Está en la página 1de 1

Información de Julieta Alessio – Franco Morales – Lucio Lascala – Romina Siplovich y Azul Gil Rodríguez.

COLONIA ESPERANZA.
RESEÑA HISTORICA: El 15 de junio de 1853 se firmó el Contrato de Colonización entre el Gobierno de
Santa Fe y el empresario salteño Aarón Castellanos. Entre fines de enero y comienzos de junio de 1856
llegaron las 200 familias colonizadoras, de distinta procedencia: suizas, alemanas, francesas, belgas y
luxemburguesas, dando origen a la PRIMERA COLONIA AGRICOLA ORGANIZADA DEL PAIS. Luego
vendrían también los primeros italianos.... y más, españoles, polacos, rusos blancos, checos, judíos,
criollos nobles de las provincias norteñas, trabajadores del ferrocarril, algunos árabes, sirios-libaneses,
(agrupados en el barrio de la iglesia ortodoxa de San Jorge), hasta algunos japoneses, dando lugar a
esta pequeña torre de Babel a la inversa, que es mi tierra, Esperanza. Donde en lugar de confundirse
la lengua común hasta llegar a que nadie se entendiera con el otro, aquí se unieron bajo el idioma
riquísimo de Cervantes y las costumbres y usos de la joven argentina, que los recibió sin pedir más,
que sean honestos con ella y que mientras así lo fueran todos tendrían el cansancio del trabajo por las
noches, pero la dignidad y la felicidad de la comida familiar ganada con el trabajo, sin dádiva alguna, ni
influyente a quien deberle favores, en una república de igualdad de oportunidades. Una tierra rica en
historia, en hombres y tradiciones, y pionera en muchos aspectos, aquí se daría uno de los primeros
casamientos civiles de la Argentina...

COLONIA BARADEROS:
4 de febrero de 1856 (probablemente ideada ya desde 1854). La municipalidad dona parcelas de 200
varas de frente y 300 de fondo en el Rincón de Arrecifes en la costa del río de ese nombre: ideada por
las autoridades locales para fomentar la agricultura y el crecimiento de la hasta entonces estancada
localidad. Llegan diez familias, casi todas de Friburgo. En 1857 llegan ocho familias más

COLONIAS EN ENTRE RIOS:


1857. Colonia de San José, Dpto. Colón, de 135000 hect., por J. J. de Urquiza.
fue la primera colonia agrícola en la Provincia de Entre Ríos y la segunda en el orden nacional, que al
calor del espíritu visionario del General Justo José de Urquiza, fundaron el 2 de julio de 1857, quinientos
treinta inmigrantes europeos. Ellos plantaron el primer mojón y son los acreedores de toda la gloria de
los pioneros.
El grupo de inmigrantes había llegado a Argentina para instalarse en la provincia de Corrientes, pero
su contrato fue desconocido por el gobierno y fueron ubicados en el Ibicuy, al sur de la provincia de
Entre Ríos, una planicie inundable y llena de pantanos.
Para salvar la situación, el general Justo José de Urquiza, en ese momento Presidente de la
Confederación Argentina (1854-1860), resolvió ubicarlos en sus campos, cerca de su residencia (el
Palacio San José) y asumir la empresa como un particular.
Al contingente inicial lo formaban 104 jefes de familia, a las que se agregaron doce expediciones más
hasta 1861. Procedían del cantón de Valais (Suiza) y de Saboya (Francia). Más tarde llegó un grupo del
Piamonte (Italia).

1871. Colonia San Luis, Dpto. Colón, de 1800 hect., por L. C. Hugues.
1872. Colonia Nueva, Dpto. Colón, de 6750 hect., por Dolores C. de Urquiza.
1874. Colonia Caseros, Dpto. Uruguay, de 19800 hect., por Dolores C. de Urquiza.

Colonia Sayhueque:

La ciudad de Centenario fue fundada el 11 de Octubre de 1924. Antes de llevar este nombre la
localidad era denominada por sus primeros pobladores como “Colonia Sayhueque”. General Julio
Argentino Roca solicitó la reserva de tierras no enajenadas sobre el río Neuquén considerando que
estas tenían un valor militar estratégico. Lo mismo fue cumplido, y al poco tiempo de otorgárselas se
asentaron en el lugar —que en ese momento se denominó Colonia Sayhueque— campesinos que se
dedicaban a la cría de ganado vacuno y ovino, y al cultivo de hortalizas mediante el riego con agua de
pozo

También podría gustarte