Está en la página 1de 4

FASE 1

ENERGIA EOLICA

PRESENTADO POR:
IVON YINETH QUINTERO VILLADA
COD: 1054567839

GRUPO: 358052_10

PRESENTADO A:
LUISA FERNANDA MONTAÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


LA DORADA, CALDAS
Un ensayo en el que desde un ejemplo real (de su ciudad, país, o que conozca) se
expliquen las causas y consecuencias del cambio climático.

El “cambio climático” es un cambio de clima atribuido, directa o indirectamente, a la actividad


humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables, según la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
ÁFRICA, UN CONTINENTE MUY VULNERABLE AL CAMBIO CLIMÁTICO

El mayor desafío será hacer frente a las sequías prolongadas y a temperaturas elevadas
Ruanda, un país de referencia al ser el único que ha prohibido el uso de bolsas de plástico
África necesita una estrategia para hacer frente a las consecuencias del cambio climático. El
continente africano es particularmente vulnerable a los efectos del calentamiento global y a las
variaciones de clima debido a múltiples factores adversos en los que el hombre también es
parte implicada.
Los residuos, los niveles de polución ocasionados por los diversos medios de transportes y la
llegada de fábricas son algunos de los principales problemas. También la pobreza endémica, la
debilidad de las instituciones y los conflictos armados son señalados por Naciones Unidas como
principales males causados por el ser humano en el continente.
Pero sin duda, el mayor desafío que el continente tiene por delante será hacer frente a las
sequías, las inundaciones y las variaciones en las épocas de lluvia para garantizar la
alimentación para sus ciudadanos. El Presidente del Banco Mundial (BM), Jum Yong Kim,
vaticinó hace dos años un futuro poco alentador para la tierra: "Si la temperatura de la Tierra
aumenta en 2°C -lo que puede ocurrir en 20 o 30 años- ese fenómeno causará situaciones
generalizadas de escasez de alimentos, olas de calor sin precedentes y ciclones más intensos".
Consecuencias que serán aún más graves en las zonas más pobres de Asia y África.
"Tenemos que soñar con un futuro en el que los niños de África no tengan que hipotecar sus
vidas por las pérdidas ambientales, donde también tengan puestos de trabajo duraderos con
sectores agrícolas transformados en industrias fuertes que puedan alimentar a una población
joven confiada, emprendedora, ingeniosa e innovadora". Estas palabras pertenecen al discurso
que Fatima Denton, directora de la división especial de la Comunidad Económica Africana
(CEA) llamada ClimDev, dijo durante una cumbre sobre medio ambiente en Lima.
Muy conscientes de los efectos acumulativos del impacto del cambio climático, ClimDev se
desarrolló con el propósito de llegar a un entendimiento entre los 54 países africanos para
desarrollar políticas específicas y acertadas en cada contexto para poder preservar el medio
ambiente. Sin embargo, Denton critica la ausencia de programas eficaces y sólidos enfocados a
la reducción del riesgo de desastres.
SEQUIA Y CAMBIO DE TEMPERATURA
Desde 1970, las sequías se han intensificado en algunos puntos del continente y las zonas del
Sahel y el África meridional se han desertificado. La sequía provoca que la agricultura y
ganadería sean prácticamente imposibles, lo que a su vez genera hambrunas generalizadas y
migraciones en masa con el fin de encontrar un territorio más amable.
También las fuentes de agua potable desaparecen con la sequía, lo cual hace la vida de
muchas personas prácticamente imposible, más aún si carecen de ingresos para comprar
bidones de agua. A causa de las sequías, Naciones Unidas se atreve a vaticinar que en el año
2020 el rendimiento de las cosechas en algunos países puede disminuir hasta un 50% y
algunas grandes regiones se verán obligadas a dejar de producir.
En África meridional, los ecosistemas naturales así como los bosques y pastizales están
cambiando, algunas veces a zonas más desérticas y hostiles. Según investigaciones del Banco
Mundial (BM), un calentamiento de entre 1,5°C y 2°C, agravado con la sequía y la aridez,
supondrá que los agricultores pierdan "entre el 40% y el 80% de las áreas de cultivo de maíz,
mijo y sorgo en las décadas de 2030 y 2040".
El mismo estudio revela que en 2080 es probable que la temperatura global haya aumentado
4°C, lo que supondrá que las precipitaciones anuales lleguen a disminuir hasta un 30% en el
África meridional y, por el contrario, aumenten en el África oriental. A consecuencia de esos
cambios, Naciones Unidas cree que en dentro de 65 años es probable que se hayan
aumentado entre un 5% y un 8% las tierras áridas y semiáridas.
El informe del BM explica en ese aspecto que "el aumento de los niveles de dióxido de carbono
puede provocar cambios en los sistemas pastorales, por ejemplo una variación de los
ecosistemas de sabanas en que las pasturas sean sustituidas por plantas leñosas, lo que
podría reducir el forraje disponible para el ganado". Actualmente el 25% de las tierras africanas
son sabanas, en 2060 las previsiones son de un 14%.
Esta subida de la temperatura afectará también al nivel del mar, que podrá pasar a tener 30
centímetros más en 2080 si se alcanza el aumento previsto de 4°C. En el caso de las especies
de plantas locales, un 1,5°C más en 2030 ocasionará la desaparición de entre el 41% y el 50%
de las plantas local únicas de Sudáfrica y Zambia . Para la fauna las consecuencias también
pueden llegar a ser desastrosas: el aumento de 2°C en 2040 pondrá a entre el 10% y el 15% de
los animales en peligro de extinción, a no ser que inicien migraciones a climas que garanticen
su supervivencia.

AIRES CONTAMINADOS
La vida en las grandes capitales africanas está creciendo considerablemente durante los
últimos años y con ella los efectos negativos para el medio ambiente. Durante años, han
llegado al continente numerosos vehículos, camiones y autobuses obsoletos en occidente los
cuáles han sido aprovechados en las fronteras africanas.

Es fácil sentir los altos niveles de polución en las capitales. El tráfico es una constante: filas de
autobuses locales, motocicletas, vehículos, taxis... la mayor parte de ellos fuera de los
estándares de calidad requeridos para no contaminar. La eliminación de basura también es uno
de los mayores desafíos. La ausencia de infraestructuras y logística para la recogida de
residuos junto a la ausencia de cultura del reciclaje, hace que en la mayor parte de países la
gestión de residuos sea deficiente o inexistente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.vidasilvestre.org.ar/nuestro_trabajo/concientizacion_y_educacion/la_hora_d
el_planeta/que_es_el_cambio_climatico_y_como_nos_afecta/

https://www.lanacion.com.ar/1954354-los-10-paises-mas-afectados-por-el-cambio-
climatico

https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article993

También podría gustarte