacusia
protectores
auditivos
Intoxicación por
Tinturas, Uso de elementos
ingestión ,
Gases y ondulados, de protección
quemaduras, o
vapores lacas, esmaltes, personal,
irritaciones en el
agua oxigenada ventilación
cuero cabelludo
Infestación del
Peinillas,
cuero cabelludo, Desinfectantes
cepillos,
las manos, la piel, todos los días los
Bacterias, cortacuticula,
adquisición de instrumentos de
hongos, virus enfermedades,
tétanos por trabajo después de
residuos
cortadura con ser utilizados
patógeno, etc.
elementos
Daños en la
Sillas y mesas columna vertebral,
Realizar labor por
Sobrecarga, descompuestas caídas, torceduras,
turnos, utilizar sillas
esfuerzo y o inadecuadas desgarres,
con altura
postura al realizar algún fracturas, vena
adecuada
esfuerzo varice y problemas
circulatorios

Exceso de
Monotonía, Estrés, Ser tolerantes,
trabajo,
sobretiempo, agotamiento, mal atentos con los
problemas
carga de genio usuarios
familiares

Reparación y
Reparación y mantenimiento de
Instrumental
mantenimiento Hipoacusia, estrés elementos de
en mal
de personas no entre otros trabajo por
estado
idóneas profesionales en el
área

Productos
Almacenami Almacenar
capilares Quemaduras,
ento adecuadamente los
productos de intoxicación,
inadecuado productos químicos
aseo afectación de las
de productos no mezclar
desinfectantes vías respiratorias
capilares productos
esterilizantes

Página 71 de 94
Sobre carga
Independizar
de Quemaduras,
Secadores tomacorrientes,
tomacorrient incendios, corto
pinzas. Etc. entubar cables,
es, cables en circuito
repara enchufes
mal estado

Mala
Afección
Olores disposición de Canecas de basura
respiratoria,
fuertes, basuras, con tapa, limpieza,
contaminación
basuras, etc. productos sin desinfección
ambiental
tapa, desaseo

Fuente. Autores del proyecto

Teniendo en cuenta el panorama de riesgos de los trabajadores de belleza,


estética y cosmética, se hace absolutamente necesario e importante el uso
obligado de los equipos de protección personal completa en el desarrollo de las
actividades como se presenta a continuación

13.3.14.3 Elementos de protección personal

En el ejercicio profesional de belleza y estética se entiende por elementos de


protección personal, el traje protector que debe emplear un profesional de la
estética, la belleza y la cosmética cuando va a estar o está en contacto con
sustancias químicas, sangre, fluidos corporales, faciales capilares, secreciones y
residuos.

Para lo cual a continuación se da a conocer el equipo de protección personal, el


cual deberá ser utilizado en forma obligatoria por cada trabajador para evitar
cualquier enfermedad profesional o accidente de trabajo.

Cabeza
 Gorro

Oídos
 Protectores auditivos: tipo diadema, o tipo tapón de silicona

Ojos
 Anteojos, caretas

Página 72 de 94
Vías respiratorias
 Respiradores con filtro mecánico: mascarilla
 Filtros químicos: capas de carbón activado
 Mascaras completas: cartuchos

Manos
 Guantes de silicona
 Guantes de caucho
 Guantes de látex
 Guantes de nitrilo

Pies
 Zapatos de color claro cómodo

13.3.15 Plan de contingencia

El Plan de contingencias para los establecimientos de belleza, estética, centros de


terapia o relajación con agua (spa) contempla las siguientes medidas para
situaciones de emergencia como:

13.3.15.1 Ruptura de bolsas de residuos sólidos

 Señalizar el área y restringir el paso con una cinta de prevención o algún


objeto visible que evite el tránsito de personal no autorizado.
 Utilizar elementos de protección personal adecuados: (guantes, mascarilla,
monogafas, delantal).
 Recoger los residuos derramados con escoba y recogedor, depositarlos en
una bolsa nueva, dentro de la cual se depositará la bolsa rota.
 Desinfectar adecuadamente la escoba y el recogedor con abundante agua,
hipoclorito al 2% y jabón al finalizar utilizar solución desinfectante, de
acuerdo a lo expuesto en el presente documento.
 Derrame de sustancias infecciosas
 En caso de presentarse alguna salpicadura o derrame de fluidos corporales
o de productos de manejo cuidadoso en el piso, paredes o techo; es
indispensable que en forma inmediata se proceda a realizar la limpieza y
desinfección con hipoclorito de sodio a (5000 ppm – 5%), para lo cual es
necesario:
 Señalizar el área y restringir el paso con una cinta de prevención o algún
objeto visible que evite el tránsito de personal no autorizado.
 Utilizar elementos de protección personal adecuados:(guantes,-

Página 73 de 94
mascarilla, monogafas, delantal).
 En la zona del derrame colocar material absorbente (gasas o papel
absorbente) sobre el derrame
 Impregnar el derrame con una solución de hipoclorito de sodio a (5000 ppm
– 5%) y permanecer así por un espacio de tiempo que se adecue a las
instrucciones del fabricante del producto (si es hipoclorito mínimo de 20 a
30 minutos).
 Se deberá recoger con escoba y recogedor como residuo biosanitario en la
correspondiente bolsa roja.
 El área deberá ser saturada nuevamente con solución desinfectante y luego
proceder al trapeado correspondiente.
 En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con fluidos corporales
o material orgánico, recoja los vidrios con escoba y recogedor, utilizando
equipo de protección personal sobre todo guantes; nunca recoja con las
manos. Desinfecte el recogedor y la escoba una vez recogido el material.
 Retire a suciedad, lave con agua y jabón y nuevamente desinfectante.
 Los elementos de aseo utilizados se deben dejar en hipoclorito de sodio a
(5000 ppm – 5%), durante treinta minutos (traperos, escobas, recogedor).
 Dejar en orden y aseo todos los elementos.

13.3.15.2 Inundaciones

 Avisar a los entes de emergencias y desastres del municipio


 Utilizar elementos de protección personal
 Retirar inmediatamente los residuos ubicándolos en lugar seco, seguro y
con acceso restringido
 Señalizar el área temporal de ubicación de los residuos.
 Avisar a la empresa de servicios públicos del municipio, a la autoridad
ambiental y a la Secretaría de Salud Departamental de la emergencia
presentada.
 Una vez sea posible (superada la emergencia, se pueda llevar los residuos
a su tratamiento correspondiente); retirar los residuos del área temporal, se
deberá desinfectar el área de acuerdo al protocolo de limpieza y
desinfección correspondiente en el presente documento.

13.3.15.3 Incendios

 En primer lugar se deberá avisar a los entes de emergencias y desastres


del municipio.
 Aislar el área afectada en donde se evidencie presencia de residuos
 En caso de conocer la ubicación de los tacos eléctricos, bajarlos
inmediatamente
 Si está capacitado en manejo de extintores, baje el extintor, rompa el

Página 74 de 94
seguro, ubique la boquilla o manguera hacia la base del fuego, acérquese a
dos metros de ser posible y presione la palanca realizando en forma de
rocío hacia el fuego.
 Una vez lleguen los bomberos o representantes de emergencias y
desastres, retírese y permita que ellos puedan realizar su trabajo.
 Atender al personal accidentado, quemado o que presente contaminación
con riesgo biológico (el personal que asiste a atender la emergencia como
operarios, médicos o de rescate, deberán contar con el equipo de
protección personal completo).
 Retirar residuos en caso de estar cerca de instalaciones eléctricas (utilizar
elementos de protección personal).
 Dar reporte a la empresa de servicios públicos del municipio, a la autoridad
ambiental y a la Secretaría de Salud Departamental de la emergencia
presentada.

13.3.15.4 Suspensión del servicio de recolección de residuos

 Comunicarse con la empresa de servicio público especial de aseo


 Avisar a la autoridad sanitaria y ambiental
 Contactar a otro proveedor de servicio
 Coordinará con la empresa recolectora, estrategias de contingencia
conjuntas para afrontar la eventualidad
 En las localidades en donde no haya recolección de residuos especiales, se
evaluará las alternativas para la recolección de los residuos junto con los
residuos de la institución de salud del municipio; en donde no sea posible
esto, se Contactará con la autoridad sanitaria para evaluar las alternativas
para la disposición de los residuos.

Suspensión de actividades y cierre del establecimiento de belleza, estética y


centro de terapia o relajación con agua (spa), En caso de cierre, cese, o cierre
del establecimiento, se procederá con las siguientes medidas:

 Se definirá por parte del propietario, la destinación del inventario de


productos, muebles y enseres.
 Se mantendrá la disponibilidad de los proveedores de recolección de
residuos especiales hasta que se complete el cierre del establecimiento o
se complete el cierre o mientras dure el proceso de cese temporal de
actividades.
 Los productos con averías de empaques serán remitidos al centro de

Página 75 de 94
distribución como averías.
 Los equipos eléctricos y electrónicos en mal estado se remitirán al
fabricante.
 Las lámparas fluorescentes fundidas y balastros serán entregadas a la
empresa de recolección de residuos especiales para su disposición final
 Los registros de residuos generados, documento PGIRSHS y actas de
destrucción de residuos se almacenarán y guardarán adecuadamente para
ser presentados a la autoridad sanitaria cuando esta así lo requiera.
 Se remitirá oficio a los entes de control ambiental y de salud municipal
informando del cierre provisional o definitivo del establecimiento en caso de
darse, relacionando las actividades realizadas para dar disposición final de
los residuos del establecimiento.
 El propietario, llamará a la empresa de recolección y transporte de residuos
sólidos hospitalarios, para que recoja los residuos peligrosos; en caso de
residuos orgánicos se empacarán en doble bolsa y se entregará a la
empresa de servicios públicos del municipio Red Vital.

13.3.16 Monitoreo al PGIRH – componente interno

Con el fin de garantizar el cumplimiento del PGIRH, se establecerán mecanismos


y procedimientos que permitan evaluar el estado de ejecución del Plan y realizar
los ajustes pertinentes. Entre los instrumentos que permiten esta función se
encuentran los indicadores y las auditorias e interventorías de gestión.
Para el manejo de indicadores, han de desarrollarse registros de generación de
residuos y reportes de salud ocupacional.
El formulario RH1, el cual se presenta en el ANEXO 3, debe ser diligenciado
oportunamente por el generador; este registro permitirá establecer y actualizar los
indicadores de gestión interna de residuos.

13.3.16.1 Formulario RH1

Diariamente el generador debe consignar en el formulario RH1 el tipo y cantidad


de residuos, en peso y unidades, que entrega al prestador del servicio especial de
aseo, para tratamiento y/o disposición final o someterlos a desactivación para su
posterior disposición en relleno sanitario, especificando tipo de desactivación,
sistema de tratamiento y/o disposición final que se dará a los residuos. El
generador, en la gestión externa de sus residuos, verificará el cumplimiento de las
condiciones en que se presta el servicio de recolección, reportando las
observaciones pertinentes en el formulario a fin de mejorar las condiciones de
recolección para la gestión externa.

Página 76 de 94
Por su parte el prestador del servicio especial de aseo, verificará que la cantidad
de residuos entregada por el generador sea la declarada, y que las condiciones en
las cuales el generador entrega sus residuos cumplan con los lineamientos
establecidos en este manual.
Estos formularios deben estar a disposición de las autoridades, ser diligenciados
diariamente, con el fin de efectuar un consolidado mensual, el cual debe ser
presentado semestralmente a la autoridad ambiental competente.

13.3.16.2 Calcular y analizar indicadores de gestión interna

Con el fin de establecer los resultados obtenidos en la labor de gestión interna de


residuos hospitalarios y similares, el generador debe calcular mensualmente,
como mínimo los siguientes indicadores y consignarlos en el formulario RH1
Indicadores de destinación: Es el cálculo de la cantidad de residuos sometidos a
desactivación de alta eficiencia, incineración, reciclaje, disposición en rellenos
sanitarios, u otros sistemas de tratamiento dividido entre la cantidad total de
residuos que fueron generados. El generador debe calcular los siguientes índices
expresados como porcentajes y reportarlos en el formulario RH1:
 indicadores de destinación para desactivación de alta eficiencia Idd = Rd /
RT *100
 Indicadores de destinación para reciclaje: IDR = RR / RT *100
 Indicadores de destinación para incineración: IDI = RI / RT * 100
 Indicadores de destinación para rellenos sanitarios: IDRS = RRS / RT * 100
 Indicadores de destinación para otro sistema: IDos = ROS / RT * 100

Donde:
Idd = Indicadores de destinación desactivacion Kg./ mes.. ÍDR = Índicadores de
destinación para reciclaje.
RR = Cantidad de residuos reciclados en Kg./ mes. ÍDI = índicadores de
destinación para Incineración. RI = Cantidad de residuos incinerados en Kg./ mes.
ÍDRS =Índicadores de destinación para relleno sanitario.
RRS =Cantidad de residuos dispuestos en relleno Sanitario en Kg./ mes.
ÍDos = Índicadores de destinación para otros sistemas de disposición final
aceptada por la legislación RT =Cantidad total de Residuos producidos por el
Hospital o establecimiento en Kg./mes.
Rd = Cantidad de residuos sometidos a desactivacion en Kg./ mes.

Página 77 de 94
Ros =cantidad de residuos sometidos a desactivación de alta eficiencia,
incineración, otros sistemas de tratamiento, reciclaje y enviados a rellenos
sanitarios
Indicador de capacitación: Se establecerán indicadores para efectuar seguimiento
al Plan de Capacitación: No. de jornadas de capacitación, número de personas
entrenadas, etc.
Indicador de beneficios: Se cuantifican los beneficios obtenidos económicamente
por el aprovechamiento y gestión integral de residuos, tales como ingresos por
reciclaje, reducción de costos por tratamiento al minimizar la cantidad de residuos
peligrosos por una correcta segregación, etc.
Indicadores Estadísticos de Accidentalidad: Estos indicadores se calculan tanto
para accidentalidad e incapacidades en general, como para las relacionadas
exclusivamente con la gestión de residuos hospitalarios y similares. Son los
siguientes:
 Índicador de Frecuencia: Se calcula como el número total de accidentes por
cada 100 trabajadores día totales así como los relacionados
exclusivamente con la gestión de los residuos hospitalarios y similares. Este
índice lo deben calcular los generadores y los prestadores de servicios.

IF= Número Total de Accidentes mes por residuos hospitalarios x 2000 /


Número total horas trabajadas mes. Contradicción con la definición revisar.

Indicador de gravedad: Es el número de días de incapacidad mes por cada 100


trabajadores día totales.
IG= Número total días de incapacidad mes x 2400 / Número total de horas hombre
trabajadas mes
Nota: Los 2400 que corresponde a 50 semanas por 8 horas por 6 días a la
semana.
Indicadores de Incidencia: Es el número de accidentes en total, así mismo para las
relacionadas exclusivamente con la manipulación de los residuos hospitalarios y
similares, por cada 100 trabajadores o personas expuestas.
II= Número o de accidentes mes x 100 / Número de personas expuestas
Indicador de infección Nosocomial: Aplicable a las IPS, es el número de
infecciones adquiridas durante la hospitalización, por cada 100 egresos.
Se considera infección nosocomial, aquella que adquiere el paciente durante su
hospitalización, la cual no padecía previamente ni la estaba incubando al momento
de la admisión.

Página 78 de 94
La infección es nosocomial, si los signos, síntomas y cultivos son positivos
después de 48-72 horas de la admisión. Cuando el periodo de incubación es
desconocido, se considera infección nosocomial, si la infección se desarrolla en
cualquier momento después de la admisión. Este índice se calcula solo para IPS
de segundo, tercero y cuarto nivel.
IN= Número de casos de infección nosocomial mes x 100 / Número de egresos
totales mes.
Indicador de Coincidencia: Es el número de pacientes que presentan infección
nosocomial, sumado al número de trabajadores incapacitados por cualquier tipo
de infección relacionada en ambos casos, con los gérmenes identificados en las
revisiones de laboratorio en centros de almacenamiento y rutas de movimiento
interno de residuos hospitalarios y similares, por cada 100 personas expuestas.
Este indicador se calcula sólo para IPS de tercer nivel.
IC= (Número de INARH + No TIARH) mes x 100 / Número total de personas
expuestas
Dónde: INARH: Número de pacientes con infección nosocomial asociada a
gérmenes de Residuos en IPS
TIARH: Trabajadores infectados asociados a gérmenes de Residuos en IPS Y
SIMILARES.
El número de personas expuestas hace referencia al total de trabajadores y de
pacientes hospitalizados

Página 79 de 94
14GESTIÓN EXTERNA

Es el conjunto de operaciones y actividades de la gestión de residuos que por lo


general se realizan por fuera del establecimiento del generador como la
recolección, aprovechamiento, el tratamiento y/o la disposición final. No obstante
lo anterior, el tratamiento será parte de la gestión Interna cuando sea realizado en
el establecimiento del generador.
La Gestión Externa de residuos hospitalarios y similares puede ser realizada por el
mismo generador, o ser contratada a través de una empresa prestadora del
servicio público especial de aseo y en cualquier caso, se deben cumplir las
normas y procedimientos establecidos en la legislación ambiental y sanitaria
vigente.

14.1 Programa de formación y educación

El programa estará dirigido al personal operativo de recolección, transporte,


tratamiento y/o disposición de residuos y el contenido contemplara las técnicas y
procedimientos para la adecuada ejecución de las diferentes actividades
pertinentes a la gestión externa y en especial la divulgación de los aspectos
relacionados con el PGIRH. Los prestadores del servicio público especial de aseo
podrán asesorar a los generadores en el desarrollo del componente de
capacitación que estos deben ejecutar en su PGIRH – componente gestión
Interna.

14.2 Recolección

DESCONT S.A E.S.P cuenta con personal altamente calificado para la recolección
de los residuos, cumpliendo con las disposiciones en materia de seguridad y salud
en el trabajo contempladas en nuestra política integrada de gestión.
Contamos con dispositivos móviles para la captura de datos en la recolección de
residuos donde se relacionan:
 Tipo y cantidad de residuos transportados, nombre del generador, destino,
fecha y hora de recolección, firma de quien entrega, nombre del conductor,
placa del vehículo, observaciones.
 El generador queda con un soporte impreso mientras que la información
viaja a una central donde se monitorea el desarrollo de la ruta de
recolección.

Página 80 de 94
14.3 Transporte

DESCONT cuenta con 23 vehículos tipo furgón para la prestación de sus


servicios, que le garantizará una recolección y un transporte seguro y controlado
de sus desechos peligrosos, en las frecuencias y horarios requeridos por su
empresa o institución.
Toda la flota vehicular cumple con las exigencias establecidas en la normatividad
colombiana aplicable para el transporte de mercancías peligrosas, Decreto Único
Reglamentario 1079 del 2015, y demás normas y guías ambientales, emitidas por
la autoridad ambiental competente.

14.4 Almacenamiento

Las zonas de almacenamiento cumplen con los requisitos exigidos en la


normatividad aplicable, con capacidades suficientes para albergar la totalidad de
residuos recolectados.
Con la infraestructura adecuada que permite el fácil ingreso de nuestros vehículos
recolectores a los cuartos de almacenamiento los cuales se encuentran
diferenciados por tipo de residuo, además contamos con un circuito cerrado de
televisión CCTV para el monitoreo de las instalaciones las 24 horas del día.
lascentrales de almacenamiento se encuentran ubicadas en Bucaramanga y
Bogotà, atendiendo al despliegue nacional en la prestación del servicio.

14.5 Tratamiento

El tratamiento de residuos peligrosos consiste en eliminar la característica de


peligrosidad asociada, a fin de poder dar el mejor tratamiento a sus residuos
contamos con tecnologías ambientalmente adecuadas y disponibles en el país,
tales como:

14.5.1 Tipos de Tratamiento

Autoclavado

Página 81 de 94
 Los residuos patogénicos, de carácter infeccioso, son esterilizados por
autoclavados para la destrucción de cualquier forma de vida, por ejemplo
virus. Esta tecnología transforma los residuos patogénicos en residuos
asimilables a los urbanos.
 El tratamiento mencionado se utiliza para esterilizar los desechos clínicos
provenientes de la prestación médica en hospitales y clínicas de la salud
humana.

Página 82 de 94
15PROGRAMA DE AUDITORIA

Responsable:

Objetivos:
 Determiner si el PGIRHS de la entidad ha sido implementado y mantenido
en el tiempo.
 Identificar en las areas, el mejoramiento de PGIRHS de la identidad .
 Controlar el desempeño de la entidad en cuando a objetivos , y
compromisos trazados ante la autoridad ambiental.

Temas a evaluar
 Generacion de residuos hospitalarios y similares.
 Emisiones atmosfericas
 Vertimiento liquido
 Planes de continguencia
 Programa de formacion y educacion

Informe de auditoria por escrito y en el registrar los hallazgos de la auditoria y dara


las recomendaciones necesarias para la mejora continua.

Verificacion de la informacion
Certifico que la informacion declarada en este document es cierta, y puede ser
verificada por las autoridades ambientales y sanitarias en el momento en el
momento que las require.

FABIO ANDREY AFANADOR QUIJANO


C.C. 91.535.171 DE B/GA
REPRESENTANTE LEGAL

Página 83 de 94
16PLANO IDEALBODY SPA PELUQUERÍA Y ESTÉTICA PROFESIONAL

Imagen 3

Fuente: Autores

Página 84 de 94
17CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL CUMPLIMIENTO DE GESTION INTEGRAL DE SUS RESIDUOS

Tabla 15 Cronograma
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES IDEALBODY SPA PELUQUERÍA Y ESTÉTICA PROFESIONAL
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
24:00 H
8 14 20 8 14 20 8 14 20 8 14 20 8 14 20 8 14 20 8 14 20
Recolección de residuos no
peligrosos (Almacenamiento
Intermedio)

Recolección de residuos peligrosos


(Almacenamiento Intermedio)
Pesaje y disposición de residuos
peligrosos y no peligrosos
(Almacenamiento Central)

Mantenimiento y Aseo general

Jornada de desinfección

Recolección de residuos No
peligrosos por la empresa de Aseo
(EMAB)
Recolección de residuos peligrosos
por la empresa prestadora del Cada 28 días
servicio especial de Aseo (DECONT)

Fuente. Autores del proyecto

Página 85 de 94
18DECRETO 351 DE 2014 PARA RESIDUOS EN UN PGIR

El ministerio de salud y protección social ha expedido el Decreto 351 de 2014 que


reglamenta la gestión general de los residuos originados en atención en salud. En
el año 2000 ya se había realizado una reglamentación (decreto 2676 de 2000)
sobre estos productos, pero con esta nueva normativa se busca armonizar estas
normas con la regulación de residuos peligrosos.
En primer lugar este decreto categoriza este tipo de residuos entre los no
peligrosos y los desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso; si se trata
de residuos sólidos se deberán regir según lo estipulado en el decreto 1713 de
2002. Entre los residuos peligrosos, existirá una subcategorización: biosanitarios,
anatomopatológicos, cortopunzantes, de animales, desechos radiactivos y otros.
El decreto también establece unas obligaciones que deberá cumplir el generador
de estos residuos, independientemente que sean o no peligrosos .esta persona
deberá implementar y actualizar su propio plan de gestión integral de residuos
;deberá realizar capacitaciones al personal encargado, cumplir las normas
específicas en seguridad y salud del trabajador , tener un plan de contingencia ,
aplicar todas las medidas de carácter preventivo ,suministrar transportistas de los
residuos debidamente embalados ,envasados y etiquetados, y conservar los
comprobantes de recolección y certificaciones de almacenamiento ,tratamiento o
disposición final.
Falta mencionar que los residuos peligrosos generados en atención en salud
extramural, también son de responsabilidad de quien implementa el plan de
gestión integral de residuos, y que estas personas son responsables de todos
estos desde el momento de la generación hasta el de la disposición final.
Este decreto también menciona el transporte de estos residuos por parte de
ambulancias u otros vehículos destinados para la presentación del servicio de
salud, están eximidos a las disposiciones del decreto 1609 de 2002, que es el que
reglamenta el transporte de residuos, pero deberá cumplir con los requisitos
mencionados en la gestión integral de residuos generados en atención en salud.
Al igual que en el transporte y disposición de residuos de otra clase, los
encargados de estas actividades tienen unos requisitos y obligaciones a cumplir.
la especificación con este tipo de residuos es bastante ligera . De la misma
manera se mencionan unas obligaciones por parte de las autoridades
ambientales, de salud y de transporte competentes.

Página 86 de 94
Solamente hace falta mencionar que aún no se ha publicado el manual para la
gestión integral de residuos generados en la atención a la salud, y por lo tanto,
hasta que esto continúe así, los afectados deberán todavía regirse bajo el manual
de los procedimientos para las gestión integral de los residuos hospitalarios que
fue adoptado mediante la resolución 1164 de 2002. No se mencionó en este
decreto los plazos para la realización de aquel manual.

Página 87 de 94
19RECOMENDACIONES

 Llevar a cabo la correcta caracterización y clasificación de los residuos


generados
 Implementar el uso de elementos de protección, prevención de riesgos y
enfermedades
 Establecer un lugar adecuado para el almacenamiento temporal de los
residuos que cumpla con las indicaciones y características establecidas por
la norma
 Plantear que tipo de residuos se pueden reutilizar dentro del
establecimiento y cuales serviría para el reciclaje.
 Ejecutar acciones de prevención y control de residuos, para minimizar sus
efectos y contribuir al bienestar común
 Capacitar a los trabajadores sobre las medidas de protección y prevención
mediante charlas, talleres cursos, conferencias en el implemento del
PGIRHS

Página 88 de 94
20CONCLUSIONES

Se determinó que el establecimiento según la realización del diagnóstico que el


centro de estética maneja un régimen en cuanto la manipulación de los residuos
peligrosos hospitalarios de acuerdo con la ley, sin embargo fue necesario
implementar nuevas metodologías establecidas .en el PGIRHS.
Es necesario que todo el personal del centro de estética se capacite y profundice
en los diferentes temas relacionados con el servicio y la producción de residuos.
Las técnicas empleadas dentro del centro de estética son compatibles y cercanas
a la legislación ambiental sin embargo es necesario tener mayor organización y
compromiso con la ley que garantice por completo el bienestar ambiental y social.
De Acuerdo con el estudio organizado se comprobó que el centro de estética
cuenta los servicios básicos de saneamiento.

Página 89 de 94
21BIBLIOGRAFÍA

Normatividad para los establecimientos comerciales de belleza; Ley número 711


noviembre 30 de 2001. “por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la
cosmetología y se dictan otras disposiciones en materia de salud estética”.
Recuperado el 15 de Julio de 2015 de la página web:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/SectorBelleza/Paginas/Establecimientos.
aspx.

Normatividad para los establecimientos comerciales de belleza; Resolución 2263


de 2004: por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento
de los centros de estética y similares y se dictan otras disposiciones. Recuperado
el 15 de Julio de 2015 de la página web:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/SectorBelleza/Paginas/Establecimientos.
aspx.

Normatividad para los establecimientos comerciales de belleza; Resolución 3924


de 2005: por la cual se adopta la guía de inspección para la apertura y
funcionamiento de los centros de estética y similares y se dictan otras
disposiciones. Particularmente, esta resolución presenta en uno de sus anexos un
cuadro con las tecnologías que no son de competencia de las esteticistas.
Recuperado el 15 de Julio de 2015 de la página web:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/SectorBelleza/Paginas/Establecimientos.
aspx.

Página 90 de 94
22ANEXOS

Tabla 16 Formato RH1

Fuente. Ministerio de salud y ambiente

Página 91 de 94
Tabla 17 Encuesta N1

MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE EMPLEA EL PÉRSONAL


SI NO
INVOLUCRADO EN EL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Conocimiento de las funciones especificas, naturaleza y
responsabilidad de su trabajo.
Desarrollo de actividades con el debido equipo de protección
El sitio de atención dispone de los elementos de primeros auxilios
Mantiene en completo estado de asepsia el equipo de trabajo y
elementos de protección personal.
Toman las medidas adecuadas en caso de accidente de trabajo.
los elementos de aseo, ( escobas, traperos, etc.) se guardan y
protegen en lugares adecuados.
Fuente. Autores del proyecto

Página 92 de 94
Tabla 18 Encuesta N2

ACTIVIDADES SI NO

Hay traslado interno de los residuos generados en el punto de


segregación?
los residuos líquidos que se generan son vertidos
El tamaño y numero de recipientes es adecuado a la cantidad
prevista y generada?
las bolsas y recipientes son selladas y rotuladas antes de su
recolección?
los desechos peligrosos son separados de los ordinarios?
El horario y frecuencia de recolecciones conocida por el
Cual es el tiempo de permanecía de los residuos peligrosos en
15 Días
el sitio de atención.
Cual es el tiempo de permanencia de otros residuos en el sitio
2 meses
atención?
Fuente. Autores del proyecto

Página 93 de 94
Tabla 19 Cronograma

CRONOGRAMA PARA LA CAPITACION DEL PERSONAL DE IDEALBODY SPA PELUQUERIA Y ESTETICA PROFESIONAL

Mes
TEMA CONTENIDO
4-6 7-9 11 - 13 14 - 16 18 - 20 21 - 23 25 - 27 29 - 31
Ubicación
Estrategias para la minimización
Clasificacion
de residuos solidos
Cortopunzantes
Conocimiento legislacion
Organigrama y responsabilidades
Programa de formación y
limpieza y desinfeccion
educación
Desactivacion de residuos
Manual de bioseguridad
Programa de seguridad y salud Seguridad industrial y salud
en el trabajo Evacuacion
Presentacion del PGIRHS Seguimiento y control
Fuente. Autores del proyecto

Página 94 de 94

También podría gustarte