Está en la página 1de 17

TRABAJO COLABORATIVO 2.

EVALUACIÓN INTERMEDIA

FASE 2: FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

JAIRO ALBERTO VILLAMIZAR GELVEZ


CODIGO: 1090436515
FANDHER EDGARDO GONZÁLEZ NORIEGA
CODIGO: 91536153
MARIA FENRNANDA APARICIO JURADO
CODIGO: 1095914198

TUTOR:

DIANA MARCELA IBARRA

EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL

GRUPO: 358009_16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CEAD BUCARAMANGA

OCTUBRE DE 2016
2

Identificación de las problemáticas ambientales de la región

Aporte: Fandher Edgardo González

Explotación minera en el Páramo Santurbán

El páramo Santurbán abarca un área de 150.000 hectáreas aproximadamente, es rico en flora,


fauna, microbiota y representa la zona de reserva natural, recarga y regulación de agua más
importante de los departamentos de Santander y Norte de Santander. Este paramo es
indispensable para el desarrollo regional ya que hace parte del suministro de agua para más de
48 municipios, provee el recurso para  las plantas de abastecimiento de Bucaramanga y su
área metropolitana así como para el desarrollo económico, agrícola, pecuario e industrial de la
zona (Fundación ambientalista del Oriente de Santurbán, FAOS). De otra parte, El Páramo de
Santurbán se caracteriza por ser un terreno rico en oro, plata y otros minerales, riqueza que ha
despertado el interés de empresas locales, nacionales e internacionales, para la explotación
de su suelo mediante la actividad de la minería. Es así, como desde hace mucho tiempo, zonas
aledañas son explotadas tanto por empresas locales pequeñas y medianas que adquirieron sus
permisos y títulos mineros por parte de Ingeominas, como por mineros informales, que
provocan una actividad riesgosa y contaminante para el medio y la comunidad.
 
El mercurio es uno de los insumos más utilizados en el procesamiento del oro, el cual es
ampliamente utilizado en la actividad e industria minera. Un estudio nacional del agua estimó
que 205 toneladas de mercurio terminan al año en los ríos de Colombia. El boom de la minería
ilegal está convirtiendo los afluentes de 17 departamentos del país en autopistas
contaminadas. Para el caso de los mineros artesanales el tema se acrecienta, ya que los
mismos mezclan por jornal, entre 20 y 30 libras de mercurio con kilos de piedra y arena
extraídos del río. Parte del metal va al agua y al suelo, la otra es revuelta con las manos,
mientras el mercurio busca el oro y lo abraza formando una masa dura a la que llaman
amalgama. La piedra plateada resultante termina en una caldera donde el metal tóxico se
evapora y el oro se vuelve lingote. Los gases van a dar a la atmósfera y enormes cantidades de
desechos llegan irremediablemente a los afluentes, hábitat de los peces que por años han sido
el principal alimento de las poblaciones ribereñas. Al ingerirlo, el metilmercurio (forma en la que
el metal se encuentra en los animales) llega hasta el intestino y después se acumula en la
corteza cerebral. Al inhalarlo, el material sube de manera casi inmediata al cerebro (Cuevas
Guarnizo, 2015).
 
Los efectos nocivos de la exposición al metal han sido registrados por cientos de publicaciones
científicas de toxicología en el mundo y por organizaciones como la U. S. Environmental
Protection Agency (EPA) y el Ministerio de Ambiente de Colombia. El mercurio afecta la función
de las neuronas y varios sistemas bioquímicos, produciendo problemas neurológicos que
incluyen insomnio, pérdida del apetito y de la memoria, trastornos del movimiento, disminución
de la actividad sexual y estados depresivos. Lo más preocupante, me lo han repetido los
expertos cada vez que los consulto, es que esas alteraciones se manifiestan de manera sutil o
pueden ser confundidas con cuadros clínicos de otras enfermedades, haciendo difícil el
diagnóstico clínico de la intoxicación crónica por el metal. En el año 2014 la Contraloría advirtió
que el uso incontrolado y la contaminación derivada de sustancias químicas en actividades
ilegales de extracción de oro ya presentan riesgos. "Los pocos estudios que se han hecho en
Colombia sobre efectos en el hombre indican que cualquier persona que coma pescado u otro
animal con altos niveles de mercurio puede estar en peligro", dijo el ente de control haciendo
referencia a las investigaciones adelantadas por el toxicólogo Jesús Olivero-Verbel sobre la
3

cuenca del río Cauca, en Bolívar (Cuevas Guarnizo, 2015). En la figura 1 se evidencian las
actividades mineras realizadas artesanalmente en el páramo de Santurbán, en donde se utiliza
el mercurio como insumo principal para su extracción.

Figura 1. Actividades mineras que se realizan artesanalmente en el Páramo Santurbán.


Fuente: Archivo Vanguardia Liberal

En Colombia la vigilancia de las intoxicaciones por mercurio se viene realizando desde el 2007,
a través del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), reportándose hasta 2011, un
total de 450 casos de intoxicación por mercurio, siendo el 2009 donde se presentó mayor
número de notificaciones de este tipo de intoxicación con 159 casos. En su mayor proporción,
los casos reportados corresponden a exposición a compuestos elementales o inorgánicos, la
exposición a vapores de mercurio metálico se presenta esencialmente en las áreas en las que
se realizan actividades de minería artesanal de oro. El mayor porcentaje de intoxicaciones son
de tipo ocupacional, siendo la vía de exposición más frecuente la respiratoria y de acuerdo al
análisis realizado para la ocupación, el mayor número de intoxicados son mineros o canteros
(Instituto Nacional de Salud, 2013).

Según el Informe Quincenal Epidemiológico Nacional, volumen 18, número 14, fechado
Febrero 28 de 2013; En el departamento de Santander durante las vigencias 2007, 2008, 2009,
2010 y 2011 se reportaron tres (3) casos confirmados de intoxicación por mercurio (elemental y
orgánico), los cuales a su vez fueron notificados a través del SIVIGILA. Asimismo durante este
mismo periodo no se han notificado muertes por esta intoxicación (Instituto Nacional de Salud,
2013). Es del caso mencionar que con ocasión de las características de exposición, la mayoría
de las intoxicaciones reportadas son de tipo crónico, siendo pocas las reportadas como
agudas, lo cual se puede ver reflejado en la baja proporción de hospitalización, la cual solo está
indicada en casos de intoxicación aguda o para manejo de pacientes crónicamente intoxicados
que requieren tratamiento de quelación. Cabe destacar también; que de los 450 casos
notificados en este periodo (2007-2011) a nivel nacional, el 82,66% fueron confirmados por
laboratorio, siendo la mayoría procedentes del departamento de Antioquia, con 365 casos
(Instituto Nacional de Salud, 2013).
4

Dentro de la caracterización de la intoxicación de acuerdo a la vía exposición, se encontró que


el 79,33% de los casos fueron por vía respiratoria, seguida por la oral con 9,56% y la dérmica
con 6,89%. De acuerdo a lo anterior se puede corroborar que la intoxicación con mercurio en
Colombia es producida principalmente por la inhalación de vapores de mercurio metálico
producto de la quema de amalgama para la obtención del oro y que por tratarse de una
actividad en la cual la exposición es permanente y a concentraciones variables, la intoxicación
por este tipo de metal es principalmente crónica. Los casos de intoxicación aguda son
infrecuentes y en personal que trabaja en minería del oro, pueden darse como agudización de
un cuadro crónico por exposición a concentraciones más altas de las habituales (Instituto
Nacional de Salud, 2013).   

Aporte: María Fernanda Aparicio

Contaminación del aire en Barrancabermeja

En la ciudad de Barrancabermeja Santander se encuentra ubicada la refinería de Ecopetrol,


está en sus procesos (perforación, producción, transporte y tratamiento) en los diferentes
campos dentro y sobre el perímetro de la ciudad emite material particulado y gases productos
de los diferentes procesos, en Barrancabermeja hace aproximadamente dos años el sistema de
vigilancia de calidad de aire del municipio no funciona, por ende no se conocen las
concentraciones existentes actualmente en la ciudad, en horarios diurnos y nocturnos en la
ciudad se percibe olor a hidrocarburos este se hace más notorio en horario nocturno cuando la
actividad de los  vehículos cesa y esta es la única fuente de emisión.

De esta manera se podría afirmar que la calidad del aire en la ciudad está frecuentemente
comprometida por las partículas que expulsa la Refinería al aire, causando trastornos en las
personas como ardor en los ojos, irritación de la garganta, problemas respiratorios, gripas,
asma y enfermedades respiratorias y digestivas son  la causa más común de urgencias en la
ciudad, siendo la contaminación del aire un factor relevante dado al sector industrial generador
de las emisiones. Los contaminantes atmosféricos son producto de combustiones, procesos
industriales, vehículos entre otros, para este caso específico se va a caracterizar los
compuestos contaminantes principales los cuales generan problemas directos a la salud
humana, estos se dividen en contaminantes primarios, emitidos directamente por una fuente, 
los secundarios, producto de reacciones posteriores.

Figura 2. Contaminación del aire por polvo en Barrancabermeja. Fuente: Vanguardia Liberal.
5

Tabla 1.
Sustancias Tóxicas generadas por la contaminación en Barrancabermeja.
COMPUESTO DESCRIPCION DEL IMPACTO QUE LO GENERA.
 El dióxido de azufre en altas concentraciones
puede ser un gas irritante que provoca alteraciones
en los ojos y en las vías respiratorias. En
determinadas circunstancias, se producen
reacciones químicas en las cuales este dióxido se Procesos de combustión estacionaria
óxidos de azufre puede transformar en trióxido. -en especial plantas termoeléctricas y,
SO2 – SO3 El trióxido de azufre no permanece mucho tiempo con menor importancia, plantas de
en la atmósfera, ya que es altamente higroscópico combustión industrial.
y en contacto con la humanidad se transforma en
ácido sulfúrico. Este ácido arrastrado por el agua
de lluvia tiene efectos corrosivos producidos por la
lluvia ácida sobre los recursos naturales.
N2O procede fundamentalmente de
-monóxido de Causa irritación ocular y respiratoria, fuentes naturales y actividades
di-nitrógeno posteriormente problemas respiratorios, edemas agrícolas; la principal es la
(N2O), pulmonares y muerte. desnitrificación microbiana del
-monóxido de smog o niebla fotoquímica, así como por la nitrógeno de origen proteico. El NO y
nitrógeno (NO) formación de ácido nítrico y de lluvia ácida por el NO2 tienen un origen principalmente
-dióxido de disolución de éste; en la estratosfera, contribuyen a antropogénico, en especial en
nitrógeno (NO2) la destrucción de la capa de ozono. reacciones de combustión a
temperatura elevada.
Origina molestias a partir de un nivel de presencia Instalaciones de fabricación de pasta
Sulfuro de
muy reducido. Por otra parte, resulta tóxico a de papel, refinerías, industrias de
hidrógeno (H2S)
concentraciones elevadas aún en exposiciones curtidos y depuradoras de aguas
cortas de tiempo. residuales.
procesos de generación de energía
Efecto invernadero produce una afección sobre el -tanto eléctrica como de calefacción y
Dióxido de
clima, alterando el equilibrio de radiación, dado que otros en instalaciones industriales-, así
carbono (CO2)
permite el paso de la radiación solar pero absorbe como en los vehículos de transporte,
la radiación infrarroja emitida por la Tierra en plantas de tratamientos de
residuos, etc.
El ozono es un contaminante
secundario, ya que se forma por
Ozono Irritante como sobre las mucosas de los seres reacción entre otros gases
(O3) vivos. contaminantes (óxidos de nitrógeno y
compuestos orgánicos volátiles) con la
participación de la radiación solar
Hidrocarburos o
compuestos
orgánicos cefaleas, irritación del aparato respiratorio y otros Tratamiento y eliminación de residuos
volátiles y daños y de combustibles fósiles.
oxidantes
fotoquímicos
Toda actividad, como la combustión,
Material La exposición crónica aumenta el riesgo de tratamiento, movilización genera
particulado PM enfermedades cardiovasculares, respiratorias y material particulado, con ayuda del
10 – PM 2.5 cáncer de pulmón. viento este es trasladado para luego
ser respirado por la comunidad.
Fuente: por el Autor.
6

Aporte: Jairo Alberto Villamizar

Contaminación generada por lixiviados provenientes del relleno sanitario El Carrasco

El relleno sanitario El Carrasco, genera muchos contaminantes o tóxicos que atacan los
recursos vitales como el agua, el suelo y el aire. En el aire debido a la descomposición de los
residuos orgánicos se generan olores ofensivos, además de gases como el metano (CH4),
sulfuro de hidrogeno (H2S) y Dióxido de carbono, los cuales al entrar en contacto con la
atmosfera generan diferentes efectos nocivos para la salud de las personas. En el suelo y en el
agua se genera un impacto notable, debido a la escorrentía de los lixiviados, sustancias
altamente contaminadas generadas de la descomposición de los residuos sólidos y la
interacción de la lluvia. Estas sustancias presentan diferentes tóxicos como metales pesados,
grasas y aceites, fenoles, fosforo, nitrógeno, carga orgánica, entre otras sustancias que afectan
las aguas superficiales, aguas subterráneas y los suelos. De los anteriores tóxicos
mencionados los metales pesados son altamente perjudiciales para el ambiente y para la salud
de las personas. Los metales pesados que más problemas ocasionan son el Cd, Pb, Hg, As y
Cr.

Los afectados directos de este problema son los habitantes de las zonas aledañas al Carrasco,
los habitantes del barrio porvenir y de localidades de Estoraques, Monterredondo, Quinta
Estrella, Malpaso-Girón, entre otros, reciben los impactos negativos de esta problemática como
los malos olores, la presencia masiva de plagas como roedores, mosquitos, moscas y
gallinazos que se encargan de transmitir enfermedades a estas comunidades y que ataca tanto
a niños, adultos y ancianos. Los entes de control que trabajan conjuntamente para buscar
soluciones y mitigar la emergencia sanitaria de la región son la AMB (Área Metropolitana de
Bucaramanga) y CDMB (Corporación para la defensa de la meseta de Bucaramanga) los
cuales buscan estrategias para extender un poco la vida útil del relleno sanitario, mientras se
encuentra una solución definitiva para la problemática que se presenta en la región. El director
general del AMB, el ingeniero Víctor Julio Azuero, presento una propuesta para levantar un
dique natural como complemento para habilitar una posible área de disposición de residuos
sólidos que extendería la vida útil del Carrasco por un tiempo aproximado de dos años y medio,
mientras se establece una solución definitiva (AMB, 2016).

Figura 3. Problemática actual del relleno sanitario El Carrasco.


Fuente: Vanguardia Liberal, recuperado de
http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga /249921-el-carrasco-estaria-
contaminando-las-fuentes-hidricas
7

Efectos y Causas
Tabla 2.
Efectos de los contaminantes generados en el relleno sanitario el Carrasco.

Contaminante Efectos o Causas


Los olores ofensivos están conformados por varias sustancias toxicas que
afectan la salud de las personas que están expuestas durante largos
periodos de tiempo. Las principales sustancias generadoras de olores
ofensivos son acetaldehído, ácido butírico, amoniaco, clorofenol, dicloruro
de azufre, sulfuro de hidrogeno, entre otros. El impacto a la salud de
Olores ofensivos manera crónica o aguda debido a la emisiones de olores ofensivos, están
dados por los mecanismos toxicológicos de cada contaminante, los cuales
caracterizan las diferentes respuestas fisiopatológicas, que ocasionan
deficiencias y algunos problemas como lo son daños del sistema
respiratorio, irritación de los ojos y piel, problemas renales, efectos
gastrointestinales y carcinogénicos (MinSalud, 2012).
Esta sustancia entra por las vías respiratorias y puede originar asfixia,
CH4 debido a la disminución del contenido de oxígeno en el aire, conllevando a
una pérdida de conocimiento del individuo e incluso la muerte.
El ácido sulfhídrico es considerado un veneno de amplio espectro, que
puede envenenar varios sistemas en el cuerpo. Causa irritación en los
ojos, dolor de garganta y tos, falta de aliento y liquido en los pulmones,
H2S
fatiga, pérdida del apetito, dolores de cabeza, mareos y a concentraciones
altas y prolongada envenenamiento (ATSDR, Agency for Toxic
Substances and Disease Registry, 1999).
El cadmio presenta efectos tóxicos sobre los riñones, los huesos y los
pulmones; se almacena principalmente en el hígado y los riñones, se
Cd
pueden presentar edemas pulmonares, bronquitis obstructiva y el más
peligroso de todo el cáncer (García, Pérez., et al., 2012).
El mercurio elemental y el metilmercurio son tóxicos para el sistema
nerviosos central y el periférico. Afecta el aparato digestivo y los pulmones
Hg
y riñones, con consecuencias a veces fatales. Este metal es conocido por
ser de tipo carcinogénico.
El cromo puede causar graves efectos sobre la salud, entre ellos se tiene
erupciones cutáneas, malestar estomacal y ulceras, problemas
Cr
respiratorios, debilitamiento del sistema inmune, daños en el riñón e
hígado, alteración del material genético, además de cáncer de pulmón.
La exposición al plomo puede afectar adversamente a los sistemas
nerviosos, inmunológicos, reproductivos y cardiovasculares. En el cuerpo
Pb
humano la ingestión de este metal genera insuficiencia renal,
encefalopatía y síntomas gastrointestinales (Azcona, M., et al., 2015).
El arsénico en el cuerpo humano puede generar envenenamiento de
manera agua y crónica, en las cuales se presentan alteraciones en el
As
sistema respiratorio, gastrointestinal, cardiovascular y nervioso (Carbonell,
A. A., et al., 1995).
Fuente: por el Autor.
8

En el mundo y en Colombia se presentan graves daños debido a las sustancias químicas que
se transmiten por el aire y por el agua y entran en contacto con la población. El comportamiento
de las sustancias químicas generan intoxicaciones, las cuales son notificadas y presentadas al
Sivigila, y comprende las semanas epidemiológicas 1 a 52 y se agrupan por: intoxicaciones por
plaguicidas, medicamentos, metanol, metales pesados, solventes, gases, sustancias
psicoactivas y sustancias químicas. Según el Sivigila, para el año 2013 se reportaron en el país
28.266 casos de intoxicaciones por sustancias químicas, de las cuales el 0,44% correspondió a
intoxicaciones por metales pesados y el 14,78% a las diferentes sustancias químicas. En
Santander se reportaron 686 casos de intoxicaciones por sustancias químicas, siendo los
metales pesados los que más presentaron casos y de los cuales cerca del 89% por mercurio,
20% plomo, 4% talio y 2% cromo (Instituto Nacional de Salud, 2013). Para el año 2016, durante
el boletín epidemiológico semanal número 7 (comprendido del 14 de febrero al 20 de febrero),
se presentaron en Colombia según el Sivigila 3808 casos de intoxicación por sustancias
químicas notificadas, de las cuales 94,3% fueron confirmados por clínica, 4,9% por laboratorio
y 0,8% confirmados por nexo epidemiológico. En Santander se presentaron durante esta
semana 95 casos notificados por intoxicaciones por sustancias químicas y se estableció que la
principal vía de exposición es de tipo oral, siendo el agua el recurso que más transmite estas
intoxicaciones.
9
10

Tabla 3.
Cuadro de las estrategias de prevención de la unidad 2.
Número de
casos
Departame
Factor de reportados al
Estudiante nto Descripción Enfermedades Estrategias de prevención
Riesgo sistema de
/Municipio
vigilancia de
su municipio
Fomentar las energías
El mercurio es un elemento Tras la inhalación o
limpias, dejar de utilizar
que está presente de forma ingestión de distintos
mercurio en las minas
natural en el aire, el agua y los compuestos de
auríferas, acabar con la
suelos. mercurio o tras la
minería del mercurio o
exposición cutánea a
eliminar progresivamente
La exposición a este elemento ellos se pueden
productos no esenciales
(incluso a pequeñas observar trastornos
que contienen mercurio.
cantidades) puede causar neurológicos y del
graves problemas de salud y comportamiento, con
Acabar con la minería del
es peligrosa para el desarrollo síntomas como
mercurio y el uso de
intrauterino y en las primeras temblores, insomnio,
mercurio en la extracción
etapas de vida. pérdida de memoria,
Tres (3) de oro y otros procesos
efectos
casos industriales, hay que
Puede ser tóxico para los neuromusculares,
confirmados promover y aplicar técnicas
Fandher E. sistemas nervioso e cefalea o disfunciones
Mercurio de de extracción del oro sin
González Santander inmunitario, el aparato cognitivas y motoras.
(Hg) intoxicación mercurio (sin cianuro), y allí
Noriega digestivo, la piel y los En trabajadores
por mercurio donde todavía se utilice
pulmones riñones y ojos. expuestos durante
(elemental y mercurio hay que emplear
varios años a niveles
orgánico). métodos de trabajo más
Para la OMS, el mercurio es atmosféricos de al
seguros para prevenir la
uno de los diez productos o menos 20 μg/m3 de
exposición.
grupos de productos químicos mercurio elemental se
que plantean especiales pueden observar
Eliminar progresivamente el
problemas de salud pública. signos subclínicos
uso de productos no
La principal vía de exposición leves de toxicidad para
esenciales que contengan
humana es el consumo de el sistema nervioso
mercurio e implantar
pescado y marisco central. Se han
métodos seguros de
contaminados con descrito efectos en los
manipulación, uso y
metilmercurio, compuesto riñones que van de la
eliminación de los restantes
orgánico presente en esos proteinuria a la
productos con mercurio.
alimentos. insuficiencia renal.
11

Número de
casos
Departame
Factor de reportados al
Estudiante nto Descripción Enfermedades Estrategias de prevención
Riesgo sistema de
/Municipio
vigilancia de
su municipio
Implementación del sistema
de vigilancia de calidad de
aire.
Presencia en el aire de
Barreras naturales con el fin
materias o formas de energía
La secretaria de mitigar las emisiones de
que impliquen riesgo, daño o
de salud del la refinería
María Santander / Contamina molestia grave para las
Respiratorias municipio no Uso de tapabocas en
Fernanda Barrancabe ción personas y bienes de
Cardio vasculares especifica población que ejerce
Aparicio rmeja Atmosférica cualquier naturaleza, así como
esta labores alrededor de
que puedan atacar a distintos
información. refinería
materiales, reducir la
Control por entidades no
visibilidad o producir olores
afines a Ecopetrol para el
control de emisiones por
parte de los procesos.
Jairo Santander Intoxicación El relleno sanitario El Las sustancias Para el año La vigilancia constante de
Alberto por Carrasco, genera muchos químicas ocasionan 2016, los los recursos hídricos del
Villamizar sustancias contaminantes o tóxicos que diferentes reportes departamento, los
Gelvez químicas, atacan los recursos vitales enfermedades todas hasta el día monitoreos y el análisis de
metales como el agua, el suelo y el ellas según el tipo de 20 de febrero metales pesados y la
pesados aire. En el aire debido a la sustancia. Los según el confirmación de que se
(Pb, As, descomposición de los principales efectos que Sivigila se presenten valores por
Hg, Cr, Cd) residuos orgánicos se generan se generan son la notificaron debajo del límite permisible,
olores ofensivos, además de irritación de los ojos y en de lo contrario se deben
gases como el metano (CH4), de las vías Santander implementar métodos de
sulfuro de hidrogeno (H2S) y respiratorias. Pero los 95 casos en biorremediación o
Dióxido de carbono, los cuales metales pesados que los cuales Fitorremediación para la
al entrar en contacto con la se transmiten por vía incluyen las retención de metales
atmosfera generan diferentes oral a través del diferentes pesados y reducir las
efectos nocivos para la salud consumo de agua por sustancias concentraciones.
de las personas. En el suelo y parte de la población químicas y
en el agua se genera un generan daños graves los metales Sistemas de tratamiento de
impacto notable, debido a la según la exposición pesados. lixiviados por medio de
escorrentía de los lixiviados, aguda o crónica. Los microrganismos capaces de
sustancias altamente efectos tóxicos y de asimilar y reducir
12

Número de
casos
Departame
Factor de reportados al
Estudiante nto Descripción Enfermedades Estrategias de prevención
Riesgo sistema de
/Municipio
vigilancia de
su municipio
contaminadas generadas de la
descomposición de los
residuos sólidos y la
envenenamiento son
interacción de la lluvia. Estas
los principales
sustancias presentan
problemas para la
diferentes tóxicos como
salud, los riñones y el
metales pesados, grasas y
hígado almacenan los
aceites, fenoles, fosforo,
metales y se
nitrógeno, carga orgánica, contaminantes.
acumulan, otros
entre otras sustancias que
problemas que se
afectan las aguas Implementación del
presentan son edemas
superficiales, aguas reciclaje y alternativas
pulmonares, bronquitis
subterráneas y los suelos. De verdes como el compostaje
obstructiva, alteración
los anteriores tóxicos para disminuir la cantidad
del material genético,
mencionados los metales de residuos sólidos que se
afectación del sistema
pesados son altamente generan y de esta manera
nervioso,
perjudiciales para el ambiente conservar por más tiempo
gastrointestinal y
y para la salud de las los rellenos sanitarios.
cardiovascular,
personas. Los metales
además de que son
pesados que más problemas
sustancias
ocasionan son el Cd, Pb, Hg,
carcinogénicas que
As y Cr. Los efectos de
pueden generar la
envenenamiento y
muerte.
carcinogénicos los convierten
en sustancias que deben
monitorearse siempre.
Fuente: por los Autores.
13

Preguntas referentes a la problemática presentada

Aporte: Fandher Edgardo González

¿Porque se consideran que cada una de las situaciones (factores de riesgo) constituye
un problema de salud ambiental?

Estudios recientes sugieren que el mercurio ocasiona una reducción de la actividad


microbiológica vital para la cadena alimentaria terrestre en suelos de grandes partes de Europa
y muy posiblemente de muchos otros lugares del mundo con características edafológicas
similares. A fin de prevenir los efectos ecológicos del mercurio en suelos orgánicos se han
establecido límites críticos preliminares de 0.07-0.3 mg/kg de contenido de mercurio total en el
suelo. En un ámbito más global, la región del Ártico ha atraído recientemente la atención
debido al transporte a largas distancias del mercurio. Sin embargo, los efectos del mercurio no
son en absoluto exclusivos de la región Ártica. Las mismas características en la cadena
alimentaria así como una dependencia similar de una fuente de alimentación contaminada por
mercurio se observan en ciertos ecosistemas y comunidades humanas de muchas partes del
mundo, sobre todo en lugares en los que el pescado es fuente principal de alimentación. El
aumento en los niveles de agua asociados con el cambio climático mundial también podría
tener efectos en la metilación del mercurio y su acumulación en peces. Por ejemplo, existen
indicios de una mayor formación de metilmercurio en lagos pequeños y cálidos y en muchas
áreas recién inundadas. (ECODES, 2005).

¿Cuáles son los efectos de cada uno de esos problemas ambientales sobre la salud de
las personas?

Como se resumió en el cuadro anterior, el metilmercurio en los alimentos, como por ejemplo en
el pescado, supone un particular riesgo para la salud debido a que es fácilmente absorbido en
el cuerpo a través del estómago y los intestinos. Es un veneno para el sistema nervioso. La
exposición durante el embarazo es altamente preocupante, debido a que el metilmercurio
puede dañar el desarrollo del cerebro del bebé nonato. Algunos estudios sugieren que
pequeños incrementos en la exposición pueden afectar al sistema circulatorio y al corazón.
Además, hoy en día hay algunas pruebas de que el metilmercurio puede causar cáncer a los
seres humanos, aunque éstas están lejos de ser concluyentes: la IARC (Agencia Internacional
para la Investigación del Cáncer) ha clasificado el metilmercurio como "posiblemente
carcinógeno para el ser humano" (Grupo 2B). El mercurio elemental también es venenoso para
el sistema nervioso. Los seres humanos están principalmente expuestos a través de la
inhalación de sus vapores. El cuerpo los absorbe a través de los pulmones y posteriormente, el
mercurio se desplaza fácilmente del riego sanguíneo al cerebro. Por otra parte la inhalación de
vapores de mercurio elemental puede provocar desórdenes neurológicos y de comportamiento,
tales como temblores, inestabilidad emocional, insomnio, pérdida de memoria, cambios
neuromusculares y dolores de cabeza. Así mismo puede dañar los riñones y la tiroides.
También se han registrado fallecimientos debidos a altas exposiciones (OMS, 2016).
14

¿Qué alternativas hay en la región/municipio para enfrentar los problemas ambientales


planteados?

La única acción tendiente a mitigar y limitar la exposición de mercurio en seres humanos y el


ecosistema, en la región de Santander, se encuentra en el actuar de las Corporaciones
Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales con jurisdicción en los municipios en
donde se lleve a cabo actividades de minería artesanal o mega minería, ya que esta actividad
supone los mayores riesgos para la población y los servicios ecosistémicos de los páramos y
demás sitios en donde se sepa de la existencia de minerales como el oro, los cuales requieren
del mercurio para su procesamiento y posterior transformación. Solo ejerciendo controles
efectivos para contrarrestar la minería ilegal y para fiscalizar el cumplimiento de las licencias
ambientales, para el caso de proyectos de extracción minera autorizados por el ente
competente, se logrará garantizar un manejo adecuado y seguro del mercurio y una protección
real a los ecosistemas y la salud pública

Aporte: María Fernanda Aparicio

¿Porque se consideran que cada una de las situaciones (factores de riesgo) constituye
un problema de salud ambiental?

En la actualidad las enfermedades respiratorios son más comunes, en las ciudades principales
y ciudades en las que se llevan a cabo procesos industriales el número de afectados es mayor,
la organización mundial de la salud y organismos mundiales han dictado estándares de emisión
de partículas y gases, si estas medidas se cumpliesen no habría afectación sobre la salud
humana, para la fecha la mayoría de empresas incumplen y manipulan valores con el fin de no
ser sancionadas, para la ciudad de Barrancabermeja en específico, la CAS dio a la secretaria
de salud el manejo de la red de calidad de aire que operaba con recursos de Ecopetrol, a la
fecha esta no se encuentra funcionando y no se tiene registro de los valores emitidos
actualmente.

¿Cuáles son los efectos de cada uno de esos problemas ambientales sobre la salud de
las personas?

En materia particulado encontramos el materia particulado de 10 micras y 2.5 micras que como
se aprecia en la tabla de caracterización generan problemas a nivel respiratorio, cardiovascular
hoy en día se evalúa el impacto de materia particulado de 1 micra o ultra fino el cual puede
pasar los pulmones afectando otros órganos del cuerpo, también aparecen las intoxicaciones
por ingesta e inhalación de productos químicos concentrados en el ambiente.

¿Qué alternativas hay en la región/municipio para enfrentar los problemas ambientales


planteados?

Actualmente Ecopetrol tiene un sistema de vigilancia interno el cual no es vigilado por


entidades externas, también el cumplimiento de licencias ambientales en la emisión de
chimeneas y vertimientos, ninguno de estos controles tiene veracidad dado a que es la misma
empresa quien hace la contratación, la CAS no realiza un seguimiento riguroso a estos
15

procesos en los que la comunidad se ve afectada. En la ciudad no se tiene ningún control por
parte de los entes reguladores y las personas siguen su diario vivir en medio de estos
contaminantes.

Aporte: Jairo Alberto Villamizar

¿Porque se consideran que cada una de las situaciones (factores de riesgo) constituye
un problema de salud ambiental?
Las alteraciones de los ecosistemas acuáticos en donde la infiltración de lixiviados liberan
sustancias tóxicas perjudiciales para los peces y algas acuáticas que pierden oxigeno
indispensable para su desarrollo; los suelos que son impactados por estas sustancias tóxicas
pierden su calidad y se vuelven improductivos, o infértiles en los cuales los animales no se
pueden desarrollar de la mejor manera y llegan a morir; los gases desprendidos y que
contaminan la atmosfera en donde se presentan sustancias tóxicas que contaminan el
ambiente de la región y el aire que respiran tanto las plantas como los animales ocasionan
daños graves para la salud de toda una población. Las personas se ven afectadas cuando se
consume agua la cual ha estado expuesta a la presencia de tóxicos, genera daños desde el
ingreso por vía oral, en la cual la presencia de estos contaminantes empieza a ejercer
intoxicaciones e irritaciones que van desde leves a crónicas. Todo impacto que se genere en el
medio ambiente se verá reflejado en el ser humano, ya que él hace uso de estos recursos para
alimentarse y desarrollarse.

¿Cuáles son los efectos de cada uno de esos problemas ambientales sobre la salud de
las personas?
Los efectos que se ocasionan en la salud de las personas a partir de la problemática
presentada en el relleno sanitario El carrasco son variadas y se relacionan con intoxicaciones
con sustancias químicas y metales pesados. Los efectos comprenden irritaciones en las vías
respiratorias, en los ojos y complicaciones gastrointestinales. La presencia de metales pesados
en el cuerpo humano y que alcanza unos niveles muy altos, por encima de los límites normales
ejercen daños de tipo agudos o crónicos y afecta los riñones y el hígado, el envenenamiento
progresivo de estos órganos genera problemas de salud como los edemas pulmonares, la
bronquitis obstructiva, la afectación del sistema nervioso, problemas del corazón, posibilidad
del desarrollo de cáncer y posiblemente la muerte al estar expuesto a concentraciones de
tóxicos durante mucho tiempo.

¿Qué alternativas hay en la región/municipio para enfrentar los problemas ambientales


planteados?
Actualmente la situación del Carrasco es complicada, el sitio de disposición final ya cumplió con
su ciclo de vida y debería estar cerrado, pero debido a que no se ha encontrado una solución a
la problemática, sigue funcionando mediante declaración de emergencia ambiental y está
abierto todavía, lo cual está generando los diferentes problemas en las poblaciones aledañas.
Los métodos que se deben considerar como alternativas para mitigar el problema consiste en
la reubicación del relleno en una zona adecuada, para lo cual se deben realizar los diferentes
estudios topográficos y de suelos; además se deben implementar sistemas de remediación de
suelos y aguas para reducir los niveles de metales pesados y otras sustancias toxicas
perjudiciales para la salud. Todas las alternativas deben estar acompañadas de las autoridades
ambientales y las corporaciones autónomas que velan por la salud de las personas.
16

Referencias Bibliográficas

Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB.  (2016). Situación actual de El Carrasco.


Recuperado de http://www.amb.gov.co/index.php?
option=com_content&view=article&id=898:director-del-amb-socializo-ante-los-medios-de-
comunicacion-la-situacion-real-de-el-carrasco-y-alternativas-de-disposicion-de-los-
residuos&catid=83&Itemid=435

ATSDR, Agency for Toxic Substances and Disease Registry. (2016). Ácido


Sulfhídrico.Recuperado de http://www.cvs.saude.sp.gov.br/up/5)%C3%81CIDO%20SULFH
%C3%8DDRICO.pdf

Azcona, M., Ramírez, R., & Flores, G. (2015). Efectos Tóxicos del Plomo. Rev Esp Med Quir,
20, 72-77. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-
2015/rmq151l.pdf

Carbonell, A., Burló, F., & Mataix, J. (1995). Arsénico en el Sistema Suelo - Planta. Recuperado
de http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/LD8479081929819613.pdf

Cuevas Guarnizo, A. M. (12 de Agosto de 2015). ¡Bañados en mercurio! El Espectador.


Recuperado el 28 de Septiembre de 2016, de
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vice/banados-mercurio-articulo-578797

ECODES. (01 de Abril de 2005). Efectos ambientales del mercurio. Recuperado el 15 de


octubre de 2016, de http://ecodes.org/noticias/efectos-ambientales-del-mercurio#.WAkNw-
DhDIU

Environmental Justice Atlas. (2014). Relleno sanitario El Carrasco. Recuperado


detps://ejatlas.org/conflict/relleno-sanitario-landfill-el-carrasco-bucaramanga-colombia

FAOS. (2013). Fundación Ambientalista del Oriente-Santurbán. Recuperado el 28 de


Septiembre de 2016, de http://fundacionambientalistasanturban.webmium.com

García Pérez, Esmeralda Perla, Cruz Azcona & Isabel María. (2012). Los efectos del cadmio en
la salud. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 17, 199-205. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/473/47324564010.pdf

Instituto Nacional de Salud. (2013). Informe Final Intoxicaciones, año 2013.Recuperado de


http://www.ins.gov.co:81/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Informe%20de%20Evento
%20Epidemiolgico/INTOXICACIONES%202013.pdf

Instituto Nacional de Salud. (2013). Informe Quincenal Epidemiológico Nacional. Investigativo,


Bogotá D.C. Recuperado el 04 de Septiembre de 2016, de
http://www.ins.gov.co:81/iqen/IQUEN/IQEN%20vol%2018%202013%20num%204.pdf

Instituto Nacional de Salud. (2014). Protocolo de Vigilancia en Salud Pública -


INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUIMICAS. Bogotá D.C. Recuperado el 04 de
Septiembre de 2016, de http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Intoxicaciones.pdf
17

Instituto Nacional de Salud. (2016). Boletín epidemiológico, semana epidemiológica número 7


de 2016 (14 feb. Al 20 feb.). Recuperado http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn
%20Epidemiolgico/2016%20Boletin%20epidemiologico%20semana%207.pdf

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, España. (2016). Metano.


Recuperado de http://www.prtr-es.es/CH4-metano,15588,11,2007.html       

Ministerio de la Salud y la Protección Social. (2012). Lineamiento para la vigilancia sanitaria y


ambiental del impacto de los olores ofensivos en la salud y calidad de vida de las
comunidades expuestas en áreas urbanas. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/impacto-olores-
ofensivos-salud.pdf

OMS. (Enero de 2016). El mercurio y la salud. Recuperado el 15 de Junio de 2016, de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs361/es/

PERIODICO. (2012). Vanguardia liberal. Recuperado el 09 de Agosto de 2012, de


http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/168957-el-polvo-principal-fuente-de-
contaminacion-del-aire-en-barrancaberm

También podría gustarte