Está en la página 1de 27

1

Marco Teórico y Recolección de Datos

Myriam Solarte Acosta

Yudy Andrea Diaz Obando

Edwin Alejandro Santander

Fundación Universitaria del Área Andina

Especialización en Alta Gerencia

Seminario de Investigación

Bogotá D.C

2020
2

Marco Teórico y Recolección de Datos

Myriam Solarte Acosta

Yudy Andrea Diaz Obando

Edwin Alejandro Santander

Presentado a:

Docente: Diana Maritza Alvarez Ovalle

Fundación Universitaria del Área Andina

Especialización en Alta Gerencia

Seminario de Investigación

Bogotá D.C
3

2020

Tabla de Contenido

1. Introducción..................................................................................................................4

2. Formulación del problema ………………………………………….………...……..5

2.1 Titulo……………………………………………………………..……………………5

2.2 identificación del problema……………………………………….………………….5

2.3 Pregunta del problema………………….……………………….…………….…….5

3. Justificación ……..…………………………………………….……………………...7

4. objetivo generales……………………………………………….……………….……8

4.1 objetivos específicos…………………….…………………….…………….………...8

5. marco referencial …………………………………………………………………….8

5.1 Marco Teórico………………………………………………………………………...9

5.2 Marco conceptual ……………………...……………………………………………10

6. Asistencia técnica y gerencia del proyecto ………………………………………...17

7. Marco jurídico o legal ………………………………………………………………18

8. Materiales y Métodos ……………………………………………………………….18

9. Diseño Metodológico ………………………………………………………………..21

10. Referencias bibliográficas. ………………………………………………………...26


4

1. Introducción

La capacidad y el interés de la investigación es brindar o solucionar respuesta a un

problema. Es importante tener claramente definido el problema, para obtener una mejor

orientación y poder manejar con más facilidad lo requerido. Atravez de la Alta gerencia

podemos asegurar la administración de los recursos, de tal manera que las proyecciones del

proyecto sean las mismas planteadas en la propuesta y así cumplir satisfactoriamente con los

objetivos propuestos sin dejar ningún detalle por fuera en la organización y análisis del

sistema productivo.

Así poder evaluar toda la estructura, mejorando la calidad de vida de nuestros

empleados y pequeños productores que quieran participar en este piloto donde se llegara a

obtener conclusiones positivas que sean marco de referencia para otras investigaciones.

Por lo cual la gran importancia para poder identificar y precisar un problema de

investigación, es muy común iniciar con una idea de problema general y aun más consultando

se va precisando el problema y la solución, con gran frecuencia se encuentra dificultades en

este proceso el cual debemos tener precisión y seguridad en el tema o entorno a investigar.

Al principio de un proceso de investigación se puede tener una noción ordinaria y vaga

del problema; a veces hay muchas dudas e interrogantes sobre el tema o situación, de acuerdo

se va avanzando las ideas poco a poco se van concretando hasta obtener la identificación del

problema a estudiar.

La cría de abejas meliponas ha transcurrido de generación en generación de una forma

artesanal, con este proyecto se pretende ayudar a tecnificar y multiplicar colmenas con la

finalidad de obtener ingresos adicionales a las familias campesinas de nuestro municipio, y

ayudar a preservar estas especies nativas.


5

2. Formulación Del Problema

2.1 Titulo

Producción de abejas meliponas para mejorar ingresos en familias campesinas

afectadas por cultivos ilícitos en el municipio de Puerto Asís departamento del

Putumayo

2.2 Identificación Del Problema

En el Municipio de Puerto Asís, Departamento del Putumayo se ha observado

con gran preocupación el deterioro de la calidad de vida de los habitantes del área

rural, ya que sus ingresos dependen de los cultivos ilícitos como lo es la hoja de coca,

con la aparición de grupos al margen de la ley e intervención del estado para la

erradicación de cultivos ilícitos. Se pretende impulsar nuevas estrategias

implementando alternativas sostenibles y amigables con el medio, que permitan

mejores fuentes de ingresos a personas vulnerables atravez de la meliponicultura.

En nuestro municipio hemos visto la disminución de abejas a casusa de las

fumigaciones con agroquímicos a cultivos ilícitos poniendo en riesgo la especie.

Con la implementación de estos sistemas de meliponicultura queremos lograr un

equilibrio natural, ya que son los principales polinizadores de los de nuestros bosques

y nuestros cultivos.

Las deforestaciones de grandes extensiones de bosques para estas prácticas de

cultivos ilegales, ponen en absoluto riesgo de extinción a esta especie de abeja sin

aguijón, ya que estamos acabando el habitad de la especie.

2.3 Pregunta Del Problema


6

¿La meliponicultura ha contribuido en la generación de ingresos y calidad de vida en

familias vulnerables del área rural del municipio de Puerto Asís.

Las abejas Meliponas son insectos nativos, las cuales poseen aguijón atrofiado por

tal motivo no pican, y son las encargadas de la polinización de cultivos de pan coger,

como cereales, legumbres, frutales etc, además de conservar y polinizar nuestros

bosques.

Con la crianza de abejas en cautiverio nos damos cuenta de una alternativa viable y

amigable con el entorno, la conservación de especies además que podemos adquirir

productos y derivados de las colmenas de gran importancia y valor nutricional como

lo es la miel y el polen, que son suplementos alimenticios ideales para una dieta sana.

La multiplicación de colmenas es una técnica muy sencilla que lleva muchos años

en estudio buscando las mejores alternativas para dividir colmenas como lo es la

división por donación de panales, de donde una colmena madre podemos sacar una

colmena hija, estas la podemos volver a dividir de forma segura en un lapso de tres

meses, y así poder salvar esta especie que se encuentra en vía de extinción en la

Región Amazónica.
7

3. Justificación

Las abejas son de gran importancia a nivel mundial ya que son las principales

polinizadoras del 80% de los alimentos consumidos por la humanidad, Alberth

Einstein afirmo que, si las abejas desaparecieran del fax de la tierra, a los seres

humanos solo nos quedaría cuatro años para empezar su extinción.

Las abejas son insectos voladores, que presentan dos pares de alas membranosas

cruzadas de nervios; ellas se alimentan con polen y néctar recolectados de las flores o

en nectarios extra florales presentados en algunos vegetales, viven solas o en colonias

conformadas por una sola hembra fértil llamada reina, varios machos y muchísimas

obreras o hembras estériles; habitan en los huecos de los árboles, en el suelo o en

cualquier otra cavidad bien sea natural o artificial, son productoras de miel, polen y

cera además de propóleos que recogen de las plantas.

Por eso vemos que la cría de abejas nativas en cautiverio es una alternativa de gran

impacto ambiental positivo, ya que generamos ingresos para un núcleo familiar y

además ayudamos a conservar nuestros ecosistemas.

También se generan alimentos de gran importancia nutricional como lo es la miel

y el polen, que tienen propiedades medicinales además de mejorar la seguridad


8

alimentaria de nuestra región generamos también fuentes de ingreso y empleo de

nuestros habitantes.

Con la siguiente investigación se pretende atender a una problemática mundial,

aplicando parámetros y estrategias que faciliten incrementar nuestras colmenas

artesanales además de darles un manejo técnico para una mejor calidad de nuestros

productos, ayudando a mejorar el equilibrio de nuestros ecosistemas amazónicos.

4. Objetivo general

Implementar sistemas amigables y sostenibles como lo es la meliponicultura

mejorando ingresos y calidad de vida de las familias vulnerables del área rural de el

municipio de Puerto Asís.

4.1 Objetivos específicos

1. Mejorar ingresos familiares atravez de la cría de abejas nativas sin aguijón.

2. Mejorar condiciones técnicas para facilitar el manejo y multiplicación de abejas

nativas.

3. Aumentar la población de abejas en el área natural con enjambres manipulados

técnicamente.

4. Promover la conservación de especies de meliponas en peligro de extinción

¿La asistencia técnica fortalece iniciativas de producción a pequeños productores como una

nueva alternativa de fuente de ingresos sostenibles y amigables con el ambiente?

5. Marco referencial

Antecedentes
9

En Colombia hay aproximadamente 120 especies, agrupadas en 14 géneros y nueve

subgéneros, distribuidas desde el nivel del mar hasta los 3400 msnm, concentradas

especialmente entre los 500 y los 1500 msnm (Nates-Parra 2005).

A la fecha se adelantan estudios para caracterizar la diversidad de abejas nativas sin

aguijón, presentes en el piedemonte del departamento del putumayo y cauca. Resultados

preliminares indican que para la región de Mocoa existen 12 especies de interés para la

meliponicultura.

José Vicente Rodríguez, director científico y presidente de la Asociación Colombiana de

Zoología, desarrollo la guía de conceptos básicos de meliponicultura, en donde se habla de

estudios recientes que se están realizando en el departamento del Putumayo para la cría de

abejas nativas y comercialización de miel y derivados como polen y geo propóleos de alto

valor nutricional y comercial, que debemos tener en cuenta para lograr éxito en el cultivo de

abejas nativas sin aguijón.

5.1 Marco Teórico

El presente estudio pretende incorporar la cría de abejas sin aguijón, como una nueva

alternativa sostenible en hogares vulnerables del área rural del municipio de Puerto Asís, con

la finalidad de mejorar ingresos familiares y contribuir a mejorar aspectos sociales y

ambientales que enfrentan los campesinos de nuestra región.

Según German Lotero (2017) en Colombia la meliponicultura ha sido adoptada como

una nueva alternativa sostenibles que genera ingresos además de ser una estrategia para la

conservación de nuestros bosques.


10

La Meliponicultura cada día se expande como una oportunidad para pequeños

empresarios y familias vulnerables, que quieren incursionar en negocios verdes y aportar un

granito de arena en pro de la conservación de nuestros recursos naturales, obteniendo recursos

que permiten mejorar la calidad de vida de familias vulnerables de nuestro municipio.

En consecuencia, este estudio esta fundamentado en la cría de meliponas como alternativa

económica, generando muy buenos ingresos familiares además teniendo en cuenta de todos

los beneficios ambientales que brindan las abejas nativas en nuestro municipio.

Estos sistemas de producción junto con una asistencia técnica integral ayudan a explorar

nuevas herramientas de diagnostico participativo rural. Teniendo en cuenta el gran potencial

que tienen nuestros productores al querer implementar esta estrategia como un cambio de

vida, dejando a tras el flagelo de lo ilegal, acogiéndose a sistemas legales y producciones

limpias con gran futuro en nuestra sociedad, asegurando así la seguridad alimentaria familiar

ya que la miel y sus derivados son de gran importancia nutricional y con gran demanda en el

mercado nacional.

El desarrollo de prácticas solidarias y colectivas, ayudan a una comunidad a ser mas

sociable y unida, dando respuesta colectiva a problemáticas sociales, económicas y

ambientales que se presentan en nuestra región.

Es así que desde la gerencia de proyectos podemos contribuir al desarrollo cuantitativo

y cualitativo mejorando bienestar familiar, explorando nuevas estrategias y haciendo un

seguimiento y monitoreo para llegar a obtener excelentes resultados en nuestra investigación.

5.2 Marco conceptual

¿Qué es la Meliponicultura?
11

“La meliponicultura es la actividad que realiza el ser humano en la cría, de abejas sin

aguijón, en donde se pueden obtener productos de gran importancia nutricional, además de

conservar un ambiente saludable cumpliendo un papel muy importante en la polinización de

las plantas.” ( Lotero 2018).

La meliponicultura hace referencia a criar abejas nativas sin aguijón y recibe este

nombre debido a que este tipo de abejas se clasifica taxonómicamente dentro de la tribu

meliponinae , subdividiéndose en la tribu Meliponini y Trigonini. (Rosales 2013), que

corresponde a uno de los muchos grupos de abejas nativas de América. Este grupo de abejas

posee un comportamiento altamente social, colonias numerosas y perennes que se reproducen

atravez de enjambracion, y que cuentan con diferenciación de castas (reina, obreras y

zánganos) y una comunicación altamente desarrollada entre los miembros de la colonia

(Finanzalarm, 2013).

La meliponicultura es un sistema viable, de poca inversión, además de ser amigable con

el ambiente y en comparación con otros sistemas de producción tiene una excelente

rentabilidad además de prestar servicios ambientales de gran interés nacional e internacional,

cada vez son más los países interesados en invertir y conservar estas especies únicas en cada

región del mundo.

Algunas ventajas según (Rosales 2013) son

 Bajos costos de implementación, mantenimiento, equipos e insumos. El pie de cría

inicial se puede conseguir atravez de captura directa del ambiente, y después se puede

multiplicar y dividir en cautiverio, utilizando pocas herramientas para su

mantenimiento y puede utilizarse recursos maderables locales para la creación de la

caja para la colonia.

 Baja inversión de tiempo y mano de obra, no se requiere mucho personal y con solo

unas cuantas horas a la semana el cuidado del meliponario puede hacerlo cualquier

miembro del núcleo familiar.


12

 La fuente de ingreso es complementaria con cualquier otra actividad, sin intervenir en

ningún proceso de sistema productivo ya que estos insectos son mansos y amigables

con otros sistemas.

 Presta servicios ambientales a agroecosistemas

 Y sus productos tienen una gran demanda en nuestro país.

La cría de abejas nativas son de gran importancia no solo por sus productos sino por el

gran impacto social que se pretende causar ya que al ser manejado de manera empresarial se

podría tener excelentes resultados, al tratar de asociarse con estos productores y poder llevar a

comercializar estas mieles de manera internacional por su gran valor nutricional y medicinal,

además en Colombia no existe agremiaciones de meliponicultores ya que apenas se encuentra

en estudios y se esta abriendo nuevas brechas en la adopción de esta alternativa viable.

Presentando grandes ventajas a las familias vulnerables de nuestro municipio, y a la

creación de empresas sostenibles y con iniciativas locales viables y gerenciales pudiéndonos

postular como una empresa pionera con grandes beneficios colectivos en donde podríamos

ampliar nuestro rango de acción, llevando esta gran oportunidad a cualquier persona que este

interesada en cambiar un estilo de vida y contribuir a mejorar y conservar nuestros

ecosistemas, asociándola con otras actividades que pueden ser muy lucrativas como el

ecoturismo que podría generar gran impacto en nuestro municipio como en nuestro

departamento.

Todas estas ventajas representan grandes beneficios económicos para las familias

vulnerables que ha dejado este gran conflicto de los cultivos ilícitos, ya que representa nuevas

oportunidades de trabaja para pequeños productores, incursionando en nuevos modelos y

estrategias de producción.

En la actualidad las abejas meliponas están desapareciendo gracias a la expansión de la

frontera agrícola y ganadera, además de las grandes áreas deforestadas dedicadas a la siembra
13

de cultivos ilícitos, sumándose a este los grandes problemas ambientales que dejan los

programas de aspersión en contra de los cultivos ilícitos, ya que están acabando con este

importante recurso, que puede ser una de los mejores sistemas amigables y de bajaos costos

en su implementación.

De igual manera la meliponicultura puede combinarse con los sistemas agroforestales,

colocando colmenas asociadas con arboles productores y protectores, de forma integral en la

construcción de huertas y cultivos en donde podemos asegurar un equilibrio ecosistema tico

ya que estos sistemas integrados los podemos convertir en corredores biológicos para fauna

nativa presente en la región.

Generalidades de las abejas sin aguijón.

Las abejas son insectos voladores que presentan dos pares de alas membranosas

cruzadas de nervios; ellas se alimentan con polen y netarreolectados de las flores o en

nectarios extra florales presentes en algunos vegetales; viven solas o en colonias conformadas

por una sola hembra fértil llamada reina, varios machos llamados zánganos y muchas obreras

o hembras estériles; habitan en los huecos de los árboles, en el suelo o en cualquier otra

cavidad bien sea natural o artificial, produce miel, polen, cera y geo propóleos que recogen de

las plantas.

“Las abejas conocidas en América son las melíferas, europeas o africanizadas (Apis mellifera)

especie introducida para mejorar la producción de miel. A la cría de abejas Apis se le llama

Apicultura, por su parte a la crianza de abejas sin aguijón o meliponinos se le denomina

meliponicultura.” Según lotero (2017).

Importancia de las abejas sin aguijón


14

Las abejas probablemente son el grupo de insectos mejor adaptado a la visita floral,

debido a la abundancia de algunas de estas, se convierten en un grupo esencial para la

polinización y por lo tanto para la reproducción sexual de la mayoría de las plantas con flores

(Michener 2000).

Por su parte, las abejas sin aguijón dispersan semillas, aportando a la conservación de

los bosques; así mismo, varias de estas viven en simbiosis con otras especies de insectos.

Clases de abejas y su relación con otros insectos

Existen muchas clases de abejas sin aguijón, las hay grandes y pequeñas, con colores

oscuros o claros, con cuerpos robustos o esbeltos, pero todas tienen algo en común: son de

origen americano y no poseen aguijón y están distribuidas por toda la geografía nacional. De

acuerdo a la forma de su cuerpo, hay ciertas características especiales morfológicas y a su

comportamiento son agrupadas en géneros. Se requiere ciertas características para poder

identificar a que especie de abeja se hace referencia. Según la región las abejas reciben

diferentes nombres comunes como lo es el caso de las angelitas o virgencitas cuyos nombres

científicos son Tetragonistca angustula, o la boca de sapo cuyo nombre científico es Melipona

ebúrnea.

El comportamiento de las abejas casi que a determinado su nombre común como las enreda

cabello, corta pelo, candela, mierda de perro, etc (lotero. 2017)

Clasificación Taxonómica

Reino: Animalia

Phylum: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera

Superfamilia: Apoidae
15

Familia: Apidae

Subfamilia: Meliponinae

Tribu: Meliponini

Género: Melipona o Tetragonisca

Abejas sin aguijón en el planeta

En el planeta existen cerca de 1.600.000 especies de insectos descritos, de las cuales 20.000

corresponden a las abejas agrupadas en siete a nueve familias taxonómicas. De estas solo el

5% es decir cerca de 1500 especies, son sociales. Se encuentran en la región tropical y

subtropical del planeta, no existen en las zonas templadas.

Abejas sin aguijón en Colombia

En Colombia hay aproximadamente 120 especies agrupadas en 14 géneros y nueve

subgéneros, distribuidas desde el nivel del mar hasta los 3.400 msnm concentradas

especialmente entre los 500 y 1500 msnm. (Nates – Parra 2005)

Asi ha verificado (Enriques 2006) que algunos beneficios de la polinización incluyen, el

mejoramiento en la calidad de sus frutos e incremento en la producción, favorece la

manutención de la biodiversidad impactando positivamente en la sustentación del sistema

local, permitiendo ganancias de productividad agrícola.

Beneficios de la miel (dulces abejitas 2013)

 Catarata ocular, conjuntivitis infecciosa, heridas y ulceras oculares

 Ulceras y llagas de la piel de difícil curación

 Inflamación de hemorroides

 Dientes flojos

 Manchas en el cutis
16

 Problema en las vias respiratorias

 Anemia

 Ulceras gástricas

 Prostatitis

 Debilidad física y mental

 Normaliza las funciones hepáticas, ayudando a un mejor funcionamiento del hígado y

del intestino

Beneficios del Polen

El polen de las abejas sin aguijón también posee propiedades medicinales solo que no se

puede usar solo por ser muy acido, pero si mezclándolo con la misma miel el polen lo

podemos utilizar para ayudar en las siguientes enfermedades. (Estrada 2009)

 Anemia, estimula la producción de glóbulos rojos

 Ulceras gástricas favorece la cicatrización.

 Próstata, ayuda a la desinflamación

 Debilidad física y mental

 Disfunción eréctil

 Problemas hepáticos e intestinales

 Visión débil Agudiza la vista

 Regulador del funcionamiento intestinal

 Ayuda a mejorar los estados de fatiga, cansancio, debilidad muscular

 Debilidad sexual

 Estimula la producción de leche materna


17

Beneficios del propóleo

 El propóleo es el antibiótico natural por excelencias ya que esta formado por una

sustancia resinosa café – verdosa construida por bálsamos, cera, aceites volátiles y

polen. Las abejas lo recolectan de cortezas de árboles, y lo elaboran ellas mismas

usándolo mas tarde como sellador de sus colmenas con efectos desinfectantes (Dulces

Abejitas 2013)

 El propóleo ayuda con problemas de gripe, neumonía, ulceras varicosas, infecciones

genitales, el cutis y dolores de garganta.

 El propóleo sirve para todo tipo de infecciones, es un desinfectante natural con

muchas propiedades medicinales y curativas y cada día que pasa se puede descubrir

muchos otros beneficios que nos brindad las abejas.

6. Asistencia técnica y gerencia del proyecto

Por lo consiguiente existe un estrecho vínculo, entre la asistencia técnica y la gerencia

administrativa de los recursos involucrados en el desarrollo de este proyecto. Los costos

administrativos de las organizaciones son muy elevados cuando los productores vulnerables

se encuentran muy dispersos. Siendo la única forma de disminuir estos costos organizándose,

asociando estos pequeños grupos vulnerables haciendo un trabajo en equipo de tal manera que

el beneficio sea mutuo tratando de bajar costos y administrando desde la gerencia todos los

recursos para nuestra investigación. (Jarquin 2012)

Como lo hemos afirmado anteriormente la asistencia técnica contribuye al mejoramiento de

las actividades agropecuarias de nuestra zona de influencia, sino que también ayuda a

consolidar los esfuerzos colaborativos en una mejor administración, en torno al esfuerzo de la

producción, y que a su vez promueve las capacidades locales en una producción mas limpia y

amigable con el entorno, mejorando la fuente de ingresos de las familias vulnerables de


18

nuestra localidad. Siendo visto como alternativas sociales organizativas para ser tomadas

como ejemplo en nuestra nación.

Las similitudes entre los diferentes autores referente a asistencia técnica y gerencia

prácticamente son similares ya que se entrelazan entre sí, y están encausados a la promoción y

la asesoría al pequeño productor agropecuario.

Estos servicios comúnmente son ofrecidos por empresas constituidas legalmente o entidades

del estado, pero cualquiera que sea la opción la asistencia técnica debe ir entrelazada con la

gerencia y organización de todas las estrategias para que una iniciativa salga delante de la

mano de la gerencia y administración de los recursos monetarios, sociales, ambientales y

políticos.

7. Marco jurídico o legal

De manera legal, la apicultura se puede relacionar como una actividad o empresa de tipo

agrícola según lo enuncia el Decreto 2020 de 1971, donde menciona que se entiende que la

producción agrícola o ganadera, comprende todas las actividades necesarias para la obtención

de los productos y subproductos resultantes de la explotación de la misma. De igual forma, el

Decreto 1799 de 1971 en el artículo 1°, clasifica como empresas agropecuarias aquellas que

tienen como actividad principal la comercialización de productos agropecuarios con destino al

consumo nacional o internacional. (León, 1980.)

Resolución 282 de 2012 "Por la cual se reconoce a la organización de la Cadena

Productiva de las Abejas y la Apicultura". En esta resolución se reconoce a la CPAA, como

órgano consultivo del gobierno nacional en temas relacionados con el sector.

8. Materiales y Métodos
19

Ubicación del Área de estudio

La investigación se realizará en el sector rural del municipio de Puerto Asís Putumayo.

Puerto Asís es un municipio Colombiano localizado en el departamento del Putumayo.,

conocido como la capital comercial del Putumayo por su predominio de las actividades

del sector terciario o servicios en su economía que lo convierten el municipio con mayor peso

relativo municipal en el valor agregado departamental (25.4%). Es también el municipio con

mayor población en el departamento con 57.255 habitantes según Censo Nacional de

Población y Vivienda - CNPV 2018

Puerto Asís se encuentra localizado sobre la margen izquierda del río Putumayo, su casco

urbano se ubica próximo a la desembocadura del río Guamuez sobre el río Putumayo.

La totalidad de sus territorios son planos o ligeramente ondulados, pertenecientes a

la Amazonia, y por la conformación de su relieve, únicamente ofrecen el piso térmico cálido.

Temperatura promedio 32°C.

Sector primario

La principal actividad económica es la ganadería y agricultura, sobresaliendo el ganado tipo

doble propósito y en la agricultura sobresaliendo el plátano, aunque la mayoría de su población

esta dedicada a la comercialización de cultivos ilícitos, contrabando y grupos al margen de la ley.

Sector secundario

Se caracteriza por la presencia de zonas franca, donde la actividad más relevante es el

comercio, tenemos poca presencia del estado además de vivir en la informalidad, donde los

empleos son escasos y el nivel de vida es difícil ya que la mayoría de su población comprende

habitantes con bajos niveles de escolaridad.

Tipo de estudio a realizar

El siguiente estudio es de carácter cualitativo, donde se estudian hechos sociales y

económicos desde el punto de vista de la alta gerencia, que nos sirve para identificar
20

circunstancias y poder llevar un estudio técnico para viabilizar un sistema de producción en

meliponicultura que ayude a fortalecer y mejorar los ingresos familiares y por ende contribuir

a mejorar la calidad de vida de los pequeños productores vulnerables del área rural de Puerto

Asís.

Hay que tener en cuenta que la siguiente investigación no tiene antecedentes en nuestro

departamento ya que la meliponicultura es una actividad muy nueva en esta región, y todavía

se está empezando a conocer un poco y son muy poco los estudios de factibilidad y

rentabilidad que se han hecho para esta actividad, lo que sí es seguro que hay muchos estudios

de los beneficios de las abejas nativas en cuanto al mejoramiento de ecosistemas, mejor

producción en cultivos y que sus derivados como miel, polen, geopropoleo son excelentes

para ser usados en la medicina.

Población y muestra

Se tomaron para la realización del estudio un segmento de la zona rural del municipio de

Puerto Asís, teniendo en cuenta que son zonas bastante afectadas por el conflicto y flagelo de

los cultivos ilícitos.

Se realizaron encuestas en las siguientes veredas:

COMUNIDAD O VEREDA NUMERO DE FAMILIAS ENCUESTADAS


BAJO LORENZO 40
REMOLINO 30
MEDELLIN 45
AMARON 36

para seleccionar la muestra se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos

1. Pequeños productores que trabajan con abejas Melipona

2. Familias vulnerables afectadas por cultivos ilícitos

3. Familias con poca asistencia técnica por el gobierno o instituciones no

gubernamentales.

4. Si participan en alguna organización comunitaria como la junta de acción comunal.


21

Para seleccionar muestra a nivel técnico

1. Intervenido en la población afectada con asistencia técnica en meliponicultura o

producciones agropecuarias artesanales.

2. Tener disponibilidad de tiempo

3. Tener un perfil agropecuario, social

Descriptores de la investigación

1. Economía familiar

2. Pequeños productores

3. Acompañamiento técnico

4. Calidad de vida de familias vulnerables.

Con el siguiente trabajo investigativo se quiere dar respuesta a un sistema de producción que

permita tener ingresos extras sin afectar otras actividades agropecuarias desarrolladas por

estos productores, para poder ser incorporado es sus sistemas agropecuarios, mejorando

ingresos familiares, prestando un servicio para conservación ambiental y a su vez mejorar la

calidad de vida de estas familias.

9. Diseño Metodológico

Levano(2007) El diseño metodológico es un proceso de investigación mas flexible y

abierto en donde el curso de las acciones se rigen por el trabajo en campo por tal motivo este

diseño tendrá ajustes dependiendo el lugar donde se desarrolla la investigación. De esta forma

podemos construir nuestro diseño de carácter narrativo basado en experiencias de productores

vulnerables del área rural de Puerto Asís.


22

El diseño metodológico esta dividido en tres fases

1. Oficina estructura de la investigación

2. Trabajo de campo área rural Puerto Asís

3. Análisis de datos, informe investigación

Fase I Oficina estructura de la investigación

Paso 1: Primero que todo iniciamos identificando la problemática, objetivos, y marco

referencial del proyecto. Basado en meliponicultura y economía de las familias vulnerables

del área rural del municipio de Puerto Asís.

Paso 2: Como estudiantes del programa de Alta gerencia de la universidad Área Andina

queremos lograr avanzar en una organización comunitaria donde se analice a fondo los

problemas de calidad de vida e ingreso de familias vulnerables, que estén dispuestos a

implementar nuevas estrategias, como alternativas productivas limpias y sostenibles y así

determinar algunos factores limitantes para incrementar ingresos a núcleos familiares

vulnerables.

Fase II Trabajo de campo área rural Puerto Asís

Paso 1: Iniciamos con las entrevistas a familias vulnerables, pequeños productores del área

rural de Puerto Asís, visitándolos en sus predios donde se realizará el estudio de la

investigación mediante una entrevista domiciliaria, se entrevistará al 100% del segmento

poblacional sobre la muestra escogida. Además de realizar días de campo prácticos donde se

interactúa con las familias, intercambiando informacion acerca de las labores cotidianas que

realizan en sus predios y también preguntar sobre que otros sistemas de producción

agropecuaria trabajan.

Paso 2: Se realizarán encuestas para la recolección de datos de campo de cada productor así

identificar datos claves de la zona de influencia como, lugar donde se encuentra localizado el
23

predio, nombre del predio, área del predio, división del predio por áreas especificas y así

adaptar nuestro sistema de producción de meliponicultura alternado al sistema de producción

que se encuentre en cada predio.

Fase III Análisis de datos informe de investigación

Paso 1: Se analizará los datos recogidos en campo, se tabulara la informacion y así de esta

manera el sistema de recolección de informacion atravez de entrevistas arrojara resultados

indagados y podemos afirmar que lo que se busca con esta investigación es lograr aportar

datos claves para implementar un sistema de producción de abejas nativas como una

alternativa de producción que mejore los ingresos de familias afectadas por el flagelo del

narcotráfico y así de alguna manera mejor la calidad de vida de la población.

Recolección de datos e informacion

Encuesta: Se realizo una encuesta a cada núcleo familiar vulnerable, interesado en buscar

nuevas alternativas de producción como lo es la meliponicultura, las encuestas tuvieron una

duración aproximada de veinte minutos, se visito a las familias en sus domicilios.

Se realizo un estudio de caso para cada pequeño productor vulnerable identificando la

problemática que tienen las familias vulnerables en su búsqueda para mejorar ingresos y

calidad de vida

Análisis de datos

La informacion recogida en campo a través de encuestas realizadas a familias vulnerables del

sector rural del municipio de Puerto Asís departamento del Putumayo, será tabulado

utilizando un software básico de Microsoft Excel.

Resultados y discusión
24

Antecedentes de la meliponicultura en el área de segmentación

Con la necesidad de recuperar la actividad en meliponicultura en el área de influencia, con el

anterior estudio nos dimos cuenta que la meliponicultura es una actividad de gran importancia

que puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias vulnerables a través del

incremento de sus ingresos familiares, ya que es una actividad que no requiere gran nivel de

estudio, se puede trabajar en forma artesanal o tecnificada, no requiere de altos recursos,

además de ser una actividad que se puede realizar con producciones asociadas a cultivos y no

causan ningún daño, por lo contrario es una practica que ayuda a conservar el equilibrio de los

ecosistemas, mejora la producción de nuestros cultivos y su miel con todos sus derivados son

de excelente valor nutricional y comercial.

Economía familiar

De Ocha(2017), La economía familiar tiene por objeto una adecuada gestión de los ingresos y

los gastos del núcleo familiar haciendo una correcta distribución de los primeros, permitiendo

así la satisfacción de sus necesidades materiales, atendiendo aspectos fundamentales de su

desarrollo, como la alimentación, la ropa o la vivienda.

La economía doméstica es, por tanto, regular, controlar, proveer y satisfacer a los miembros

de una familia de los recursos suficientes para tener una calidad de vida. Esta gestión es una

responsabilidad de todos los miembros del núcleo familiar, que deben conocer todos los

componentes de dicha economía, como son el trabajo, los ingresos, los gastos y el ahorro.

La economía familiar es entendida como una microeconomía que se debe distribuir

adecuadamente, evitando el sobreendeudamiento y aumentando la capacidad de ahorro del

individuo. Para ello deben existir normas internas que la rijan, abogando por un consumo

responsable en el hogar, atendiendo a las realidades existentes.


25

La función de los administradores de un hogar es complicada, ya que no sólo conlleva

herramientas económicas y administrativas, sino también humanas, de interrelaciones con la

familia.

Con todo se puede afirmar que la economía doméstica es una técnica necesitada de un

aprendizaje que proporcione la experiencia necesaria para la realización de una buena

administración.

Ingresos y costos de producción

Los ingresos de los pequeños productores dependen de jornales y pequeñas producciones

agrícolas, La meliponicultura es una actividad que no demanda mucho tiempo sino una ocho

horas a la semana, además que la inversión es muy baja ya que las colmenas pueden ser

elaboradas en madera rustica, y a ventaja es que la miel tiene un gran potencial nutricional

una demanda muy alta y poca oferta en el mercado, por eso hemos visto en la meliponicultura

una alternativa viable de solución para mejorar ingresos familiares, mejorar calidad de vida de

familias vulnerables, además de causar un impacto ambiental positivo.

Para el desarrollo de esta interesante actividad no se requiere grandes extensiones de tierra, ni

gran capital ni muchos empleados; es fácil afirmar que es una actividad para cualquier

persona que puede ser manejada hasta por niños.

Cabe resaltar que la principal fuente de ingreso de estas familias depende en gran parte de

jornales en otros predios, así como también de la venta de productos agrícolas como: Plátano,

Banano y yuca.

Venta de productos procesados por las abejas


26

En la actualidad la venta de productos procesados por las abejas, según encuestas realizadas a

familias vulnerables del municipio de Puerto Asís solo se realiza la venta de miel, ya que es el

principal producto utilizado por muchas familias colombianas por sus grandes propiedades

nutricionales y medicinales, el polen y propóleo todavía no has sido comercializados por falta

de conocimiento de sus propiedades, aunque el polen es suministrado a aves de corral y otros

animales, atravez de la asistencia técnica se pretende fortalecer estos sistemas con el fin de

que sean mas productivos y podemos explorar nuevos mercados ofreciendo derivados como

polen y geopropoleo que también presentas buenos precios en el mercado nacional .

Así poder transmitir toda la informacion necesaria a nuestros productores, mejorar su calidad

de vida y enseñar a optimizar y utilizar mejor sus ingresos volviéndose grandes conocedores

del tema de administración y así ellos también podrán gerenciar sus pequeños proyectos

siendo aun mas efectivos en un crecimiento organizacional y presupuestal.

10. Referencias bibliográficas.

Kerr W.E., Carvalho G.A., Da Silva A. C., P. de Assis M. G. Aspectos pouco mencionados da biodiversidade

amazónica, Parcerias Estratégicas, nú 12, setembro: 21-41p. 2001.

http://seer.cgee.org.br/index.php/parcerias_estrategicas/article/viewFile/183/177

Nates-Parra G. Las Abejas sin Aguijón (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) de Colombia. Biota Colombiana 2 (3)

233 – 248. 2001. https://www.redalyc.org/pdf/491/49120302.pdf

Baquero Leonardo, crías y manejo de abejas de aguijon, fundación proYungas, (sin año)

http://proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/criaymanejodeabejassinaguijon.pdf
27

Rodriguez Jose, Concepto Básico De Meliponicultura Guía Para Para Comunidades Rurales, NATURAMAZONAS,

(2018).

También podría gustarte