Está en la página 1de 4

El mercado de chiní chinó

Objetivo:

 Crear la historia del mercado de chiní chinó.


 Descubrir por qué hay algunas cosas que se pueden comprar y otras que no.

Organización del grupo:

 Todos en círculo

Material necesario:

 Ninguno.

Realización:

 Primero digo: Bienvenidos al mercado de chiní chinó donde se puede comprar


cualquier cosa según la ocasión como por ejemplo un guante
 A continuación dejo que el que está a mi derecha diga otro objeto (ejemplo: "un
colchón", a lo que yo respondería: no un colchón no, en el mercado de chiní chinó
se puede comprar cualquier cosa según la ocasión pero un colchón no)
 Después dice otro objeto el siguiente (ejemplo: una raqueta, a lo que yo respondería:
si, una raqueta si, en el mercado de chiní chinó se puede comprar cualquier cosa
según la ocasión como una raqueta)
 Así sucesivamente van pasando todos incluso dando varias vueltas al círculo hasta
que descubran la clave de qué cosas se venden y que cosas no se venden en dicho
mercado.
 Por si aún no lo has descubierto, te lo desvelamos... como bien dice la frase que
repetiremos muchas veces, es el mercado de CHIN "I" y CHIN "O", es decir sin "I"
y sin "O", de esta manera en el mercado se podrán comprar todas las cosas que no
contengan ni la letra "I" ni la letra "O".

Observaciones:

 Es interesante dar algunas pistas falsas, en este caso lo que haremos será enfatizar y
decir más lento partes de la frase para que parezcan las importantes cuando
realmente no lo son, ejemplos:

1. En el mercado de chiní chinó se puede COMPRAR CUALQUIER COSA según la


ocasión.
2. En el mercado de chiní chinó se puede comprar cualquier cosa SEGÚN LA
OCASIÓN.
3. EN EL MERCADO de chiní chinó se puede comprar cualquier cosa según la
ocasión.
 Si hemos hecho el paso anterior, cuando digamos "en el mercado de CHIN "I"
CHIN "O" se puede comprar cualquier cosa según la ocasión" aún así les costará
trabajo adivinarlo...
 Otra presentación del juego es que el monitor puede decir varios objetos que si se
venden en el mercado, a continuación decir otros que no se venden y después darles
opción a los alumnos a que digan ellos objetos a ver si descubren que cosas se
pueden comprar en este mercado.
 Otra opción que a mi me gusta es dar pistas jugando con los géneros
(masculino/femenino y singular/plural) y a dar varias opciones esto ayuda a
imaginar como sería ese mercado:

1. En el mercado de chiní chinó se venden vacas, pero no se venden toros.


2. En el mercado de chiní chinó se venden gatas, pero no tienen ni un solo gato.
3. En el mercado de chiní chinó puedes comprar pan, pero no panecillos.
4. El mercado de chiní chinó tiene cientos de palmeras, pero no tiene arboles.
5. Por el mercado de chiní chinó no pueden pasar coches, motos, ni bicicletas, pero si
pasa un tren.
1- El Lazarillo

 Objetivo: Demostrar que el grupo funciona mejor con un solo líder.


 Tiempo necesario: 20 minutos, aproximadamente.
 Tamaño del grupo: 10 personas.
 Lugar: mejor, al aire libre.
 Materiales necesarios: 5 antifaces, 3 mesas, vasos de agua, jarras de agua y agua.
 Pasos a seguir:

1. Se crean dos grupos de cinco personas cada uno de ellos.


2. En un grupo, cuatro personas llevan los ojos tapados y el quinto es el líder. En el
otro grupo, existen cuatro líderes (no se tapan los ojos) y el quinto, se tapa los ojos.
3. En un extremo, se colocan dos mesas con vasos y jarras de agua. En el otro, una
mesa con las jarras vacías.
4. El líder o los líderes (en función del grupo) deben de guiar a los demás de un
extremo a otro para, con el agua del vaso, llenar las jarras vacías.

 Discusión: es muy importante la reflexión final en el que todos puedan expresar su


opinión y el facilitador les haga ver cuál es la mejor forma de trabajo.

2- Toca la bandera

 Objetivos:

1. Desempeñar habilidades relacionadas con la protección.


2. Fomentar la motivación del grupo.
3. Identificar al (a los) líder(es) del grupo.

 Tiempo necesario: 20 minutos, aproximadamente.


 Tamaño del grupo: resulta indiferente.
 Lugar: mejor, al aire libre.
 Materiales necesarios: dos banderas o elementos identificativos.
 Pasos a seguir:

1. Se crean dos grupos con el mismo número de participantes de manera aleatoria.


2. Se divide el terreno de juego por la mitad. De manera que cada equipo tiene su
espacio propio.
3. Se trata de que los jugadores de cada equipo asalten el lado contrario, tomen en
posesión la bandera del equipo rival y, finalmente, se lo lleven a su campo.
4. Si un jugador es interceptado por un rival en el campo ajeno, deberá tocar la
bandera del equipo contrario para no ser eliminado.

 Discusión: gana el equipo que se lleve antes la bandera de sus rivales a su campo
contrario. Si pasado el tiempo estipulado con el facilitador ninguno lo ha
conseguido, se puede dar un tiempo extra o bien, otorgar el puesto de ganador al
equipo que menos eliminaciones haya sufrido.
 Otros comentarios: está dinámica es muy famosa y puede utilizarse en distintos
grupos, incluso con niños.

También podría gustarte