Está en la página 1de 12

La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol.

5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116 La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116

La noción medieval de cogitativa y sus posibles pro- La noción medieval de cogitativa y sus posibles pro-
yecciones en psicología y psicoterapia yecciones en psicología y psicoterapia

Santiago Hernán Vázquez Santiago Hernán Vázquez

Resumen: La doctrina de los sentidos internos -y, en particular, la de Resumen: La doctrina de los sentidos internos -y, en particular, la de
la cogitativa-, esbozada en la antigüedad, desarrollada en el Medioevo, la cogitativa-, esbozada en la antigüedad, desarrollada en el Medioevo,
y redescubierta parcialmente por la psicología contemporánea, cons- y redescubierta parcialmente por la psicología contemporánea, cons-
tituye una elaboración conceptual originalísima con importantes con- tituye una elaboración conceptual originalísima con importantes con-
secuencias prácticas para la psicología. El presente estudio procura secuencias prácticas para la psicología. El presente estudio procura
una primera aproximación en este sentido a la noción de cogitativa, una primera aproximación en este sentido a la noción de cogitativa,
examinando sus posibles proyecciones en los campos de la psicotera- examinando sus posibles proyecciones en los campos de la psicotera-
pia y de la comprensión etiológica de las enfermedades psíquicas, e pia y de la comprensión etiológica de las enfermedades psíquicas, e
indagando en las semejanzas que dicho concepto podría guardar con indagando en las semejanzas que dicho concepto podría guardar con
desarrollos psicológicos contemporáneos. desarrollos psicológicos contemporáneos.
Palabras claves: Sentidos Internos – Cogitativa – Experimentum – Palabras claves: Sentidos Internos – Cogitativa – Experimentum –
Afectividad Afectividad

Abstract: The doctrine of the internal senses –and, in particular, that Abstract: The doctrine of the internal senses –and, in particular, that
of the cogitative-, outlined in antiquity, developed in the Middle Ages, of the cogitative-, outlined in antiquity, developed in the Middle Ages,
and rediscovered in part by contemporary psychology, is a highly ori- and rediscovered in part by contemporary psychology, is a highly ori-
ginal conceptual development with important practical implications ginal conceptual development with important practical implications
for psychology. This study attempts a first approximation in this sense for psychology. This study attempts a first approximation in this sense
to the notion of cogitative, examining possible projections in the fields to the notion of cogitative, examining possible projections in the fields
of psychotherapy and etiological understanding of mental illnesses, of psychotherapy and etiological understanding of mental illnesses,
and inquiring into the similarities that this concept have with contem- and inquiring into the similarities that this concept have with contem-
porary psychological developments. porary psychological developments.
Key words: Internal Senses – Cogitative – Experimentum – Affectivity Key words: Internal Senses – Cogitative – Experimentum – Affectivity

La noción de cogitativa se inscribe en el marco de la doctri- La noción de cogitativa se inscribe en el marco de la doctri-
na clásica de los sentidos internos. Dicha doctrina, de raigambre na clásica de los sentidos internos. Dicha doctrina, de raigambre
aristotélica y que hace referencia a aquellos niveles de conoci- aristotélica y que hace referencia a aquellos niveles de conoci-
miento postsensorial y preconceptual de los que la neurofisiolo- miento postsensorial y preconceptual de los que la neurofisiolo-

105 105
La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116 La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116

gía y la escuela de la Gestalt han dado debida cuenta en el siglo gía y la escuela de la Gestalt han dado debida cuenta en el siglo
XX, se desarrollará y enriquecerá a través de la tradición peri- XX, se desarrollará y enriquecerá a través de la tradición peri-
patética árabe y cristiana en los siglos X, XI, XII, XIII y XIV, patética árabe y cristiana en los siglos X, XI, XII, XIII y XIV,
alcanzando en Tomás de Aquino –acaso el último que la tratará alcanzando en Tomás de Aquino –acaso el último que la tratará
de modo sistemático- su madurez. Es en este último pensador de modo sistemático- su madurez. Es en este último pensador
donde la cogitativa –sentido interno superior que estima supra- donde la cogitativa –sentido interno superior que estima supra-
sensorialmente los estímulos, captando su carácter conveniente sensorialmente los estímulos, captando su carácter conveniente
o nocivo, de amistad o enemistad, y, en general, juzgándolos o nocivo, de amistad o enemistad, y, en general, juzgándolos
de acuerdo a la significación vital que tienen para el sujeto que de acuerdo a la significación vital que tienen para el sujeto que
percibe- es analizada no sólo en su rol cognitivo, sino en su percibe- es analizada no sólo en su rol cognitivo, sino en su
«relación privilegiada con los movimientos de la afectividad», «relación privilegiada con los movimientos de la afectividad»,
elaborando así una serie de conceptualizaciones con sorpren- elaborando así una serie de conceptualizaciones con sorpren-
dentes proyecciones prácticas. dentes proyecciones prácticas.
El presente estudio constituye una primera aproximación al El presente estudio constituye una primera aproximación al
estudio de la noción de cogitativa en este sentido. Procuraremos estudio de la noción de cogitativa en este sentido. Procuraremos
profundizar en las proyecciones prácticas de este concepto y su profundizar en las proyecciones prácticas de este concepto y su
posible articulación con propuestas de la psicología contempo- posible articulación con propuestas de la psicología contempo-
ránea que han redescubierto parcialmente la realidad psíquica ránea que han redescubierto parcialmente la realidad psíquica
que designa. que designa.

1. Estado de conocimiento del tema 1. Estado de conocimiento del tema


Tal como lo señalaba Cornelio Fabro, la noción de cogitativa Tal como lo señalaba Cornelio Fabro, la noción de cogitativa
se encuentra «casi olvidada» aunque se pueden de ella obte- se encuentra «casi olvidada» aunque se pueden de ella obte-
ner enormes aportes para la elucidación de los grandes proble- ner enormes aportes para la elucidación de los grandes proble-
mas gnseológicos y psicológicos, como él mismo lo demostró mas gnseológicos y psicológicos, como él mismo lo demostró
mediante sus profundos estudios sobre la percepción. Fabro mediante sus profundos estudios sobre la percepción. Fabro
ha sido en este sentido, un pionero en remarcar la importan- ha sido en este sentido, un pionero en remarcar la importan-
cia fundamental que tiene la cogitativa para la comprensión del cia fundamental que tiene la cogitativa para la comprensión del
psiquismo humano. Su estudio, como él lo subraya, se limita psiquismo humano. Su estudio, como él lo subraya, se limita
al problema de la percepción.1 Pero la función de la cogitati- al problema de la percepción.1 Pero la función de la cogitati-
va se extiende también a una esfera de primaria importancia va se extiende también a una esfera de primaria importancia
para la psicología y la psicoterapia de la que Fabro no llegó a para la psicología y la psicoterapia de la que Fabro no llegó a
ocuparse. A saber, la de la afectividad. En este contexto deben ocuparse. A saber, la de la afectividad. En este contexto deben
mencionarse los desarrollos de Carlos Velasco Suárez,2 Martín mencionarse los desarrollos de Carlos Velasco Suárez,2 Martín
1 C. Fabro, Percepción y Pensamiento, Eunsa, Pamplona 1978, pp. 224. 1 C. Fabro, Percepción y Pensamiento, Eunsa, Pamplona 1978, pp. 224.
2 C. Velasco Suárez, Psiquiatría y Persona, Educa, Buenos Aires 2004. 2 C. Velasco Suárez, Psiquiatría y Persona, Educa, Buenos Aires 2004.

106 106
La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116 La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116

Echavarría,3 y los realizados en el campo de la psicoterapia sim- Echavarría,3 y los realizados en el campo de la psicoterapia sim-
bólica.4 Son las elaboraciones de estos autores argentinos las bólica.4 Son las elaboraciones de estos autores argentinos las
que procuran más claramente una derivación práctica para la que procuran más claramente una derivación práctica para la
psicología de la noción de cogitativa. psicología de la noción de cogitativa.
También deben mencionarse en el marco de este interés También deben mencionarse en el marco de este interés
psicológico, las poderosas intuiciones del pensador argentino psicológico, las poderosas intuiciones del pensador argentino
Mario José Petit de Murat con su concepto de «intencionalidad Mario José Petit de Murat con su concepto de «intencionalidad
objetiva»,5 de notable potencia esclarecedora a nuestro enten- objetiva»,5 de notable potencia esclarecedora a nuestro enten-
der; como así también las conjeturas que realiza el psicólogo der; como así también las conjeturas que realiza el psicólogo
Abelardo Pithod acerca del papel de la cogitativa en la com- Abelardo Pithod acerca del papel de la cogitativa en la com-
prensión de ciertas alteraciones psíquicas como las atonías e prensión de ciertas alteraciones psíquicas como las atonías e
inhibiciones emocionales y las sorderas y cegueras morales.6 inhibiciones emocionales y las sorderas y cegueras morales.6

La cogitativa y la psicoterapia La cogitativa y la psicoterapia


Ya hemos dicho que la conceptualización realizada por Ya hemos dicho que la conceptualización realizada por
Tomás de Aquino acerca de la cogitativa posee importantes Tomás de Aquino acerca de la cogitativa posee importantes
consecuencias prácticas para la psicología de las que Velasco consecuencias prácticas para la psicología de las que Velasco
Suárez, Martín Echavarría y algunas autoras de la escuela de Suárez, Martín Echavarría y algunas autoras de la escuela de
Psicoterapia Simbólica, han intentado dar cuenta. Veamos qué Psicoterapia Simbólica, han intentado dar cuenta. Veamos qué
caminos han seguido estos autores, no sin antes consignar bre- caminos han seguido estos autores, no sin antes consignar bre-
vemente la justificación filosófica que desarrolla el filósofo me- vemente la justificación filosófica que desarrolla el filósofo me-

3 M. Echavarría, La praxis de la psicología y sus niveles epistemológicos 3 M. Echavarría, La praxis de la psicología y sus niveles epistemológicos
según Santo Tomás de Aquino, Documenta Universitaria, Girona 2005; según Santo Tomás de Aquino, Documenta Universitaria, Girona 2005;
«Experimentum, evaluación del particular e inclinación afectiva según «Experimentum, evaluación del particular e inclinación afectiva según
Santo Tomás», XXVII Semana Tomista, Buenos Aires 2010, en http:// Santo Tomás», XXVII Semana Tomista, Buenos Aires 2010, en http://
cablemodem.fibertel.com.ar/sta/xxvii/files/Contribuciones/ECHAVA- cablemodem.fibertel.com.ar/sta/xxvii/files/Contribuciones/ECHAVA-
RRIA_02.pdf, consultado el 22/05/2012. RRIA_02.pdf, consultado el 22/05/2012.
4 M. A. Ennis, Psicoterapia Simbólica. Fundamentación y Metodología, 4 M. A. Ennis, Psicoterapia Simbólica. Fundamentación y Metodología,
López Libreros, Buenos Aires 1981; M. E. Armeling de Taussig, «Los López Libreros, Buenos Aires 1981; M. E. Armeling de Taussig, «Los
símbolos», en_ M. A. Ennis (ed.), Psicoterapia Simbólica…, pp. 91-110; símbolos», en_ M. A. Ennis (ed.), Psicoterapia Simbólica…, pp. 91-110;
M. de Ruschi, «La simbolización», Revista de la Fundación Argentina de M. de Ruschi, «La simbolización», Revista de la Fundación Argentina de
Psicoterapia simbólica 1 (1997) 98-108. Psicoterapia simbólica 1 (1997) 98-108.
5 M. Petit de Murat, Estructura psicológica esencial del hombre, El Tim- 5 M. Petit de Murat, Estructura psicológica esencial del hombre, El Tim-
bó Ediciones, Tucumán 2008. bó Ediciones, Tucumán 2008.
6 A. Pithod, El Alma y su Cuerpo, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos 6 A. Pithod, El Alma y su Cuerpo, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos
Aires 1994, pp. 193-202, pp. 295-99; Psicología y Ética de la Conducta, Aires 1994, pp. 193-202, pp. 295-99; Psicología y Ética de la Conducta,
Dunken, Buenos Aires 2006, 163-182. Dunken, Buenos Aires 2006, 163-182.

107 107
La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116 La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116

dieval para postular la existencia de un sentido interno como el dieval para postular la existencia de un sentido interno como el
de la cogitativa. de la cogitativa.
Notemos simplemente que su fundamentación es eminen- Notemos simplemente que su fundamentación es eminen-
temente realista y fenomenológica. Santo Tomás parte de los temente realista y fenomenológica. Santo Tomás parte de los
actos del hombre, de su conducta, como quiere la psicología actos del hombre, de su conducta, como quiere la psicología
contemporánea. Es a partir de dichos actos como descubre el contemporánea. Es a partir de dichos actos como descubre el
Aquinate la existencia de potencias en el alma, en tanto ésta Aquinate la existencia de potencias en el alma, en tanto ésta
realiza actos específicamente distintos que, en cuanto tales, nos realiza actos específicamente distintos que, en cuanto tales, nos
descubren respectivas potencias. La cogitativa se revela en el descubren respectivas potencias. La cogitativa se revela en el
acto valorativo inherente a la percepción. No sólo captamos las acto valorativo inherente a la percepción. No sólo captamos las
características sensoriales de los objetos, acto que especifica a características sensoriales de los objetos, acto que especifica a
nuestros sentidos externos, y las captamos unificadas, acto es- nuestros sentidos externos, y las captamos unificadas, acto es-
pecificante del sentido común, sino que también percibimos el pecificante del sentido común, sino que también percibimos el
carácter de conveniencia o nocividad, de amistad o de enemis- carácter de conveniencia o nocividad, de amistad o de enemis-
tad, en suma, el significado concreto –elaborado a partir de ex- tad, en suma, el significado concreto –elaborado a partir de ex-
periencias previas- que tiene para nosotros el objeto percibido. periencias previas- que tiene para nosotros el objeto percibido.
Tal es el acto valorativo que especifica a la cogitativa. Tal es el acto valorativo que especifica a la cogitativa.
Pues bien, subrayemos rápidamente que esta valoración, Pues bien, subrayemos rápidamente que esta valoración,
siendo la causa inmediata del movimiento afectivo, está, a su siendo la causa inmediata del movimiento afectivo, está, a su
vez, condicionada por las disposiciones afectivas, «como lo vez, condicionada por las disposiciones afectivas, «como lo
está el juicio del gusto a la disposición de la lengua», dirá Santo está el juicio del gusto a la disposición de la lengua», dirá Santo
Tomás.7 De modo que la afectividad, estando regulada por la ac- Tomás.7 De modo que la afectividad, estando regulada por la ac-
tividad de la cogitativa, proyecta, no obstante, sobre los juicios tividad de la cogitativa, proyecta, no obstante, sobre los juicios
de ésta última, un influjo condicionante. Cogitativa y afectivi- de ésta última, un influjo condicionante. Cogitativa y afectivi-
dad conforman así un circuito de causalidades recíprocas sobre dad conforman así un circuito de causalidades recíprocas sobre
cuyo aparente hermetismo la inteligencia y la voluntad ejercen cuyo aparente hermetismo la inteligencia y la voluntad ejercen
una acción expansiva. una acción expansiva.
Aquí radica la importancia capital que tiene para la psico- Aquí radica la importancia capital que tiene para la psico-
terapia el concepto de cogitativa en tanto facultad responsable terapia el concepto de cogitativa en tanto facultad responsable
de la significación subjetiva de la realidad que es lo que gene- de la significación subjetiva de la realidad que es lo que gene-
ra de modo inmediato las respuestas afectivas y emocionales. ra de modo inmediato las respuestas afectivas y emocionales.
Por ello Velasco Suárez llega a afirmar que «la actividad ima- Por ello Velasco Suárez llega a afirmar que «la actividad ima-
ginativa –así llama él al acto de la cogitativa en unidad con el ginativa –así llama él al acto de la cogitativa en unidad con el
resto de los sentidos internos- guarda verdaderamente la llave resto de los sentidos internos- guarda verdaderamente la llave
de paso en la producción de efectos inhibidores o facilitadores de paso en la producción de efectos inhibidores o facilitadores
de los comportamientos íntero y exterofectivos del compuesto de los comportamientos íntero y exterofectivos del compuesto
7 Tomás de Aquino, S. Th. I-II, q. 77 a. 1. 7 Tomás de Aquino, S. Th. I-II, q. 77 a. 1.

108 108
La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116 La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116

psicosomático».8 psicosomático».8
Martín Echavarría nos esclarece el panorama y nos amplía Martín Echavarría nos esclarece el panorama y nos amplía
el horizonte en este sentido, con la profundización en la noción el horizonte en este sentido, con la profundización en la noción
tomasiana de experimentum. La facultad de la memoria archiva tomasiana de experimentum. La facultad de la memoria archiva
las significaciones que ha captado y comparado la cogitativa. Al las significaciones que ha captado y comparado la cogitativa. Al
cabo de muchas experiencias la acción conjunta de la cogitativa cabo de muchas experiencias la acción conjunta de la cogitativa
y de la memoria conforma un modo de significar algo, acorde y de la memoria conforma un modo de significar algo, acorde
con la experiencia que de ese algo se ha tenido. La valoración con la experiencia que de ese algo se ha tenido. La valoración
propia de la cogitativa seguirá, en adelante, determinados cau- propia de la cogitativa seguirá, en adelante, determinados cau-
ces en lo que a ese algo concierne. Tal cosa vendría a ser el ces en lo que a ese algo concierne. Tal cosa vendría a ser el
experimentum.9 experimentum.9
Consideramos que la noción de experimentum vendría a de- Consideramos que la noción de experimentum vendría a de-
signar una realidad que no ha pasado desapercibida para la psi- signar una realidad que no ha pasado desapercibida para la psi-
cología contemporánea, aún en medio de la diversidad teórica cología contemporánea, aún en medio de la diversidad teórica
que la caracteriza. Y así, en el psicoanálisis recibe la denomi- que la caracteriza. Y así, en el psicoanálisis recibe la denomi-
nación de complejo, en la corriente cognitivo-racionalista es- nación de complejo, en la corriente cognitivo-racionalista es-
quemas desadaptativos con arraigo afectivo y en la cognitivo- quemas desadaptativos con arraigo afectivo y en la cognitivo-
posracionalista o constructivista organizaciones de significado posracionalista o constructivista organizaciones de significado
personal o constructos. En efecto, el experimentum designa las personal o constructos. En efecto, el experimentum designa las
modalidades de «significación afectiva» de la realidad y de sí modalidades de «significación afectiva» de la realidad y de sí
mismo, que son el sujeto propio de la psicoterapia.10 Es allí, mismo, que son el sujeto propio de la psicoterapia.10 Es allí,
en efecto, donde radica el esquema desadaptativo que causa el en efecto, donde radica el esquema desadaptativo que causa el
padecimiento psíquico. padecimiento psíquico.
Las fracturas con la realidad del neurótico, -en palabras de Las fracturas con la realidad del neurótico, -en palabras de
Petit de Murat- se producen porque la cogitativa, condicionada Petit de Murat- se producen porque la cogitativa, condicionada
en su ejercicio por un caos apetitivo, no penetra la verdadera en su ejercicio por un caos apetitivo, no penetra la verdadera
intencionalidad de los objetos o intencionalidad objetiva. Petit intencionalidad de los objetos o intencionalidad objetiva. Petit
8 C. Velasco Suárez, La actividad imaginativa en Psicoterapia…p. 13 8 C. Velasco Suárez, La actividad imaginativa en Psicoterapia…p. 13
9 Cfr. M. Echavarría, «Experimentum, evaluación del particular e incli- 9 Cfr. M. Echavarría, «Experimentum, evaluación del particular e incli-
nación afectiva según Santo Tomás…», p. 1-2: «El producto final de la nación afectiva según Santo Tomás…», p. 1-2: «El producto final de la
acción conjunta de la cogitativa y de la memoria es el experimentum. En acción conjunta de la cogitativa y de la memoria es el experimentum. En
efecto, la memoria es un archivo de las intentiones insensatae percibi- efecto, la memoria es un archivo de las intentiones insensatae percibi-
das por la cogitativa […] La formación del experimentum supone muchas das por la cogitativa […] La formación del experimentum supone muchas
experiencias, en las que participan varias fuerzas cognoscitivas, pero en experiencias, en las que participan varias fuerzas cognoscitivas, pero en
modo especial la vis cogitativa, que compara las intenciones individuales modo especial la vis cogitativa, que compara las intenciones individuales
y la memoria, que las conserva y reconoce.» y la memoria, que las conserva y reconoce.»
10 Cfr. M. Caponnetto, E. Alonso y J. Abud, Acerca del estatuto epistemo- 10 Cfr. M. Caponnetto, E. Alonso y J. Abud, Acerca del estatuto epistemo-
lógico de la Psicología, UCALP, La Plata, 2010, pp. 120-126. lógico de la Psicología, UCALP, La Plata, 2010, pp. 120-126.

109 109
La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116 La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116

de Murat nos está señalando desde esta nueva perspectiva que de Murat nos está señalando desde esta nueva perspectiva que
inaugura la noción de cogitativa, una verdad común en psicolo- inaugura la noción de cogitativa, una verdad común en psicolo-
gía: el enfermo no capta la realidad tal cual es. En este sentido, gía: el enfermo no capta la realidad tal cual es. En este sentido,
dicho concepto nos permite asimismo restablecer un criterio dicho concepto nos permite asimismo restablecer un criterio
psicopatológico fundamental, también mentado en psicología. psicopatológico fundamental, también mentado en psicología.
Me refiero al de la proporcionalidad de la respuesta afectiva y Me refiero al de la proporcionalidad de la respuesta afectiva y
conductual al estímulo. conductual al estímulo.
De manera que, De manera que,
Para curar a una persona de sus desviaciones caracte- Para curar a una persona de sus desviaciones caracte-
riales, para lo cual es necesario hacer ver la realidad como riales, para lo cual es necesario hacer ver la realidad como
es, el fin y los medios reales para alcanzarlo, es decir, hacer- es, el fin y los medios reales para alcanzarlo, es decir, hacer-
lo prudente, es necesario disolver la falsa imagen, o la red de lo prudente, es necesario disolver la falsa imagen, o la red de
representaciones, que se ha hecho de sí mismo y de la rea- representaciones, que se ha hecho de sí mismo y de la rea-
lidad. Esto implica una reeducación de sus facultades cog- lidad. Esto implica una reeducación de sus facultades cog-
nitivas, especialmente la cogitativa (que juzga el valor par- nitivas, especialmente la cogitativa (que juzga el valor par-
ticular), la memoria, que es el receptáculo del falso yo con ticular), la memoria, que es el receptáculo del falso yo con
el que la persona erróneamente se identifica, y el intelecto. el que la persona erróneamente se identifica, y el intelecto.
Pero es importante resaltar que este cambio no se puede dar Pero es importante resaltar que este cambio no se puede dar
sin una transformación de la afectividad y de la intención de sin una transformación de la afectividad y de la intención de
la voluntad.11 la voluntad.11
Son estos conceptos los que fundamentan la propuesta de la Son estos conceptos los que fundamentan la propuesta de la
psicoterapia simbólica. En efecto, la cogitativa con sus moda- psicoterapia simbólica. En efecto, la cogitativa con sus moda-
lidades significantes «tiene –nos dirá María Taussig, una de las lidades significantes «tiene –nos dirá María Taussig, una de las
autoras ocupadas en fundamentar la corriente psicoterapeútica autoras ocupadas en fundamentar la corriente psicoterapeútica
fundada por María Ana Ennis- un instrumento apto para expre- fundada por María Ana Ennis- un instrumento apto para expre-
sarse: el símbolo». En tanto la cogitativa posee una relación sarse: el símbolo». En tanto la cogitativa posee una relación
privilegiada con los afectos -y es con respecto a ella que la afec- privilegiada con los afectos -y es con respecto a ella que la afec-
tividad influye en los juicios y valoraciones de las personas-, la tividad influye en los juicios y valoraciones de las personas-, la
actividad simbólica en la cual se expresarán sus modalidades actividad simbólica en la cual se expresarán sus modalidades
significantes, significantes,
…permite no sólo conocer un conflicto sino revivir una …permite no sólo conocer un conflicto sino revivir una
experiencia emocional concomitante y al modificarla se ob- experiencia emocional concomitante y al modificarla se ob-
tiene simbólicamente una experiencia correctiva emocional tiene simbólicamente una experiencia correctiva emocional
de gran importancia en psicoterapia […] Si la cogitativa in- de gran importancia en psicoterapia […] Si la cogitativa in-
11 M. Echavarría, «Experimentum, evaluación del particular e inclinación 11 M. Echavarría, «Experimentum, evaluación del particular e inclinación
afectiva según Santo Tomás…», p. 3. afectiva según Santo Tomás…», p. 3.

110 110
La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116 La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116

terviene en la formación de los símbolos, al modificar estos terviene en la formación de los símbolos, al modificar estos
últimos se incidirá en la cogitativa y con ello en el actuar últimos se incidirá en la cogitativa y con ello en el actuar
prudencial del hombre.12 prudencial del hombre.12
La actividad simbólica es entonces una vía regia para acce- La actividad simbólica es entonces una vía regia para acce-
der a las modalidades significantes de la cogitativa que pueden der a las modalidades significantes de la cogitativa que pueden
estar generando aquellas fisuras con la realidad. En el símbolo, estar generando aquellas fisuras con la realidad. En el símbolo,
en efecto, se conoce la realidad en lo que tiene de apetecible, en efecto, se conoce la realidad en lo que tiene de apetecible,
es decir, el territorio y el clima experiencial configurado por la es decir, el territorio y el clima experiencial configurado por la
cogitativa.13 Ciertamente la idea de que el símbolo sirve para cogitativa.13 Ciertamente la idea de que el símbolo sirve para
revivir experiencias emocionales no es nueva; lo novedoso es revivir experiencias emocionales no es nueva; lo novedoso es
situar dicha idea en el marco de esta perspectiva esclarecedora. situar dicha idea en el marco de esta perspectiva esclarecedora.
En el símbolo se expresa la valoración y los esquemas valorati- En el símbolo se expresa la valoración y los esquemas valorati-
vos de la facultad que organiza las experiencias emocionales y vos de la facultad que organiza las experiencias emocionales y
que los medievales llamaron cogitativa.14 que los medievales llamaron cogitativa.14

2. Experimentum de sí mismo y articulación con la psicote- 2. Experimentum de sí mismo y articulación con la psicote-
rapia cognitivo-constructivista rapia cognitivo-constructivista
Vayamos ahora a una cuestión cuya consideración es, según Vayamos ahora a una cuestión cuya consideración es, según
entendemos, de primaria importancia para una comprensión entendemos, de primaria importancia para una comprensión
más profunda de la enfermedad psíquica y que, por otra parte, más profunda de la enfermedad psíquica y que, por otra parte,
nos permite un acercamiento a algunos de los conceptos nos permite un acercamiento a algunos de los conceptos
desarrollados por uno de los representantes más importantes desarrollados por uno de los representantes más importantes
de la actual psicoterapia cognitivo-constructivista. Me refiero de la actual psicoterapia cognitivo-constructivista. Me refiero
a Vittorio Güidano. a Vittorio Güidano.
Ya hemos anticipado que el experimentum no se da sólo res- Ya hemos anticipado que el experimentum no se da sólo res-
pecto a las cosas exteriores, sino también respecto a sí mismo. pecto a las cosas exteriores, sino también respecto a sí mismo.
No se trata solamente de la autopercepción sino de un cuerpo No se trata solamente de la autopercepción sino de un cuerpo
organizado de valoraciones y juicios acerca de uno mismo que organizado de valoraciones y juicios acerca de uno mismo que
se ha ido formando en la experiencia de vida.15 Es este experi- se ha ido formando en la experiencia de vida.15 Es este experi-
12 M. E. Armeling de Taussig, «Los símbolos»… p. 108-109 12 M. E. Armeling de Taussig, «Los símbolos»… p. 108-109
13 M. de Ruschi, «La simbolización»… p. 105 13 M. de Ruschi, «La simbolización»… p. 105
14 Cfr. A. Pithod, El Alma y su Cuerpo… p. 195: «Lo novedoso aquí [en la 14 Cfr. A. Pithod, El Alma y su Cuerpo… p. 195: «Lo novedoso aquí [en la
psicoterapia simbólica] es que se piensa que el símbolo es el modo apto psicoterapia simbólica] es que se piensa que el símbolo es el modo apto
que la cogitativa tiene para expresarse y que la cogitativa es una facultad que la cogitativa tiene para expresarse y que la cogitativa es una facultad
organizadora de las experiencias emocionales.» organizadora de las experiencias emocionales.»
15 Cfr. M. Echavarría, «Experimentum, evaluación del particular e inclina- 15 Cfr. M. Echavarría, «Experimentum, evaluación del particular e inclina-

111 111
La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116 La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116

mentum de sí mismo el que posee, a nuestro modo de ver, una mentum de sí mismo el que posee, a nuestro modo de ver, una
importancia capital para comprender las categorías valorativas importancia capital para comprender las categorías valorativas
del paciente, y el que hace plausible y esclarecedora la noción del paciente, y el que hace plausible y esclarecedora la noción
de «comprensión autorreferencial» de la que habla Vittorio de «comprensión autorreferencial» de la que habla Vittorio
Güidano. Güidano.
¿De qué otro modo sino partiendo de la concepción profun- ¿De qué otro modo sino partiendo de la concepción profun-
da que el sujeto tiene de sí mismo, podemos explicar los juicios da que el sujeto tiene de sí mismo, podemos explicar los juicios
valorativos que realiza su cogitativa acerca de la nocividad o valorativos que realiza su cogitativa acerca de la nocividad o
conveniencia que los estímulos tienen para él, y aún los esque- conveniencia que los estímulos tienen para él, y aún los esque-
mas significantes que la misma fragua? Un ejemplo puede ayu- mas significantes que la misma fragua? Un ejemplo puede ayu-
darnos a esclarecer esta cuestión. La concepción profunda de sí darnos a esclarecer esta cuestión. La concepción profunda de sí
que tiene un enfermo de anorexia ¿no es acaso el motivo por el que tiene un enfermo de anorexia ¿no es acaso el motivo por el
cual valora o significa erróneamente la comida? «La comida es cual valora o significa erróneamente la comida? «La comida es
perniciosa para mí en tanto yo soy esto», podría ser el razona- perniciosa para mí en tanto yo soy esto», podría ser el razona-
miento interno y no consciente del enfermo. miento interno y no consciente del enfermo.
Algo de esto, según entendemos, nos propone Echavarría en Algo de esto, según entendemos, nos propone Echavarría en
el artículo que hemos venido analizando. Subrayando la impor- el artículo que hemos venido analizando. Subrayando la impor-
tancia fundamental de las vivencias de la niñez para la constitu- tancia fundamental de las vivencias de la niñez para la constitu-
ción del experimentum de sí mismo, remarcará la dependencia ción del experimentum de sí mismo, remarcará la dependencia
que guardan los modos de obrar y de ver el fin de la propia vida que guardan los modos de obrar y de ver el fin de la propia vida
respecto de la manera en cómo el sujeto se ve a sí mismo.16 respecto de la manera en cómo el sujeto se ve a sí mismo.16
Pero hemos dicho más arriba que es posible establecer un Pero hemos dicho más arriba que es posible establecer un
esclarecedor acercamiento entre esta manera de entender el psi- esclarecedor acercamiento entre esta manera de entender el psi-
quismo propuesta en el medioevo, y la actual psicología cons- quismo propuesta en el medioevo, y la actual psicología cons-
tructivista, principalmente en su vertiente posracionalista repre- tructivista, principalmente en su vertiente posracionalista repre-
sentada por Vittorio Güidano. Su concepto de «comprensión sentada por Vittorio Güidano. Su concepto de «comprensión
ción afectiva según Santo Tomás…», p. 2: «No se trata sólo de la percep- ción afectiva según Santo Tomás…», p. 2: «No se trata sólo de la percep-
ción (sensible o intelectual) de sí mismo, ni tampoco del simple recuerdo ción (sensible o intelectual) de sí mismo, ni tampoco del simple recuerdo
de las propias acciones pasadas, sino del conjunto orgánico de imágenes e de las propias acciones pasadas, sino del conjunto orgánico de imágenes
intenciones (unidas a juicios intelectuales) que uno ha ido formando de sí e intenciones (unidas a juicios intelectuales) que uno ha ido formando de
mismo.» sí mismo.»
16 Cfr. M. Echavarría, «Experimentum, evaluación del particular e inclina- 16 Cfr. M. Echavarría, «Experimentum, evaluación del particular e inclina-
ción afectiva según Santo Tomás…», p. 2-3: «Los recuerdos de la niñez ción afectiva según Santo Tomás…», p. 2-3: «Los recuerdos de la niñez
hacen como telón de fondo de nuestra experiencia, porque se conservan hacen como telón de fondo de nuestra experiencia, porque se conservan
fuertemente en la memoria, por ser los primeros, causando la admiración fuertemente en la memoria, por ser los primeros, causando la admiración
del niño. Esto se debe a que cada uno obra de acuerdo a lo que cree que es. del niño. Esto se debe a que cada uno obra de acuerdo a lo que cree que es.
Así como uno se ve, así ve aquello a lo que debe tender como su plenitud, Así como uno se ve, así ve aquello a lo que debe tender como su plenitud,
y además tiene o no esperanza de alcanzarlo.» y además tiene o no esperanza de alcanzarlo.»

112 112
La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116 La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116

autorreferencial» de la experiencia y sus sucedáneos «organi- autorreferencial» de la experiencia y sus sucedáneos «organi-
zación de significado personal» y «dinámica de la mismidad» zación de significado personal» y «dinámica de la mismidad»
entre otros, son los que más luz otorgan en la comprensión de entre otros, son los que más luz otorgan en la comprensión de
aquella relación de causalidad que guarda el experimentum de sí aquella relación de causalidad que guarda el experimentum de sí
mismo respecto de las valoraciones subjetivas que realiza la co- mismo respecto de las valoraciones subjetivas que realiza la co-
gitativa y de los esquemas significantes que forja. Digamos rá- gitativa y de los esquemas significantes que forja. Digamos rá-
pidamente que, para Güidano, es a partir de la autocomprensión pidamente que, para Güidano, es a partir de la autocomprensión
como se configuran las llamadas por él mismo «organizaciones como se configuran las llamadas por él mismo «organizaciones
de significado personal», suerte de esquemas permanentes de de significado personal», suerte de esquemas permanentes de
significación de la realidad o «patrones emocionales», especi- significación de la realidad o «patrones emocionales», especi-
ficados a partir de la comprensión de sí. Este es el sentido de ficados a partir de la comprensión de sí. Este es el sentido de
la expresión «comprensión autorreferencial de la experiencia». la expresión «comprensión autorreferencial de la experiencia».
Es interesante observar que esa autocompresión -asemejable sin Es interesante observar que esa autocompresión -asemejable sin
duda al experimentum de sí mismo- es un resultado de los lla- duda al experimentum de sí mismo- es un resultado de los lla-
mados «Apegos Infantiles». Es a partir de los mensajes acerca mados «Apegos Infantiles». Es a partir de los mensajes acerca
de sí mismo, que mediante la cercanía o lejanía afectivas darán de sí mismo, que mediante la cercanía o lejanía afectivas darán
al niño sus cuidadores, como éste elaborará su concepción de sí al niño sus cuidadores, como éste elaborará su concepción de sí
mismo que será el elemento determinante de su «organización mismo que será el elemento determinante de su «organización
de significado personal». Así, y para continuar con el ejemplo de significado personal». Así, y para continuar con el ejemplo
de un enfermo anoréxico, Guidano dirá que la Organización de de un enfermo anoréxico, Guidano dirá que la Organización de
Significado Personal propia de los trastornos alimentarios y que Significado Personal propia de los trastornos alimentarios y que
él denomina con la sigla DAP (disturbios alimentarios psico- él denomina con la sigla DAP (disturbios alimentarios psico-
génicos), se configura a partir de un débil sentido de sí mismo génicos), se configura a partir de un débil sentido de sí mismo
que precisará siempre de la confirmación de los demás «con un que precisará siempre de la confirmación de los demás «con un
bajo o nulo nivel de exposición a enfrentar el juicio negativo bajo o nulo nivel de exposición a enfrentar el juicio negativo
de los demás». Ese débil sentido de sí mismo fue configurado a de los demás». Ese débil sentido de sí mismo fue configurado a
partir de una experiencia vincular temprana en la cual las reales partir de una experiencia vincular temprana en la cual las reales
necesidades afectivas del niño fueron postergadas en aras de la necesidades afectivas del niño fueron postergadas en aras de la
imagen.17 imagen.17
En suma, aún relativizando el alcance de las conclusiones En suma, aún relativizando el alcance de las conclusiones
de Güidano y apartándonos decididamente de su contradictoria de Güidano y apartándonos decididamente de su contradictoria
concepción del conocimiento humano, digamos que su com- concepción del conocimiento humano, digamos que su com-

17 F. Spinelli, E. Ocampo, A. Minacore, J. León Castillo y H. De Rosa, 17 F. Spinelli, E. Ocampo, A. Minacore, J. León Castillo y H. De Rosa,
«Una experiencia con terapia cognitiva posracionalista en el tratamiento «Una experiencia con terapia cognitiva posracionalista en el tratamiento
de las adicciones.» XVI Congreso Argentino de Psiquiatría, Mar del Plata de las adicciones.» XVI Congreso Argentino de Psiquiatría, Mar del Plata
2000, en http://www.centroguidano.com.ar/adicciones.htm, consul- 2000, en http://www.centroguidano.com.ar/adicciones.htm, consul-
tado el 22/05/2012. tado el 22/05/2012.

113 113
La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116 La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116

prensión de lo que nosotros llamaríamos «psiquismo inferior», prensión de lo que nosotros llamaríamos «psiquismo inferior»,
es rica en aplicaciones y claramente asemejable a la de los es- es rica en aplicaciones y claramente asemejable a la de los es-
quemas significantes de la cogitativa que hemos venido desa- quemas significantes de la cogitativa que hemos venido desa-
rrollando. Por otro lado, la técnica de la «Moviola» que propone rrollando. Por otro lado, la técnica de la «Moviola» que propone
el psicólogo italiano apunta también, de una manera u otra, a el psicólogo italiano apunta también, de una manera u otra, a
superar la «esclavitud de las experiencias negativas» a que hace superar la «esclavitud de las experiencias negativas» a que hace
referencia Echavarría, pues busca promover una «reviviscencia referencia Echavarría, pues busca promover una «reviviscencia
emocional» de dichas experiencias en el marco de una especie emocional» de dichas experiencias en el marco de una especie
de reproducción cinematográfica de la propia vida en la imagi- de reproducción cinematográfica de la propia vida en la imagi-
nación orientada por el terapeuta. Con ello sería posible hallar nación orientada por el terapeuta. Con ello sería posible hallar
«nuevas explicaciones a las secuencias críticas» o experiencias «nuevas explicaciones a las secuencias críticas» o experiencias
negativas.18 negativas.18

Conclusiones Conclusiones
Digamos como corolario de lo que hasta aquí hemos desa- Digamos como corolario de lo que hasta aquí hemos desa-
rrollado, que este modo de entender el funcionamiento psíquico rrollado, que este modo de entender el funcionamiento psíquico
y, por tanto, la enfermedad mental, funda la pluralidad metodo- y, por tanto, la enfermedad mental, funda la pluralidad metodo-
lógica que debe caracterizar a la psicoterapia.19 No es el caso de lógica que debe caracterizar a la psicoterapia.19 No es el caso de
que dicha pluralidad implique la postulación de un eclecticismo que dicha pluralidad implique la postulación de un eclecticismo
ambiguo, meramente técnico, al estilo de Richard Lazarus, el ambiguo, meramente técnico, al estilo de Richard Lazarus, el
psicólogo estadounidense fundador de la terapia multimodal. psicólogo estadounidense fundador de la terapia multimodal.
Diversas técnicas procedentes de corrientes teóricamente dis- Diversas técnicas procedentes de corrientes teóricamente dis-
tintas entre sí, pueden ser claramente útiles en psicoterapia en tintas entre sí, pueden ser claramente útiles en psicoterapia en
tanto inciden de una manera u otra en el complejo imaginativo- tanto inciden de una manera u otra en el complejo imaginativo-
afectivo sintetizado por la cogitativa. Esto ya lo había insinuado afectivo sintetizado por la cogitativa. Esto ya lo había insinuado
Velasco Suárez en la obra ya citada. Así, por ej., las técnicas Velasco Suárez en la obra ya citada. Así, por ej., las técnicas
propuestas por el cognitivismo racionalista pueden, en muchas propuestas por el cognitivismo racionalista pueden, en muchas
ocasiones, tener una eficacia terapéutica considerable puesto ocasiones, tener una eficacia terapéutica considerable puesto
que de hecho no se limitan a una mera consigna o precepto ra- que de hecho no se limitan a una mera consigna o precepto ra-
cional como lo haría suponer su enfoque racional-empirista. El cional como lo haría suponer su enfoque racional-empirista. El
paciente «experimenta» lo erróneo de su procesamiento y es esa paciente «experimenta» lo erróneo de su procesamiento y es esa
experiencia y no tanto la prescripción del terapeuta, la que desa- experiencia y no tanto la prescripción del terapeuta, la que desa-
fía sus «esquemas depresógenos», en términos de Aaron Beck.20 fía sus «esquemas depresógenos», en términos de Aaron Beck.20
18 ibid. 18 ibid.
19 Cfr. M. Caponnetto, E. Alonso y J. Abud, Acerca del estatuto… p. 127 19 Cfr. M. Caponnetto, E. Alonso y J. Abud, Acerca del estatuto… p. 127
20 A. Beck, J. Rush, B. Shaw y G. Emery, Terapia cognitiva de la depresión, 20 A. Beck, J. Rush, B. Shaw y G. Emery, Terapia cognitiva de la depresión,

114 114
La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116 La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116

Así también técnicas procedentes de la corriente constructivis- Así también técnicas procedentes de la corriente constructivis-
ta, como la mencionada de Güidano, y muchas más. ta, como la mencionada de Güidano, y muchas más.
Insistamos, sin embargo, en el carácter relativo de esta efica- Insistamos, sin embargo, en el carácter relativo de esta efica-
cia puesto que, como ya hemos señalado con Martín Echavarría, cia puesto que, como ya hemos señalado con Martín Echavarría,
el cambio total «no se puede dar sin una transformación de la el cambio total «no se puede dar sin una transformación de la
afectividad y de la intención de la voluntad» en tanto son las afectividad y de la intención de la voluntad» en tanto son las
disposiciones afectivas las que condicionan el juicio valorativo disposiciones afectivas las que condicionan el juicio valorativo
y configuran –en recíproca causalidad- los «esquemas signifi- y configuran –en recíproca causalidad- los «esquemas signifi-
cantes» que pueden ser patógenos. Este juicio, encuentra sus- cantes» que pueden ser patógenos. Este juicio, encuentra sus-
tento y proyección práctica en los desarrollos acerca de la per- tento y proyección práctica en los desarrollos acerca de la per-
sona que ha realizado Karol Wojtyla, los que han sido expuestos sona que ha realizado Karol Wojtyla, los que han sido expuestos
y clarificados por Juan José Sanguineti.21 y clarificados por Juan José Sanguineti.21
En consonancia con la exigencia que Echavarría ha plan- En consonancia con la exigencia que Echavarría ha plan-
teado a la psicoterapia fundándose en la naturaleza de los es- teado a la psicoterapia fundándose en la naturaleza de los es-
quemas significantes de la cogitativa con su peculiar dinámica quemas significantes de la cogitativa con su peculiar dinámica
y condicionamiento afectivo, podemos afirmar, siguiendo en y condicionamiento afectivo, podemos afirmar, siguiendo en
esto a Wojtyla, que la decisión de la voluntad –guiada por la esto a Wojtyla, que la decisión de la voluntad –guiada por la
verdad que descubre la inteligencia- puede y debe controlar el verdad que descubre la inteligencia- puede y debe controlar el
dinamismo emotivo. Wojtyla dirá, en efecto, que la emocio- dinamismo emotivo. Wojtyla dirá, en efecto, que la emocio-
nalidad puede y debe ser integrada a lo que él llama el nivel nalidad puede y debe ser integrada a lo que él llama el nivel
de la «operatividad», propio de la voluntad. Sin duda, el nivel de la «operatividad», propio de la voluntad. Sin duda, el nivel
sentimental-emotivo –que es el de las disposiciones afectivas sentimental-emotivo –que es el de las disposiciones afectivas
que condicionan el juicio de la cogitativa tal como «el juicio que condicionan el juicio de la cogitativa tal como «el juicio
del gusto se sigue a la disposición de la lengua»- tiene cierta del gusto se sigue a la disposición de la lengua»- tiene cierta
autonomía respecto de la voluntad y la razón. Sanguineti en- autonomía respecto de la voluntad y la razón. Sanguineti en-
cuentra en la radicación nerviosa del mismo la explicación de cuentra en la radicación nerviosa del mismo la explicación de
dicha autonomía. Pero aún así, «se manifiesta como mucho más dicha autonomía. Pero aún así, «se manifiesta como mucho más
integrable con las operaciones espirituales de la persona, espe- integrable con las operaciones espirituales de la persona, espe-
cialmente a través de las virtudes». Sanguineti trae a colación cialmente a través de las virtudes». Sanguineti trae a colación
en este punto, el remanido concepto de inteligencia emocional en este punto, el remanido concepto de inteligencia emocional
como expresión parcial de la exigencia que Wojtyla ha plantea- como expresión parcial de la exigencia que Wojtyla ha plantea-
do para la persona humana: la integración de lo más bajo (nivel do para la persona humana: la integración de lo más bajo (nivel
sentimental-emotivo) en lo más alto (nivel de la operatividad), sentimental-emotivo) en lo más alto (nivel de la operatividad),
Desclée de Brower, Bilbao 1993. Desclée de Brower, Bilbao 1993.
21 J.J. Sanguineti, «Voluntad y Sentimientos: una distinción difícil», XXXI 21 J.J. Sanguineti, «Voluntad y Sentimientos: una distinción difícil», XXXI
Semana Tomista, Buenos Aires 2006, en http://cablemodem.fibertel. Semana Tomista, Buenos Aires 2006, en http://cablemodem.fibertel.
com.ar/sta/xxxi/lunes.htm, consultado el 22/05/2012. com.ar/sta/xxxi/lunes.htm, consultado el 22/05/2012.

115 115
La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116 La noción medieval de cogitativa y sus posibles proyecciones en psicología y psicoterapia ~ Scripta Vol. 5, Nº 1, 2012, pp 105 - 116

o la expresión de lo más alto en lo más bajo. Esto sucederá, «por o la expresión de lo más alto en lo más bajo. Esto sucederá, «por
la refluencia de la dimensión voluntaria sobre la afectividad, a la refluencia de la dimensión voluntaria sobre la afectividad, a
nivel de las virtudes de la emotividad […] sucederá tanto más nivel de las virtudes de la emotividad […] sucederá tanto más
rápidamente, cuanto la persona oriente su conducta efectiva y rápidamente, cuanto la persona oriente su conducta efectiva y
alimente su sensibilidad en congruencia con el amor electivo alimente su sensibilidad en congruencia con el amor electivo
desde el cual desea orientar su vida.» desde el cual desea orientar su vida.»
A esto nos referíamos cuando hablábamos de la misión de A esto nos referíamos cuando hablábamos de la misión de
apertura y expansión que tienen la inteligencia y la voluntad apertura y expansión que tienen la inteligencia y la voluntad
respecto del circuito aparentemente hermético que conforman respecto del circuito aparentemente hermético que conforman
la cogitativa y la afectividad. la cogitativa y la afectividad.
Digamos para finalizar, que comprender el psiquismo de Digamos para finalizar, que comprender el psiquismo de
este modo permitiría articulaciones conceptuales y metodoló- este modo permitiría articulaciones conceptuales y metodoló-
gicas que pueden redundar en aportes a la teoría y a la práctica gicas que pueden redundar en aportes a la teoría y a la práctica
de la psicología. de la psicología.

Santiago Hernán Vázquez es doctorando en Filosofía de la Santiago Hernán Vázquez es doctorando en Filosofía de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
santiagohernanvazquez@gmail.com santiagohernanvazquez@gmail.com

Recibido: 15 de marzo de 2012. Recibido: 15 de marzo de 2012.


Aceptado para su publicación: 23 de abril de 2012. Aceptado para su publicación: 23 de abril de 2012.

116 116

También podría gustarte