Está en la página 1de 3

Concepto de delito. La Tipicidad.

El Concepto de Delito.
La dogmática y el sistema penal.
La teoría jurídica del delito es la sistematización de los elementos que, en el Derecho Penal
positivo, pueden entenderse que son comunes a todos los ilícitos. Este trabajo de
sistematización, es parte de la doctrina jurídica y resultado de una elaboración dogmática. En
ese sentido, tal y como lo define Roxin, ‘‘La dogmática es la disciplina que se ocupa de la
interpretación, sistematización y elaboración y desarrollo de las disposiciones legales y
opiniones de la doctrina científica en el campo del Derecho Penal.
La dogmática de la teoría jurídica del delito no se limita a identificar los elementos que puedan
ser comunes a los ilícitos penales para analizarlos y estudiarlos, sino que, además se encarga
de agruparlos para construir un sistema que, dé una explicación de su funcionamiento y que
pueda servir de referencia para la crítica del ordenamiento penal positivo y sea fundamento
para posibles reformas.
El resultado de todo esto es la creación de 4 grandes categorías de este sistema, que han sido
asumidas en el actual desarrollo de la dogmática:
Delito es, el hecho…
Típico: que se ha tipificado, que se ha establecido como conducta punible, conjuntamente con
sus elementos.
Antijurídico: que no sido cometido a razón de una causa justificante.
Usted tiró al viejo por la ventana y se rompió 3 huesos, pero era porque su casa se estaba
quemando y la única manera de salvarlo era tirarlo por la ventana.
Culpable: del cual se puede hacer responsable jurídicamente a alguien de un hecho típico y
antifurídico.
Punible: que ha cumplido las demás categorías y están ausentes las excusas absolutorias

Estas 4 categorías se comportan de una manera escalonada, no es posible entrar a valorar la


punibilidad si antes no se ha determinado la culpabilidad, ni esta sin analizar la antijuricidad, ni
esta sin constatar la tipicidad.

Evolución Histórica de las teorías del delito.


Las cuatro grandes categorías a las que se ha hecho referencia, como conceptos
fundamentales del Derecho penal, estaban prácticamente fijadas a comienzos del s. XX. Ahora
bien, la dogmática, como también se ha señalado, no se ha limitado a describir su contenido y
función, sino también a analizar y reflexionar las relaciones que guardaban entre sí. Ello ha
dado lugar a diferentes teorías o sistemas del delito
Teoría Causalista
Como criterio o corriente procesal se debe a la obra del jurista alemán Franz Von Liszt quien a
finales del s. XX estableció que la acción es un fenómeno causal–natural que trae como
consecuencia un resultado que puede consistir en un delito.
Establecía que la persona era responsable por haber provocado el resultado con una acción.
La escuela causalista establece la responsabilidad penal de una persona basándose
primordialmente en el acto o acción humana y su efecto en el mundo material; es decir, el
sistema causalista se caracteriza por su sencillez para ubicar la culpabilidad ya que para
atribuir la responsabilidad a la persona solo se requiere la comprobación de la causa,
tomándose al efecto como su consecuencia directa razón por la cual una persona siempre será
culpable cuando se acredite su acción como causa del resultado.
En conclusión la escuela causalista funda su existencia en la necesidad de ubicar al delito tan
solo con la simple comisión del mismo, para la escuela causalista importa la materialidad del
acto representada por el elemento objetivo del tipo sin importar el ánimo, pensamiento, fin o
destino de la acción que tuviera el delincuente; razón por la cual la escuela causalista,
erróneamente se cree se apoya en la teoría y concepto del cuerpo del delito, sin embargo en la
realidad, el moderno concepto del Cuerpo del Delito sí contempla otros aspectos como el
normativo y el subjetivo.

Teoría Finalista
Como criterio o corriente procesal para ubicar la culpabilidad del sujeto y la consecuente
imposición de la pena, parte de la Teoría del jurista alemán Hans Welzel quien en el año de
1930 realiza una crítica del sistema causalista, diciendo que el ubicar la acción en forma causal
es una forma ciega de observar el delito aduciendo que es una forma ciega por que el
causalismo se reduce a causa-efecto sin tener en cuenta la finalidad de la acción.
En el año de 1940 Hans Welzel estableció que el delito parte de una acción pero tiene una
finalidad o un fin, es decir el delito basa su creación en una relación ético-social en donde en
primer plano se encuentra la culpabilidad como elemento del delito, debiéndose medir y tomar
en cuenta la peligrosidad del individuo en relación a su culpabilidad de ahí que la teoría finalista
hace un análisis de la culpabilidad del delincuente tomando en cuenta el fin o fines de la acción
del delincuente; ésta ideología recibe el nombre de finalista por que atiende principalmente al
estudio técnicojurídico sobre la finalidad del delincuente para cometer el delito.
Esta escuela basó su ideología principalmente en la psicología y la fenomenología como
elementos preponderantes en el actuar humano.
La teoría finalista expone dos diferentes fases en su estudio aduciendo que para que un
individuo pueda ser castigado en base a su demostrada culpabilidad deben de tomarse en
cuenta diversos aspectos tanto internos como externos de la conducta del individuo.
La situación actual en cuanto a todo esto, es que se ha formado una especie de consenso
entre la teoría causalista y la finalista, donde han incluído el dolo, o sea, si el resultado obtenido
en el hecho, era el esperado por el que ejecuta la acción, en palabras más simples, si fue
doloso.
La Tipicidad Como Categoría del Delito
El Concepto De Tipo y su Evolución
El concepto de tipo, se debe a Beling a principios de s. XX, quien lo ubicó en el centro del
análisis dogmático

Las Funciones De La Tipicidad

Función de garantía:
Función de motivación:
Función indiciaria:

También podría gustarte