Está en la página 1de 64

MECÁNICA

DE MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


SUELOS

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente | Ingeniería Civil


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

Manual Practicas de Laboratorio


Mecánica de Suelos

Elaborado por:
Br. Adriana Massiel Bello Herrera

Br. Henry Ramón Rodríguez González

Revisado por:
Ing. Jean Carlos Gutiérrez Gutiérrez

Encargado de los Laboratorio de Ingeniería - UCA

Aprobado por:
Ing. Otoniel Baltodano Peña

Coordinador Ingeniería Civil-UCA

2013

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA, UCA

Universidad Centroamericana (UCA), Managua, Nicaragua


Rotonda Rubén Darío 150 metros al oeste.

Apartado Postal 69

WEB: www.uca.edu.ni

Contenido:
1 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

Introducción: ...................................................................................................... 3
Normas Generales de Laboratorio: .......................................................................... 4
Laboratorio 1: Exploración, muestreo y contenido de humedad .................................... 6
Laboratorio 2: Determinación de la gravedad especifica de los suelos ........................ 10
Laboratorio 3: Determinación de las relaciones volumétricas de los suelos ................. 18
Por medio de un peso de Mercurio desplazado .................................................... 22
Laboratorio 4: Determinación del análisis granulométrico de los suelos ....................... 24
Laboratorio 5: Determinación de los límites de consistencia o de atterberg de los suelos
...................................................................................................................... 30
Laboratorio 6: Ensaye de compactación de suelos “Método Proctor estándar” ............ 37
Laboratorio 7: Ensaye de compactación de suelos “Método Proctor Modificado” ......... 44
Laboratorio 8: Ensaye de valor relativo soporte ó relación de soporte de california ...... 50
Laboratorio 9: Ensaye de penetración normal (Standard Penetration test) .................... 58
ANEXOS........................................................................................................... 63

2 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

Introducción:

Las prácticas de laboratorio de Mecánica de Suelos son fundamentales para


complementar la base teórica que se recibe.

Cada guía de este manual se ha diseñado para que el estudiante pueda realizar la
sesión de laboratorio; en cada una, se da cierta base teórica acorde al ensayo a
realizar, se indica todo el procedimiento que se debe seguir y se señala los
espacios necesarios para anotar los resultados y discusiones a las interrogantes
que se plantean en la evaluación.

El profesor o instructor de laboratorio tendrá una labor de asesoramiento, ayuda y


revisión. Esta labor se desarrollará por grupos de trabajo los cuales deben ser –
formados naturalmente- previo al inicio del curso de Materiales de Construcción.

Los integrantes de los grupos de trabajo no deben exceder los tres miembros.
Cada grupo dispone de tres horas para desarrollar y concluir la experiencia; dos
de estas tres horas deben ser utilizadas en la realización del ensaye y la adquisición
de datos.

El programa del curso está constituido de 9 sesiones prácticas; que abordan


temas de gran interés para ingenieros civiles, ya que una función básica de la
ingeniería civil es la de satisfacer las necesidades de la sociedad, las temáticas
abordadas en estos laboratorios complementan el aprendizaje de la asignatura
Materiales de Construcción y le da a los estudiantes las bases necesarias para
cursas la asignatura Diseño de Cimientos.

El aprovechamiento óptimo de cada experiencia depende en gran medida de la


planeación anticipada y adecuada de la misma, esto implica una buena
documentación de acuerdo al tema y una interpretación precisa de la guía
correspondiente presentada en este manual.

3 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

Normas Generales de Laboratorio:


1. Nunca trabajar en el laboratorio si no hay un profesor o instructor que se dé
cuenta de lo que haces
2. Preparar el experimento de laboratorio leyéndolo de antemano. Haz las
preguntas necesarias acerca de lo que no te resulte claro. Anota todas las
precauciones que debes tomar
3. Usar ropa apropiada para el laboratorio. En el laboratorio de ingeniería es
obligatorio el uso de zapatos cerrados. Evitar el uso de uso de joyas o
artículos que cuelguen.
4. Mantener el área de trabajo libre de libros y materiales que no sean necesarios
para tu trabajo. Esto incluye no usar computadora portátil
5. En caso de ser necesario usar gafas de seguridad
6. Usar los aparatos únicamente como se indica en el manual o según las
instrucciones del profesor.
7. Cuando se rompa algún equipo u objeto, sin importar el tipo material, informar
de inmediato a tu profesor.
8. Informar de inmediato al docente en caso de cualquier lesión, accidente o
destrozo. También avisa si sospechas que algo no funciona correctamente, por
ejemplo sonidos extraños
9. Trabaja en silencio para que puedas escuchar cualquier aviso sobre precauciones
y seguridad.
10. Interésate por conocer la ubicación de los extinguidores y la salida de
emergencia más cercana.
11. Cuando termines tu trabajo, dejar todo el equipo a como lo encontraste

4 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

5 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

Universidad Centroamericana
Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente
Coordinación de Ingeniería Civil

Mecánica de Suelos

Laboratorio Nº1:

Exploración, muestreo y contenido de humedad

6 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

I. Introducción:

En los proyectos de Ingeniería, tanto en obras horizontales como en obras


verticales, se necesita tener información veraz acerca de las propiedades físico-
mecánico de los suelos donde se pretende cimentar la obra. Por lo que deberá
hacerse un plan de exploración y muestreo en el área donde se desea realizar el
proyecto. La exploración deberá consistir en la investigación del subsuelo, con el
objetivo de poder obtener muestras de suelo a la que se le realizaran en el
laboratorio ensayes básicos de clasificación, densidad, humedad, etc.

En dependencia de la información que se necesite y de los ensayes de laboratorio


se define el tipo de exploración y la forma de muestreo de los suelos.

II. Objetivos:

Objetivo General:

Efectuar un método de exploración de campo (sondeo manual)

Objetivos Específicos:

Adquirir conocimientos teórico-prácticos en la exploración de los suelos


Desarrollar habilidades para poder realizar un muestreo adecuado de los
suelos, así como la identificación en el campo de los suelos,
considerándose su textura, plasticidad, color, etc.
Observar la variación de la humedad, en las muestras obtenidas en el
campo a diferentes profundidades

III. Material y Equipo:

 Pala
 Barra
 Posteadora
 Palín doble
 Balanza de 0.1 gr. de sensibilidad
 Tara para humedad
 Horno
 Cucharón
 Charola
 Bolsas plásticas, tarjetas para Identificar las muestras

7 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

IV. Procedimiento Experimental:

1. Sondeo manual

 Localizar el sitio donde se realizará la excavación

 Limpiar la superficie del terreno con una pala, retirar la materia orgánica
superficial

 Definir el área de la de la excavación (rectangular o elíptica), la cual estará


en dependencia del equipo a utilizar

 Realizar la excavación, inicialmente se utilizará la barra y la pala. A medida


que se profundiza se pueden ir utilizando el resto del equipo (palín doble,
posteadora, etc), en dependencia del tipo de suelo que se encuentre que
facilite el trabajo de excavación

 Al ir avanzando en la excavación se debe ir observando la variación de los


estratos, considerando básicamente el tamaño de las partículas y el color,
los distintos estratos que se obtengan se deben colocar a un lado de la
excavación separados entre sí y en el orden que se van obteniendo

 Cuando se llegue a la profundidad proyectada (1.5 m), se procede a la


descripción de los suelos que corresponden a cada estrato. Luego se
muestrea cada estrato por separado, esto consiste en colocar suficiente
cantidad de material de cada estrato en bolsas de plástico con su
correspondiente tarjeta que identifica a cada muestra y posteriormente
trasladarla al laboratorio

 Cerrar la excavación con el material antes extraído, de tal manera que se


coloque el suelo a como estaba en su estado natural, o sea depositando el
suelo en orden inverso a como se extrajo

8 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

2. Contenido de humedad

 Tomar una muestra representativa del estrato a evaluar

 Obtener el peso húmedo de la muestra

 Colocar la muestra en una tara y depositarlo en el horno hasta obtener peso


constante
o Temperatura del horno: 105 °C a 115 °C
o Tiempo de la muestra en el horno: 24 horas

 Retirar la muestra del horno, dejarla enfriar y determinar su peso seco

Nota: En el reporte deberá adjuntarse la siguiente información:

1. Plano de localización del sitio en estudio.

2. Plano de ubicación de sondeos.

3. Perfil estratigráfico, conteniendo la descripción de los suelos encontrados.

4. Tarjeta que identifica cada muestra obtenida conteniendo;


Nombre del Proyecto, Localización de los Sondeos, Número de Sondeo,
Número de Muestra, Profundidad de la Muestra, Descripción del Suelo,
Color de la Muestra.

5. Simbología de los suelos más importantes:

Arcilla limo arena grava mat. Orgánica roca

9 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

Universidad Centroamericana
Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente
Coordinación de Ingeniería Civil

Mecánica de Suelos

Laboratorio Nº2:

Determinación de la gravedad especifica de los suelos

(ASTM D-558; AASHTO T 93-86)

10 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

I. Introducción:

Se puede definir como Gravedad Específica de los Suelos, a la relación del peso
en el aire, de un volumen dado de partículas sólidas, al peso en el aire de un
volumen igual de agua destilada a una temperatura de 4º C.

El valor de la Gravedad Específica de un Suelo queda expresado por un valor


abstracto; además de servir para fines de clasificación, interviene en la mayor
parte de los cálculos de la Mecánica de Suelos.

La densidad de los suelos varía comúnmente entre los siguientes valores:

Cenizas Volcánicas 2.20 a 2.50


Suelos Orgánicos 2.50 a 2.65
Arenas y Gravas 2.65 a 2.67
Limos Inorgánicos 2.67 a 2.72
Arcillas poco Plásticas 2.72 a 2.78
Arcillas medianamente plásticas y muy plásticas 2.78 a 2.84
Arcillas Expansivas 2.84 a 2.88
Suelos con Abundante Hierro 3.00

II. Objetivos:
Objetivo General:

Determinar el peso promedio por unidad de volumen de


partículas sólidas que constituyen un suelo

Objetivos Específicos:

Familiarización con el método general de obtención de la


gravedad especifica
Hacer buen uso del equipo de laboratorio

11 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

III. Material y Equipo:

 Matraz aforado de cuello largo (frasco volumétrico), de 500 cc. de


capacidad a temperatura de calibración de 20ºC
 Agua Destilada
 Alcohol
 Dispositivo de succión neumática, capaz de producir el grado de vacío
(opcional)
 Dispositivo para calentar agua, con temperatura controlable
 Balanza de un centésimo de grado de aproximación y capacidad de 1Kg
 Horno a temperatura constante de 100 a 110º C
 Desecador
 Batidor Mecánico
 Termómetro con aproximación de 0.1º C, graduado hasta 50º C
 Cápsulas para evaporación
 Pipeta ó cuenta-gotas (gotero)
 Embudo de vidrio de conducto largo

IV. Procedimiento Experimental:


Para el cálculo de la gravedad específica se necesita el dato del peso del frasco
volumétrico lleno con agua destilada hasta la marca de aforo, a la temperatura de
ensaye.

Este valor se toma por lo general de una curva en que están ploteados los pesos
del frasco más agua vs. la temperatura. Esta gráfica llamada curva de
calibración, puede ser determinada experimentalmente o por medios teóricos.

Antes de realizar el ensaye es necesario hacer la limpieza y calibración al frasco


volumétrico.

1. Procedimiento para la limpieza del frasco


 Preparar una “Mezcla Crómica”, disolviendo en caliente 60 grs., de
Dicromato de Potasio en 300 cc., de agua destilada; dejar enfriar la solución
y añadir 460 cc., de Ácido Sulfúrico comercial, de manera que escurra por
las paredes del recipiente en que se forma la solución

 Con la mezcla crómica enjuagar el frasco para eliminar la grasa que pueda
tener adherida en su interior, enjuagar nuevamente con agua destilada y
escurrir perfectamente bañando el interior con alcohol, para eliminar los
residuos de agua, finalmente vuelva a enjuagar el frasco con éter sulfúrico.
Para facilitar la eliminación de los vapores del éter, es recomendable
colocar el frasco boca abajo durante 10 min

12 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

 A falta de mezcla crómica puede lavarse el frasco con solución jabonosa,


repitiendo lo expuesto en el inciso No. 2

2. Procedimiento para la calibración del frasco volumétrico

La calibración del Frasco Volumétrico debe efectuarse cada 18 meses y su


procedimiento práctico es el siguiente:
A. Procedimiento Práctico:

1. Determinar el peso del frasco volumétrico, seco y limpio con una


aproximación de 0.01gr. (Wf)

2. Llenar el frasco volumétrico con agua destilada a la temperatura


ambiente hasta 0.5 cm., debajo de la marca de enrasé o marca
de aforo y déjese reposar durante unos minutos

3. Medir la temperatura del agua contenida en el frasco, con


aproximación de 0.1º C, colocando el bulbo del termómetro en el
centro del frasco volumétrico

4. Con una pipeta ó cuenta-gotas, completar el volumen del frasco


con agua destilada de modo que la parte interior del menisco
coincida con la marca de aforo

5. Secar cuidadosamente el interior del cuello del frasco volumétrico


con un papel absorbente, respetando el menisco

6. Pesar el frasco lleno con agua hasta la marca de aforo, con


aproximación de 0.01gr. (Wfw)

7. Repetir las etapas del No. 3 al No. 6, a la misma temperatura


aproximadamente con que se trabajó la primera vez

8. Repetir las etapas del No. 2 al No. 7, en otros dos ambientes, uno
a temperatura de 5 a 10º C mayor que el primer ensaye, y otro a
una temperatura de 5 a 10º C menor que el primer ensaye

13 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

9. Representar en una gráfica los resultados de los pesos obtenidos


(peso del frasco lleno de agua), en función de las respectivas
temperaturas, teniendo como ordenadas el peso del frasco lleno
de agua (Wfw), y en las abscisas la temperatura

B. Procedimiento Teórico

Los puntos de la curva de calibración se pueden obtener por la sustitución de


diferentes temperaturas en la siguiente ecuación:

Wfw = Wf + Vf (1 - T.E) (w - a)

Dónde:

Wfw = Peso del frasco + agua

Wf = Peso del frasco seco y limpio

Vf = Volumen calibrado del frasco a Tc.

T = T – Tc

T = Temperatura en grados centígrados a la cual se desea


Wfw.
Tc = Temperatura de calibración del frasco = 20º C

E = Coeficiente término de expansión cúbica del Pyrex,


igual a 0.1 x 10-4/OC.

w = Peso unitario del agua a temperatura de ensaye.

a = Peso unitario del aire a temperatura T y presión


atmosférica 0.001 gr/cm³.

14 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

3. Determinación de la gravedad específica

3.1. Procedimiento de Ensaye en Suelos no Cohesivos (Granulares)


a. Pesar 80 gr., aproximadamente de suelo previamente secado al horno y enfriado
(Ws)

b. Pasar la muestra cuidadosamente a un frasco volumétrico seco y limpio,


previamente calibrado, según se indicó en los incisos anteriores, llenar éste con
agua destilada hasta la mitad del frasco

c. Eliminar el aire atrapado en la muestra por calentamiento del frasco durante 15


min., o utilizando el método indicado por el profesor de la materia

d. Añadir con cuidado agua destilada hasta la marca de enrase, verificando que no
quede aire atrapado en la muestra; si existiera aire atrapado en la muestra,
elimínelo por el método utilizado en el paso anterior

o La presencia de materia orgánica puede producir el efecto de aire no


removido a causa de los gases que se forman en contacto con el agua. La
materia orgánica podrá descubrirse por olor y por la formación de una
película oleaginosa en la superficie del agua

o Si ésta materia existe el método del vacío debe sustituirse por más efectivo
para remover gases; éste método puede ser ebullición de la suspensión de
un baño de Glicerina durante 30 min., añadiendo de cuando en cuando
más agua destilada para impedir la calcinación de la muestra, en todo
momento el frasco volumétrico debe estar lleno hasta su mitad; tras este
período déjese enfriar el frasco a la temperatura ambiente y aplíquese lo
escrito anteriormente en el acápite a

e. Desairada la suspensión añadir agua destilada hasta que el borde interior del
menisco coincida con la marca de aforo

f. Verificar si el menisco está bien enrasado, y que el frasco en su parte exterior esté
seco y limpio; pesar el frasco más el agua más el suelo contenido en él (Wfws),
con una aproximación de 0.1 gr

15 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

g. De inmediato determinar la temperatura de la suspensión con aproximación de


0.01º C., introduciendo el bulbo de un termómetro hasta el centro del frasco
volumétrico

h. Sacar el agua y el suelo del frasco sin perder nada y dejar limpio el frasco

i. Introducir la muestra al horno por un tiempo de 24hrs., a una temperatura de 110º


C

j. Sacar la muestra del horno, dejar enfriar y determinar su peso seco (Ws) con
aproximación 0.1gr

k. Calcular la gravedad específica con la formula siguiente:

Ws
Gs 
Wfw  Ws  Wfsw

Dónde:

Ws = Peso seco del suelo

Wfsw = Peso del frasco + peso del suelo + peso del agua.
Wfw = Peso del frasco + peso del agua (de la curva de
calibración).
Gs = Gravedad específica de las partículas sólidas del suelo.

16 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

3.2. Procedimiento de Ensaye en Suelos Cohesivos

 La muestra de suelo a ser ensayada, se criba por el tamiz No. 10; del material que
pasa por el tamiz No. 10, se pesan aproximadamente 60 gr. de material seco

 Agregar agua hasta obtener una consistencia pastosa

 Colocar la pasta dentro del frasco volumétrico, calibrado

 Extraer el aire atrapado como se hizo en los pasos del No. 3 al No. 6, del
procedimiento para suelos no cohesivos

 Pesar el frasco más agua, más suelo, (Wsw)

 Sacar el agua y el suelo del frasco sin perder nada y dejar limpio el frasco

 Introducir la muestra al horno por un tiempo de 24hrs., a una temperatura de 110º


C

 Sacar la muestra del horno, déjela enfriar y determinar su peso seco (Ws) con
aproximación 0.1gr

 Calcular la gravedad específica con la formula siguiente:

Ws
Gs 
Wfw  Ws  Wfsw

Dónde:

Ws = Peso seco del suelo

Wfsw = Peso del frasco + peso del suelo + peso del agua
Wfw = Peso del frasco + peso del agua (de la curva de
calibración)
Gs = Gravedad específica de las partículas sólidas del suelo

17 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

Universidad Centroamericana
Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente
Coordinación de Ingeniería Civil

Mecánica de Suelos

Laboratorio Nº3:

Determinación de las relaciones volumétricas de los


suelos

I. Introducción:
18 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

La determinación de las relaciones volumétricas de los suelos son


importantísimas, para el manejo compresible de las propiedades mecánicas de los
suelos y un completo dominio de su significado y sentido físico; es imprescindible
para poder expresar en forma asequible los datos y conclusiones de la Mecánica
de Suelos. Su determinación es, en principio muy sencilla pero se experimenta
considerable dificultad cuando se refiere absoluta exactitud, es necesario un
estudio cuidadoso de todos los aspectos y observaciones.

Se entiende por Relaciones Volumétricas, las relaciones de volúmenes como:

Relación de Vacío “e”. Se llama Relación de Vacíos, Oquedad o Índice de poros a


la relación entre el volumen de los vacíos y el de los sólidos de un suelo

e = Vv
Vs

La cual puede variar de cero hasta infinito, en la práctica no suele hallarse valores
menores de 0.25 (arenas muy compactas con finos) ni mayores de 15, en caso de
arcillas comprensibles.

II. Objetivos:

Objetivo General:

Determinar el valor numérico de las relaciones de volúmenes en


base a los datos de las dos pruebas anteriores (humedad y
gravedad específica)

Objetivos Específicos:

Hacer buen uso del equipo de laboratorio

19 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

III. Material y Equipo:


 Balanza de 0.01 gr. de aproximación
 Parafina
 Taras
 Hornos
 Cocina
 Cesta de alambre para balanza hidrostática
 Cápsula de vidrio
 Plaquitas enrazadoras

IV. Procedimiento Experimental:

Existen diferentes métodos para determinar en el Laboratorio las


relaciones de volúmenes.

4.1. Método A

Por moldeo de un volumen conocido de una muestra inalterada

1. Moldear un espécimen de forma y dimensiones conocidas


ya sea cilíndrica o rectangulares

2. Medir las dimensiones del espécimen y calcule el volumen


del mismo (Vm)

3. Pesar en una balanza la muestra y anotar su peso (Wm)

4. De la parte central del espécimen se tomara una muestra


para determinación del contenido de humedad

5. Calcular el contenido de humedad (W)

20 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

6. Calcular la e; n; Ws; Sw con las formulas siguientes:

Wm
Ws  Dónde:
1W

Gs  Vm Ws = Peso de las partículas sólidas.


e 1
Ws
e = Relación de vacíos.

e Wm = Peso de la muestra.
n x 100
1 e
w = Peso específico del agua a temperatura de ensaye.

Gs x w w = Contenido de humedad.
S  x 100
e
Vm = Volumen de la muestra.

%n = Porcentaje de porosidad.
4.2. Método B.

Por medio de la Balanza Hidrostática

1. Tomar una muestra inalterada representativa del suelo a


muestrear

2. Pesar la muestra y anotar su peso (Wm) = A

3. Recubrir la muestra con parafina hasta que quede


completamente impermeable

4. Pesar la muestra con parafina y anótese su peso (B)

5. Introducir la muestra en la cesta y tomar el peso sumergido


de la muestra más parafina ( C )

6. De la parte central del espécimen tomar una muestra para


determinación del contenido de humedad

21 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

7. Calcular las relaciones con las siguientes formulas.

BC
V ´
w
Dónde:

B - Wm
V "
Parafina
V´ = Volumen de la muestra más parafina.

Vm  V´- V" V” = Volumen de la parafina.

Vm = Volumen de la muestra.
Wm
Ws  B = Peso de la muestra más parafina.
1 w
C = Peso de la muestra más parafina sumergido.
Gs w Vm
e -1  Parafina = Peso específico de la parafina.
Ws
w = Peso específico del agua.
e
%n  x 100
1 e

Gs.W
Sw  x 100
e

4.3. Método C

Por medio de un peso de Mercurio desplazado

1. Tomar una muestra inalterada de tamaño pequeño y determine


su peso Wm

2. Llenar de mercurio una cápsula de vidrio de forma y dimensiones


conocidas, con las plaquitas de vidrio enrasar el mercurio,
anotando el peso del mercurio más la cápsula (L)

3. Introducir la muestra en la cápsula de vidrio que contiene el


mercurio, y con las plaquitas de vidrio presionándola, remover el
exceso de mercurio que es desplazado

22 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

4. Retirar la muestra de la cápsula, anotando el nuevo peso de la


cápsula más el mercurio (S).

5. Introducir la muestra en el horno y determine su peso seco (Ws)

LS
Vm 
mercurio Dónde:

Wm
Ws  L = Peso del mercurio más la cápsula de vidrio.
1 w

Gs x w x Vm
e -1 S = Peso del mercurio más la cápsula después de
Ws
retirar la muestra.

e
%n  x 100
1 e
mercurio = Peso específico del mercurio.

Gs x 
S  x 100
e

23 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

Universidad Centroamericana
Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente
Coordinación de Ingeniería Civil

Mecánica de Suelos

Laboratorio Nº4:

Determinación del análisis granulométrico de los suelos


(método mecánico)

ASTM D-422; AASHT0 T 27-88

24 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

I. Introducción:
La variedad en el tamaño de las partículas de suelos, casi es ilimitada; por
definición, los granos mayores son los que se pueden mover con la mano,
mientras que los más finos son tan pequeños que no se pueden apreciar con un
microscopio corriente.

La manera de hacer esta determinación es por medio de tamices de abertura


cuadrada. El procedimiento de ejecución del ensaye es simple y consiste en tomar
una muestra de suelo de peso conocido, colocarlo en el juego de tamices
ordenados de mayor a menor abertura, pesando los retenidos parciales de suelo
en cada tamiz. Esta separación física de la muestra en dos o más fracciones que
contiene cada una de las partículas de un solo tamaño, es lo que se conoce como
“Fraccionamiento”.

La determinación del peso de cada fracción que contiene partículas de un solo


tamaño es llamado “Análisis Mecánico”. Este es uno de los análisis de suelo más
antiguo y común, brindando la información básica por revelar la uniformidad o
graduación de un material dentro de rangos establecidos, y para la clasificación
por textura de un suelo.

II. Objetivos:

Objetivo General:

Determinar experimentalmente la distribución cuantitativa del


tamaño de las partículas de un suelo

Objetivos Específicos:

Analizar su graduación en base a los coeficientes de uniformidad


(Cu) y Curvatura (Cc)
Hacer buen uso del equipo de laboratorio

25 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

III. Material y Equipo:

 Juego de tamices 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½“, 1”, ¾“, ½“, 3/8”, No. 4, No.
10, No. 40, No.200, tapa y fondo
 Balanza de 0.1gr. de sensibilidad
 Mortero con su pisón
 Horno con temperatura constante de 100 – 110º C
 Taras
 Cuarteador

IV. Procedimiento:

1. Método Análisis Mecánico

1.1. Material mayor que el tamiz No. 4

 El material retenido en el tamiz No. 4, se pasa a través de los tamices, 3”, 2


½”, 2”, 1½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, No. 4 y fondo, realizando movimientos
horizontales y verticales

 Pesar las fracciones retenidas en cada tamiz y anotarlas en el registro


correspondiente

1.2. Material menor que el tamiz No. 4

 Poner a secar la muestra en el horno a una temperatura de 105 a 110º C por un


período de tiempo de 12 a 24 horas

 Dejar enfriar la muestra a temperatura ambiente y pesar la cantidad requerida para


realizar el ensaye

 Si el suelo es arenoso se utilizar aproximadamente 200grs


 Si el suelo es arcilloso se utilizar aproximadamente 150grs

 Disgregar los grumos (terrones), del material con un pisón de madera para evitar
el rompimiento de los gramos

 Colocar la muestra en una tara, agregándole agua y dejarla remojar hasta que se
puedan deshacer completamente los grumos

26 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

 Vaciar el contenido de la tara sobre el tamiz No. 200, con cuidado y con la ayuda
de agua, lavar lo mejor posible el suelo para que todos los finos pasen por el
tamiz. El material que pasa a través del tamiz No. 200, se analizará por otros
métodos en caso sea necesario

 El material retenido en el tamiz No. 200 después de lavado, se colocara en


una tara, lavando el tamiz con agua

 Secar el contenido de la tara en el horno a una temperatura de 100 – 110º


C por 24 horas

 Con el material seco en el paso anterior, se colocara el juego de tamices en


orden progresivo, No. 4, No. 10, No. 40, No. 200 y al final el fondo,
vaciando el material previamente pesado

 Agitar el juego de tamices horizontalmente con movimientos de rotación y


verticalmente con golpes secos de vez en cuando. El tiempo de agitación
depende de la cantidad de finos de la muestra, pero por lo general no debe
ser menor de 15 minutos

 Inmediatamente realizado el paso anterior pesar las fracciones retenidas en


cada tamiz, y anotarlas en el registro correspondiente

V. Análisis y presentación de datos


En el análisis por tamices se obtienen los resultados de pesos parciales retenido en cada
uno de ellos

1. Calcular los porcentajes retenidos parciales, los porcentajes acumulativos, los


porcentajes que pasan por cada tamiz
2. Presentar resultados en forma gráfica que tabular
 La presentación gráfica se efectúa por medio de la curva granulométrica,
que es la curva de los porcentajes que pasa por cada tamiz, esta curva se
gráfica en papel semilogaritmico. En las ordenadas (escala natural del
papel) se anotan los porcentajes que pasa y en las abscisas (escala
logarítmica del papel) se anotan los diámetros de los tamices en
milímetros.

27 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

Tamaño de las aberturas de los tamices normalizados

TAMIZ ABERTURA (mm)


3” 76.2
2 ½” 63.5
2” 50.8
1 ½” 38.1
1” 25.4
¾“ 19.1
½“ 12.7
3/8 “ 9.52
¼“ 6.35
No. 4 4.76
No. 10 2.00
No. 40 0.420
No. 200 0.075

3. A partir de la curva granulométrica, deducir en primera instancia el tipo de


suelo principal y los componentes eventuales

4. Encontrar el diámetro efectivo de los granos (D10); que es el tamaño


correspondiente al 10% en la curva granulométrica y se designa como D10.

Otros tamaños definidos estadísticamente que son útiles incluyen D60; D30.

5. La uniformidad del suelo se puede definir estadísticamente de varias maneras, un


índice antiguo pero útil, es el coeficiente de Uniformidad Cu que se define.

- Las Gravas bien graduadas tienen Cu


>4
D60
Cu 
D10 - Las Arenas bien graduadas tienen Cu
>6

6. Para clasificación de suelos es útil definir un dato complementario de uniformidad


como es el coeficiente de curvatura (Cc) definido como:

( D30) 2
Cc 
D60 x D10

Los suelos bien graduados; CC entre 1 y 3.

28 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

Análisis Granulométrico

Nombre del proyecto: _________________________________________________

Localización: __________________________________________________________

Sondeo No.:___________________ Muestra No.___________________________

Profundidad (m):________________ Fecha: ______________________________


PESO RETENIDO % QUE PASA
% RETENIDO % RETENIDO
TAMIZ NO. PARCIAL EN POR
PARCIAL ACUMULATIVO
GRAMOS EL TAMIZ

1”
¾“
½“
3/8 “
No. 4
PASA No. 4
SUMA

ANÁLISIS GRANULOMETRICO DEL MATERIAL QUE PASA


EL TAMIZ NO. 4 (LAVADO)
% QUE PASA
PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO
TAMIZ NO. POR
PARCIAL EN GRS. PARCIAL ACUMULATIVO
EL TAMIZ
10
40
200
PASA 200
SUMA

Lavado por No. 200

Ensaye no.:_____________ Ensaye No.: ________________________

Peso seco: _____________ Peso seco: ________________________

Peso seco lavado: ______________ Peso seco lavado: __________________

Diferencia: ____________________ Diferencia: _____________________

Pasa No. 200: ________________ Pasa No. 200: ___________________

29 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

Universidad Centroamericana
Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente
Coordinación de Ingeniería Civil

Mecánica de Suelos

Laboratorio Nº6:

Determinación de los límites de consistencia o de


atterberg de los suelos

ASTM D 4318, AASHTO T 89-90 y T 90-87

30 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

I. Introducción:
Las propiedades de un suelo formado por partículas finamente divididas, como
una arcilla no estructurada dependen en gran parte de la humedad. El agua forma
una película alrededor de los granos y su espesor puede ser determinante del
comportamiento diferente del material. Cuando el contenido de agua es muy
elevado, en realidad se tiene una suspensión muy concentrada, sin resistencia
estática al esfuerzo cortante; al perder agua va aumentando esa resistencia hasta
alcanzar un estado plástico en que el material es fácilmente moldeable; si el
secado continua, el suelo llega a adquirir las características de un sólido pudiendo
resistir esfuerzos de compresión y tensión considerable.

Arbitrariamente Atterberg marcó las fronteras de los cuatro estados en que pueden
presentarse los materiales granulares muy finos mediante la fijación de los límites
siguientes: Líquido (L.L), Plástico (L.P.), y de contracción (L.C.) y mediante ellos se
puede dar una idea del tipo de suelo en estudio.

El límite líquido es la frontera entre el estado líquido y el plástico; el límite plástico es la


frontera entre el estado plástico y el semi-sólido y el límite de contracción separa el estado
semi-sólido del sólido. A estos límites se les llama límites de consistencia.

II. Objetivos:
Objetivo General:
Determinar experimentalmente los diferentes límites de
consistencia de un suelo
Objetivos Específicos:
Introducir al estudiante al procedimiento de la determinación de
los límites; líquidos, plásticos y de contracción de una muestra
de suelo
Determinar mediante fórmulas los diferentes índices de
consistencia de un suelo
Hacer buen uso del equipo de laboratorio

31 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

III. Material y Equipo:

 Aparato de Arturo Casagrande, incluyendo la solera plana y el ranurador


trapezoidal
 Espátulas flexibles
 Cápsula de porcelana
 Tamiz No. 40
 Atomizador
 Balanza con sensibilidad de
0.01gr
 Horno con temperatura
constante de 100 a 110º C
 Taras con su tapa
 Vidrio esmerilado o papel
absorbente
 Cápsula metálica cilíndrica para
límites de contracción
 Cápsula de vidrio de dimensiones conocidas
 2 Plaquitas enrrasadoras
 Mercurio (azogue vivo)

IV. Procedimiento Experimental:

4.1. Determinación del Límite Líquido (LL)


Los ensayes de consistencia se hacen solamente con la fracción de suelo que pasa por el
tamiz No. 40.

1. Después de secar la muestra de suelo, cribar a través del tamiz No. 40 desechando el
que quede retenido

2. Antes de utilizar la “Copa de Casagrande”, debe ser ajustada (calibrada), para que la
copa tenga una altura de caída de 1 cm., exactamente

3. Del material que pasó por el tamiz No. 40 tomar aproximadamente unos 100 gramos,
colocarlo en una cápsula de porcelana y con una espátula se hace una mezcla
pastosa, homogénea y de consistencia suave agregándole una pequeña cantidad de
agua durante el mezclado

4. Parte de esta mezcla colocarla con la espátula en la copa de Casagrande formando


una torta alisada de un espesor de un (1) cm., en la parte de máxima profundidad.
Una altura menor aumenta el valor del límite líquido

32 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

5. El suelo colocado en la “Copa de Casagrande”, dividirlo en la parte media en dos


porciones utilizando para ello un ranurador, de manera que permanezca perpendicular
a la superficie inferior a la copa
Para suelos arcillosos con poco o ningún contenido de arena hágase la ranura con un
solo movimiento suave y continúo

6. Después de asegurarse de que la copa y la base están limpias y secas, dar vuelta a la
manija del “Aparato de Casagrande”, uniformemente a razón de 2 golpes por segundo,
contando el número de golpes requeridos hasta que se cierre el fondo de la ranura en
una distancia de 1 cm. Si la ranura se cierra antes de los 10 golpes, sacar el material
se vuelve a mezclar y se repiten los pasos 4, 5 y 6

7. Después que el suelo se ha unido en la parte inferior de la ranura, tomar


aproximadamente unos 10 gramos del suelo; anotar el peso húmedo, el No. de golpes
obtenidos y determinar el peso seco

8. Repetir los pasos 2, 4, 5, 6 y 7; con el propósito de obtener puntos menores de 25


golpes y mayores de 25 golpes

9. Determinar el porcentaje de humedad correspondiente a cada número de golpes y


construirla la curva de fluidez en papel semi-logarítmico

10. El límite líquido define cuando el contenido de agua en la curva de fluidez corresponda
a 25 golpes.

33 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

4.2. Determinación del Limite Plástico (LP)

1. Tomar aproximadamente la mitad de la muestra que se usó en límite líquido,


procurando que tenga una humedad uniforme cercana a la humedad optima,
amasarlo con la mano y rodarlo sobre una superficie limpia y lisa, como una hoja
de papel o un vidrio hasta formar un cilindro de 3 mm, de diámetro y de 15 a 20 cm
de largo
2. Amasar la tira y volver a rodar, repitiendo la operación tantas veces como se
necesite para reducir, gradualmente, la humedad por evaporación, hasta que el
cilindro se empiece a endurece
3. El límite plástico se alcanza cuando el cilindro se agrieta al ser reducido a 3mm de
diámetro
4. Inmediatamente dividir en proporciones y poner los pedazos en dos taras
5. Pesar en la balanza de 0.01 gr., y registrar su peso
6. Introducir la muestra en el horno por un período aproximado de 24 horas y
determinar el peso seco
7. Con los datos anteriores calcular el contenido de agua en porcentaje. Si la
diferencia de los dos % no es mayor que 2% se promedian y en caso contrario se
repite el ensaye
8. El promedio es el valor en porcentaje del Límite Plástico

4.3. Determinación del Límite de Contracción (LC)


1. Tomar 30 grs., del material que pase la malla No. 40 y añadir agua hasta
formar una mezcla pastosa cuya consistencia sea aproximadamente la
misma que la que tiene el suelo cuando su contenido de humedad es igual
al límite líquido

2. Llenar la cápsula metálica con la muestra pastosa en tres capas aplicándole


20 golpes por capa

3. Una vez llena la cápsula metálica, alisar la superficie quitando el material


sobrante con ayuda de una espátula

4. Pesar la cápsula metálica con la masa pastosa y anotar su peso

5. Depositar la cápsula metálica con la masa pastosa en el horno a una


temperatura de 100 a 110º C

6. Sacar del horno la cápsula con la muestra seca y estando a temperatura


ambiente, pesar y registrar dicho peso (Ws)

7. Determinar el volumen de la cápsula metálica, llenándolo de mercurio


líquido y nivelando su superficie con las plaquitas enrazadoras; vaciar el

34 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

mercurio contenido en la cápsula metálica en una probeta graduada y


anotar dicho volumen. (V1)

8. Determinar el volumen de la muestra seca (V2), de la manera siguiente:

 Llenar la cápsula de vidrio con mercurio líquido y enrasar con ayuda de las
plaquitas enrazadoras

 Introducir la muestra seca cuidadosamente evitando las burbujas de aire en


el vaso lleno de mercurio, presionándole con las plaquitas enrazadoras. Al
introducir la muestra seca, se desalojará una cantidad de mercurio igual al
volumen de la muestra (V2)

9. Calcular el límite de contracción por la fórmula.

Wm  Ws (V1  V2 ) w
Lc  x 100
Ws
Dónde:

Lc = Límite de Contracción

Wm = Peso de la muestra húmeda.

Ws = Peso de la muestra seca.

V1 = Volumen de la muestra húmeda

V2 = Volumen de la muestra seca

w = Peso específico del agua a temperatura de ensaye.

El límite de contracción es muy útil para evaluar el comportamiento de cortes y


terraplenes principalmente en el posible surgimiento de grietas.

Suelos con L.C menor a 5%; suelos buenos.

Suelos con L.C. entre 5% y 10%; suelos regulares.

Suelos con L.C. entre 10% y 15%; suelos pobres.

Suelos con L.C. mayor 15%; suelos muy pobres

35 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

V. Formatos para recopilar información:

Datos de la determinación del límite líquido


Proyecto: Dueño:
Sondeo No. Muestra No. Ubicación:
Ensaye No. 1 2 3 4 5
Tara No.
No. de Golpes
Peso de Tara
Peso Muestra Humedad + Tara
(grs)
Peso Muestra Seca + Tara (grs)
Peso de Agua
Peso de Muestra Seca
Porcentaje de Humedad

36 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

Universidad Centroamericana
Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente
Coordinación de Ingeniería Civil

Mecánica de Suelos

Laboratorio Nº6:

Ensaye de compactación de suelos “Método Proctor


estándar”

ASTM D 698-91
AASHTO T 99-90

37 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

I. Introducción:
Se denomina compactación de suelos al proceso mecánico por el cual
se busca mejorar las características de resistencia, compresibilidad y
esfuerzo deformación de los mismos. Este proceso implica una
reducción más o menos rápida de los vacíos, como consecuencia de
la cual en el suelo ocurren cambios de volúmenes de importancia,
fundamentalmente ligados a pérdida de volumen de aire.

La compactación está relacionada con la densidad máxima o peso


volumétrico seco máximo del suelo que para producirse es necesario
que la masa del suelo tenga una humedad determinada que se conoce
como humedad óptima.

La importancia de la compactación es obtener un suelo de tal manera


estructurado que posea y mantenga un comportamiento mecánico
adecuado a través de toda la vida útil de la obra.

Por lo general las técnicas de compactación se aplican a rellenos


artificiales, tales como cortina de presa de tierra, diques, terraplenes
para caminos y ferrocarriles, muelles, pavimentos, etc. Algunas veces
se hace necesario compactar el terreno natural, como en el caso de
cimentaciones sobre arena suelta.

.
II. Objetivos:
Objetivo General:
Determinar el peso volumétrico seco máximo (dmáx) que pueda
alcanzar un material
Objetivos Específicos:
Determinar la humedad óptima (Wópt.) a que deberá hacerse la
compactación
Hacer buen uso del equipo de Laboratorio

38 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

III. Material y Equipo:


 Molde de compactación. Constituido por un cilindro metálico de 4” de
diámetro interior por 4 ½ de altura y una extensión de 2 ½ “ de altura y de 4”
de diámetro interior
 Pisón metálico (martillo proctor) de 5.5 lbs. de peso (2.5 Kgs.) de 5 cm (2”)
de diámetro
 Guía metálica de forma tubular de 35 cm de largo aproximadamente
 Regla metálica con arista cortante de 25 cm de largo
 Balanza de 29 Kg de capacidad y 1.0 gr. de sensibilidad
 Balanza de 500 gr., de capacidad y de 0.01 gr., de sensibilidad
 Horno que mantenga una temperatura constante entre 100 – 110º C
 Charolas metálicas
 Probetas graduadas de 500 cm3
 Extractor de muestras
 Tara para determinar humedad

IV. Procedimiento Experimental:

Se obtiene por cuarteo una muestra representativa, previamente secada al sol y que
según el método a usarse puede ser de 3, 7, 5 y 12 kilogramos.

1. De la muestra ya preparada esparcir agua en cantidad tal que la humedad


resulte un poco menor del 10% y si el material es arenoso es conveniente
ponerle una humedad menor
2. Revolver completamente el material tratando que el agua agregada se distribuya
uniformemente
3. Pesar el molde cilíndrico y anotar su peso
4. La muestra preparada, colocarla en el molde cilíndrico en tres (3) capas,
llenándola en cada capa aproximadamente 1/3 de su altura y se compacta cada
capa de la forma siguiente:

 Se coloca el pistón de compactar con su guía, dentro del molde; se


eleva el pistón hasta que alcance la parte superior y se suelta
permitiendo que tenga una caída libre de 30 cms., se cambia de
posición la guía, se levanta y se deja caer nuevamente el pistón. Se
repite el procedimiento cambiando de lugar la guía de manera que
con 25 golpes se cubra la superficie. Esta operación de
compactación se repite en las tres capas del material.

5. Al terminar la compactación de las tres capas, quitar la extensión y con la regla


metálica enrazar la muestra al nivel superior del cilindro
6. Limpiar exteriormente el cilindro y pesar con la muestra compactada anotando su
peso. (Peso del material + cilindro)
7. Con ayuda del extractor de muestra sacar el material del molde y de la parte
central del espécimen tomar aproximadamente 100 gr., y pesar en la balanza de
0.1 gr., se sensibiliza anotando su peso. (Peso húmedo)

39 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

8. Depositar el material en el horno a una temperatura de 100 a 110º C por un


período de 24 horas, transcurrido este período determinar el peso seco del
material
9. El material sacado del cilindro, desmenuzarlo y agregarle agua hasta obtener un
contenido de humedad del 4 al 8% mayor al anterior
10. Repetir los pasos del 2 al 9 hasta obtener un número de resultados que permitan
trazar una curva cuya cúspide corresponderá a la máxima densidad para una
humedad óptima
11. El cálculo se realiza de la siguiente manera:
Wm Wme  We
h  
Vc Vc

h
d 
1W

Dónde:

h = Peso volumétrico húmedo

d = Peso volumétrico seco

Wm = Peso de la muestra compactada

We = Peso del molde cilíndrico

Vc = Volumen del cilindro

W = Contenido de humedad al tanto por uno

Wme = Peso de muestra compactada + Peso del Cilindro

También se puede calcular el peso volumétrico de la curva de Saturación ( dz)

Ss
dz  
1  WSs

Dónde:

dz = Peso volumétrico del suelo saturado

Ss = Peso específico de los sólidos

w = Peso específico del agua

40 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

V. Formatos para recopilar información:


ENSAYE NO. 1 2 3 4 5
Volumen del cilindro
Peso del molde cilíndrico
Peso del material + molde
cilíndrico
Peso del material
Tara No.
Peso Tara
Peso Seco + Tara
Peso Húmedo + Tara
% de Humedad
Peso Volumétrico Húmedo ( h)
Peso Volumétrico Seco ( d)
Peso Volumétrico Saturado (
dz)

Con los datos de pesos volumétricos seco en las ordenadas y contenidos de


humedad en las abscisas, se gráfica la curva de compactación y de ahí se obtiene
el peso volumétrico máximo (dmáx) y la humedad óptima los cuales corresponden
al punto más alto de la curva de compactación.

Estos valores máximos y óptimos son los que se reproducirán en el campo al compactar
un terraplén.

41 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

Ensayo de Compactación

OBRA: ________________________________ PROCEDENCIA_______________________

MUESTRA No.:___________________ DESCRIPCIÓN _____________________________

FECHA: ___________________________________________________________________

Datos para la Curva de Compactación

Humedad Real de Compactación


(%)
Densidad Seca
(Kg/m3)

Humedad de Saturación (%)

Relación de Vacíos
Densidad de Saturación
(Kg/m3)
GS:__________ W L: __________ W P: __________ IP: __________
CLASIF. : ______________

42 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

DENSIDAD MAXIMA SECA ____________ Kg/m3. HUMEDAD OPTIMA ______________

H U M E D A D ( O O)

43 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

Universidad Centroamericana
Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente
Coordinación de Ingeniería Civil

Mecánica de Suelos

Laboratorio Nº7:

Ensaye de compactación de suelos “Método Proctor


Modificado”

ASTM D 1557-91

AASHTO T180-90

44 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

I. Introducción:

Cuando el trabajo de compactación va progresando en el campo, es


conveniente saber si el peso volumétrico especificado se está
logrando o no. Esto se conoce como control de compactación de
campo. Esta verificación se logra con varios procedimientos
estándares, nosotros utilizaremos el método más comúnmente usado,
“EL METODO DEL CONO DE ARENA”.

Básicamente el método consiste en determinar el peso del suelo


húmedo de una pequeña excavación de forma irregular (hueco) hecho
sobre la superficie del suelo.

El método del cono de arena representa una forma indirecta de


obtener el volumen del agujero. La arena utilizada (a menudo arena de
Otawa) es generalmente material que pasa el tamiz No. 20 y esta se
encuentra retenida por el tamiz No. 30 . Aunque el material menor que
el tamiz No. 30 y mayor que el tamiz No. 40 o el material menor que
el tamiz No. 30 y mayor que el tamiz No. 50 puede también utilizarse,
generalmente es deseable tener una arena uniforme o “de un solo
tamaño” para evitar problemas de segregación (un volumen de arena
fina puede pesar más que un volumen de arena gruesa, pero un
volumen de la mezcla puede pesar aún mas) de forma que en las
mismas condiciones de vaciado puedan lograrse la misma estructura
del suelo y duplicación requerida.

II. Objetivos:

Objetivo General:
Determinar la densidad y peso unitario en una superficie de un
suelo compactado por medios mecánicos
Objetivos Específicos:
Determinar la densidad del suelo en el sitio
Hacer buen uso del equipo de Laboratorio

45 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

III.Material y Equipo:
 Densímetro o cono metálico
 Placa base metálica con un círculo hueco
 Recipiente de plástico o metal de 4000 cm³ de capacidad
aproximadamente.
 Dos bolsas conteniendo arena calibrada (20±30) seca, una con peso de
2.00 kg y la otra con peso de 4.00kg
 Cincel de acero liso de 5/8” de diámetro y una altura de 25 cm de longitud
aproximadamente.
 Cuchara
 Brocha de 4”
 Mazo de dos libras y media de peso
 Taras para el contenido de humedad
 Balanza con precisión de 0.1 gramo y capacidad de 2.0 kg
 Balanza con precisión de 1.0 gramo y capacidad de 25 kg
 Horno con temperatura constantes de 110±5ªC
 Pala y barra ( si fuese necesario)

46 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

IV. Procedimiento Experimental:


4.1. Preparación del material:

Trabajo de laboratorio:

1. Calibrar la arena a utilizar, cribándola por los tamices No. 20 y No. 30 desechando
lo que retenga el tamiz No. 20 y lo que pase el tamiz No. 30
2. Determinar el peso volumétrico seco suelto de la arena calibrada
3. Pesar la arena y obtener dos pesos de arena (para cada ensaye) de 2.0Kg y
4.0kg. Depositar la arena en bolsas e identificar estas

Trabajo de campo:

1. Limpiar con la brocha todo el suelo suelto del área donde se realizará el ensaye.
2. Colocar la placa base. Esta no debe de moverse hasta que se termine el ensaye.

Factor de calibración:

1. Colocar el cono sobre la placa base (el hueco de la placa base debe de coincidir
con el cono). Verificar que la válvula de pase este cerrada
2. Verter sobre el cono superior el contenido de la bolsa con arena (peso 2.0kg).
Anotar la identificación de la bolsa
3. Abrir válvula de pase y dejar caer la arena hacia el cono inferior y el suelo. Cuando
la arena deje de verter, cierre la válvula
4. La arena que quedó (sobrante) en el cono superior depositarla en la bolsa que
contenía los 2.0 k de arena.

Excavación:

Retire el densímetro (cono) de la placa base y comience a excavar sobre el suelo con
ayuda del mazo y el cincel hasta una profundidad de 10 a 15 centímetros, como
se lo indica el Instructor de la clase.

1. Deposite el suelo extraído en el recipiente


volumétrico, colocándole la tapa para evitar
perder la humedad natural del suelo. Anote
la identificación del recipiente
2. Colocar el cono sobre la placa base (como
se indicó en el paso No. 6)
3. Verter el contenido de arena de 4.0 kg de
peso sobre la parte superior del cono
4. Abrir la válvula de pase y dejar que la arena
fluya hacia la parte inferior del cono y el hueco (excavación) hasta llenar estos

47 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

5. Cuando la arena deje de fluir, cerrar la válvula y la arena sobrante en el parte


superior del cono depositarla en la bolsa que contenía los cuatro kilogramos de
arena
6. Retirar de la excavación la arena usada y depositarla en un balde, esta arena se
lavar y se vuelve a cribar para usarse en otro ensaye

Laboratorio:

1. Determinar el peso húmedo del suelo excavado en la balanza de 1.0 de precisión


y anotar su peso
2. Tomar una pequeña muestra representativa del suelo excavado y determinar el
peso húmedo (para determinarle su contenido de humedad), depositarla en una
tara anote su identificación
3. Depositar la tara con la muestra húmeda en el horno, dejarla por veinticuatros
horas a una temperatura de 110±5 ºC. hasta obtener peso constante (peso seco)
4. Pesar las arenas sobrantes, en el factor de calibración y en la excavación y anotar
sus pesos

48 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

V. Formatos para recopilar información


Proyecto:
Ubicación:
Localización
Espesor de la capa (cm): Profundidad(m):
Ensaye No.: Material:
FACTOR DE CALIBRACION
Bolsa con arena No.:
Peso de arena empleada (kg): 2.0
Peso de arena sobrante (kg):
Peso de arena usada (kg):
Peso volumétrico seco suelto de arena calibrada (kg/m³)
Volumen de calibración o V1 (m³) :
EXCAVACIÓN
Recipiente No.
Peso del material húmedo (kg):
Bolsa de arena No.
Peso de arena empleada (kg): 4.0
Peso de arena sobrante (kg)
Peso de arena usada (kg)
Peso volumétrico seco suelto de arena calibrada (kg/m³)
Volumen total ó V2 (m³):
Volumen de excavación (m³):
Peso volumétrico húmedo in situ (kg/m³):
CONTENIDO DE HUMEDAD
Tara No.:
Peso de tara (gramos):
Peso de tara + suelo húmedo (gramos):
Peso de tara + suelo seco (gramos):
Peso de agua (gramos)
Peso de suelo seco (gramos):
Porcentaje de Humedad (%):
CONTROL DE COMPACTACION
Peso volumétrico seco in situ (kg/m³):
Peso volumétrico seco máximo (kg/m³):
Porcentaje de compactación (%):
Calculos necesarios:

1. Calcule el volumen de calibración (V1) en m³.


2. Calcule el volumen total (V2) en m³.
3. Calcule el volumen de excavación (Vexc.). en m³
4. Calcule el peso volumétrico húmedo del sitio en kg/m³
5. Calcule el peso volumétrico seco del sitio en kg/m³
6. Calcule el porcentaje de compactación (% compac.).

49 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

Universidad Centroamericana
Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente
Coordinación de Ingeniería Civil

Materiales de Construcción

Laboratorio Nº8:

Ensaye de valor relativo soporte ó relación de soporte de


california (C.B.R.)

AASHTO T 193-63

ASTM D 1883-73

50 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

I. Introducción:

El ensaye de valor relativo soporte, se emplea en la caracterización de


la resistencia del material de cimiento de una vía o de los diferentes
materiales que se emplearan en un pavimento, con vista a
dimensionar los espesores de los suelos que formarán parte del
mismo empleando el método de diseño de pavimentos basado en
dicho ensayo.

El C.B.R. se determina como la relación en porcentaje entre la fuerza


utilizada para la penetración de 0.25 cm (0.1 pulgada) con un vástago
de 19.35 cm² (3 pulg↓²) de área con una velocidad de penetración de
1.27 mm/minutos (0.05 pulg/min) y la fuerza ejercida en un material
patrón (piedra triturada) para esa misma penetración.

El CBR se define para la penetración de 0.25 cm (0.1pulg.)


disminuyendo generalmente el valor de la relación entre la fuerza
ejercida por el vástago y la correspondiente fuerza patrón a medida
que la penetraciones aumentan, aunque en ocasionalmente la
magnitud de dicha relación es mayor para 0.50 cm. de penetración,
caso en que se adopta el valor de CBR determinado para dicha
penetración.

II. Objetivos:

Objetivo General:

Determinar experimentalmente el valor soporte de California


`para diferentes muestras de suelos

Objetivos Específicos:

Introducir a los estudiantes a un método para evaluar la calidad


relativa del suelo, para subrazante, subbase y base de
pavimento
Hacer buen uso del equipo de laboratorio

51 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

III. Material y Equipo:

 Molde metálico cilíndrico de compactación de 15.24 cm de diámetro interior


y 17.78 cm de altura interior. Debe tener un collarín de extensión metálica
de 5.08 cm de altura y una placa base metálica de 9.5 mm de espesor, con
perforaciones de diámetro igual o menor a los 1.5 mm
 Disco espaciador (fondo falso) de 15.1 cm de diámetro y 6.14 cm de altura

 Martillo de compactación Proctor Estándar o Modificado

 Aparato para medir la expansión con deformimetro de carátula con


precisión de 0.01 mm

 Pesas para sobrecargas, una metálica anular y varia metálicas ranuradas


con un peso de 2.27 kg cada una y 14.9 cm de diámetro, con una
perforación central de 50.4 cm de diámetro

 Maquina C.B.R., equipada con pistón de penetración (diámetro de 4.953


cm, con sección transversal de 19.4 cm²) y capaz de penetrar a una
velocidad de 1.27 mm/minutos y con anillo de carga de 50kN y un
deformimetro de 0.02mm

 Papel filtro circular

 Horno con temperatura constante de 110±5ªC

 Herramientas y accesorios, recipientes llenos de agua y tamices de ¾ y No.


4

52 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

IV. Procedimiento Experimental:

Preparación del material

1. Preparar aproximadamente 4.5 Kg. de suelo de grano fino menor que el tamiz N.4
ó 5.5 Kg. de material con partículas menores de 19mm (3/4”). Esta muestra debe
de estar seca y los terrones se deben de disgregar evitando reducir el tamaño
natural de las partículas
2. Pesar el molde sin su base y la extensión o collarín
3. Ajustar el molde a la base, insertar el disco espaciador en el molde y cubrirlo con
un disco de papel filtro
4. Compactar el suelo de acuerdo con la norma ASTM D 698 ó D 1557 método B o
D, para el suelo utilizado de acuerdo con lo especificado por el instructor. Tomar
una muestra representativa para determinar el contenido de humedad
5. Quitar el collarín y enrasar la muestra suavemente hasta nivelarla, llenar con
suelos finos los pequeños huecos que se hayan podido formar en la operación
anterior de nivelación de la muestra
6. Retirar la base y el disco espaciador, pesar el molde con el suelo compactado y
determinar el peso unitario total del suelo. Nota este procedimiento es para
determinar el CBR al 100% de compactación. Si se desease realizar a distintos
porcentajes de compactación se utilizaran números de golpes de 56, 25 y 10 para
cada muestra

Determinación de las propiedades expansivas del suelo.

1. Sobre la placa base perforada colocar un disco de papel filtro, se ajusta el molde
con el suelo compactado en forma invertida, de manera que el espacio formado
por el disco espaciador quede en la parte superior
2. En la superficie libre de la muestra, colocar un disco de papel filtro y sobre este se
coloca la placa metálica perforada provista de un vástago regulable. Sobre esta
placa se colocan las sobre pesas cuyo número deberá ser especificado o de lo
contrario se usará sobrecarga mínima de 4.54 kg
3. Seguidamente colocar todo el conjunto dentro de un recipiente. Se monta el
trípode y se instala el deformímetro de manera que su punta quede tocando al
vástago
4. Llenar de agua el recipiente de forma que el agua tenga acceso tanto a la parte
superior como a la parte inferior de la muestra y tomar la lectura inicial (L i) en el
deformímetro. Tomar lecturas a las 0, 24, 48, 72 y 96 horas de tiempo transcurrido
5. Registrada la lectura final en el deformímetro (Lf), retirar el trípode y se saca el
molde del agua, para dejarlo drenar durante quince minutos

53 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

Determinación de la resistencia a la penetración.

1. Llevar la muestra a la máquina de ensaye y colocar sobre ella una cantidad de


pesas para reproducir una sobrecarga igual a la que supuestamente ejercerá el
material de base y pavimento del camino proyectado
2. Colocar el pistón de penetración hasta que haga contacto con la muestra. Se le
aplica una carga inicial de 4.5 kg. Después de aplicada la carga inicial se ajustan
el deformímetro de carga y el deformímetro de penetración a cero
3. Se anotan las lecturas de carga a los siguientes niveles de penetración:

PENETRACIONES
mm Pulgadas
Primera 1.27 0.05
Segunda 2.54 0.10
Tercera 3.81 0.15
Cuarta 5.08 0.20
Quinta 7.62 0.30
Sexta 10.16 0.40
Séptima 12.70 0.50

A una velocidad constante de 1.27 mm/minuto

4. Finalmente se retira el total de la muestra de suelo del molde

V. Formatos para recopilar información:

Ensaye de Relación Soporte


Proyecto. Trabajo No.
Localización del proyecto: Muestra No.
Descripción del suelo:
Energía de compactación: Peso del martillo; No. De capas: Numero de golpes:
Humedad de compactación: Diámetro del molde: Altura del suelo: Vol.:
Peso húmedo del suelo: Peso seco del suelo:
Peso volumétrico húmedo : Peso volumétrico seco :
Realizado por:

54 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

Ensayes de Expansión de los suelos


Datos de expansión

Molde No. Molde No. Molde No.


Hora y Tiempo Sobre carga: Sobre carga: Sobre carga:
fecha de transcurrido
inicio horas Lectura del % de Lectura del % de Lectura del % de
deformímetro Exp. deformímetro Exp. deformímetro Exp.
0
24
48
72
96

Ensayes de Penetración de carga


Datos de ensaye de carga del CBR

Molde No: ____ Molde No: ____ Molde No: ____


Penetración
Sobrecarga: _____ Sobrecarga: _____ Sobrecarga: _____
Lectura del Lectura del Lectura del
Carga Carga Carga
mm pulg deformímetro deformímetro deformímetro
Kg Kg Kg
de carga de carga de carga
1.27 0.05
2.54 0.10
3.81 0.15
5.08 0.20
7.62 0.30
10.16 0.40
12.70 0.50

55 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

VI. Cálculos y gráficos


1. Calcular la densidad de la muestran compactada con la formula siguiente:

PV de la muestra (γm =
Wm  M   Wm donde Wm+M = Peso de la muestra más el
Vm
molde; Wm = Peso del molde vació, Vm= volumen interno del molde.

2. Calcular la expansión de la muestra como porcentaje de su altura inicial con la


siguiente expresión:

; Li = Lectura inicial; Lf = Lectura final para cada tiempo


transcurrido, H = altura inicial de la muestra de suelo

3. Calcule las cargas unitarias requeridas para cada penetración, relacionando la


carga entre el área del pistón de penetración
4. Calcule el CBR de los valores estándar de la siguiente manera:

Obs: Cuando se trata de trabajo de laboratorio para estudiantes, si el CBR a 5.08 mm es


mayor que el correspondiente a una penetración de 2.5 mm, el ensaye no debe repetirse,
pero ambos valores de CBR deben registrarse.

5. Obtenga la curva carga contra deformación, graficando en la ordenada las cargas


de penetración en kg, y en la abscisa la penetración en milímetros. En algunos
casos la curva puede tomar inicialmente una forma cóncava hacia arriba, debido
principalmente a irregularidades en la superficie de la probeta. Si esto ocurriese el
punto cero debe corregirse trazando una recta tangente a la mayor pendiente de la
curva y se traslada el origen al punto en que la tangente corta a la abscisa.

56 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

ENSAYE DE VALOR RELATIVO SOPORTE


CARGA EN KILOGRAMOS

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0

PENETRACION EN MILIMETROS
57 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

Universidad Centroamericana
Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente
Coordinación de Ingeniería Civil

Materiales de Construcción

Laboratorio Nº9:

Ensaye de penetración normal (Standard Penetration test)

ASTM D – 1586)

58 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

I. Introducción:

En esta práctica se desarrollará el método comúnmente utilizado en el proceso de


exploración de obras verticales, el cual se denomina Ensaye de Penetración
Normal (SPT), mediante el cual se obtiene el número de golpes por pie de
penetración (N), con lo cual se puede determinar la capacidad de carga admisible
del suelo a distintas profundidades.

El método permite obtener muestras alteradas en forma continua, las cuales se


trasladan al laboratorio para efectuarle los ensayes básicos de clasificación, con lo
cual se puede definir la secuencia estratigráfica del sitio en estudio.

La capacidad de carga admisible puede calcularse a partir de “N”, utilizando


cualquiera de las teorías plenamente estudiadas o bien por formulas empíricas,
también para efectuar el cálculo se debe considerar el tipo de suelo encontrado en
la exploración.

Además de la capacidad de carga admisible (presión admisible del suelo), la


información de campo, los resultados de laboratorio y los cálculos que se realizan,
nos permiten definir el tipo de cimentación y el nivel de desplante de la
cimentación.

II. Objetivos:

Objetivo General:

Determinar los parámetros del suelo, necesarios para diseñar la


cimentación de las construcciones verticales

Objetivos Específicos:

Desarrollar en el campo el método exploratorio


Hacer buen uso del equipo de laboratorio

59 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

III. Material y Equipo:

 Trípode
 Pateca (polea)
 Motor de 5 HP
 Cuerda de cabuya, tratada con aceite, de 1 pulgada aproximadamente de
diámetro
 Martinete de 140 Libras de peso
 Guía de acero, con sus arandelas
 Barrenos de acero de 5 pies y 3 pies de longitud, respectivamente
 Muestreador (cuchara partida de Terzaghi)
 Cajón de Madera, con divisiones y separadores para las muestras
 Barra
 Pala
 Llaves Stilson
 Bolsas plásticas, de 3 lbs

IV. Procedimiento Experimental:


Definido el sitio en estudio se procede a la instalación del equipo de perforación,
de la siguiente manera:

1. Izar la torre (trípode), de la perforadora, de tal manera que quede firme y


estable. Antes de izar la torre, se deberá colocar la polea en la parte superior
del trípode, y colocar la cuerda de cabuya
2. En la pata del trípode de mayor diámetro (palo mayor), colocar el motor y se
fija a través de mordazas
3. Uno de los extremos de la cuerda, se anuda en la horquilla del martinete, y el
otro extremo se enrolla en el tambor del motor
4. Levantar el mazo junto con la guía y enroscar el muestreador (cuchara partida),
se baja lentamente, hasta que el extremo libre del muestreador, rozar
ligeramente la superficie del terreno
5. Dejar caer libremente (caída libre), el martinete con una altura de 75 cm
6. Repetir el paso N°6, hasta obtener el número de golpes para que el
muestreador penetre 1 ½ pies. Registrar el Nº de golpes por cada medio pie de
penetración
7. Extraer el muestreador del suelo, desenroscar los extremos, se clasifica y se
muestrea el suelo perforado
8. Repetir los pasos Nº 6 y Nº 7, hasta completar la profundidad proyectada

60 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

V. Presentación de resultados

En el informe de laboratorio se reflejará la información siguiente:

 Elaboración del grafico de prospección (grafico de penetración); En


el cual se representara de forma gráfica, considerando la
profundidad explorada en el eje de las ordenadas contra N
(N=número de golpes por pié de penetración) en el eje de las
abscisas. Para efectuar esta actividad se hará uso de formato
adjunto a esta guía
 Elaboración de un plano de localización del sitio en estudio
 Elaboración de plano de ubicación de sondeos
 Elaboración de perfil estratigráfico, conteniendo la descripción de
los suelos encontrados, su nomenclatura y su simbología

Simbología de los suelos más importantes;

Arcilla limo arena grava mat. Orgánica roca

 Calcule la consistencia de las arcillas utilizando el número de


golpes (N), con la tabla siguiente:

Numero de
Resistencia a la
golpes(N)por pie de
Consistencia compresión simple, qu
penetración ensaye
(KN/m²)
SPT
0–2 Muy blanda 0 – 25
2–5 Blanda 25 – 50
5 – 10 Rigidez media 50 – 100
10 – 20 Firme 100 – 200
20 – 30 Muy firme 200 – 400
> 30 Dura > 400

61 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

 Calcule la compacidad relativa (aproximada) de las arenas


utilizando número de golpes (N), con la tabla siguiente:
Numero de
Compacidad relativa
golpes(N)por pie de Descripción de depósitos
aproximada (Cr)
penetración ensaye de suelos
(%)
SPT
0–5 0–5 Muy suelto
5 – 10 5 – 30 Suelto
10 – 30 30 – 60 Medio
30 – 50 60 - 95 Denso

Proyecto: ____________________________________________________________________

Localización: __________________________________________________ Sondeo N°: _______

Elevación : __________________________________ Fecha de Inicio: ____________

Nivel Freático: __________________________________ Fecha de Finalización: ____________

Profundidad Muestra N° de Golpes Recobro


Clasificación de Campo
(pies) N° (pulg)
1 2 3 N

0.0 – 1.5 1

1.5 – 3.0 2

3.0 – 4.5 3

4.5 – 6.0 4

6.0 – 7.5 5

7.5 – 9.0 6

9.0 – 10.5 7

10.5 – 12.0 8

12.0 – 13.5 9

13.5 – 15.0 10

15.0 – 16.5 11

16.5 – 18.0 12

62 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO UCA

ANEXOS

I. Rúbrica para evaluar el Informe de Laboratorio:

Se realizaran 9 Laboratorios, para lo cual se entregaran 9 reportes, cada uno


valorado en 100 puntos, dichas calificaciones serán enviadas por parte del
docente de laboratorio al docente de la asignatura.

El docente de la asignatura Mecánica de Suelos, destinara cierto porcentaje de la


calificación final a los laboratorios.

Cuadro 1: Escala de Puntuación para los informes de laboratorio

Ítems Calificación
Portada 2.5
Índice 2.5
Introducción 10
Objetivos 5
Generalidades 10
Material y Equipo 5
Procedimiento 10
Datos y Calculos 20
Conclusiones y Recomendaciones 20
Bibliografía 5
Anexos 5
Σ 95

Notas:

 Se hará una prueba corta con el valor de 5 puntos para un total de 100
puntos, de esta manera garantizar que los estudiantes lean previamente
la guía de laboratorio
 Cada estudiante deberá tener individualmente su guía o manual de
laboratorio
 El reporte se entregara una semana después de haber realizado la práctica
de laboratorio
 Generalidades: Citar con normas APA
 Datos y Calculos: Explicar claramente los resultados obtenidos
 Usar tres decimales 0.000
 Bibliografía: Usar normas APA

63 Elaborado por: Adriana Bello y Henry Rodríguez

También podría gustarte