Está en la página 1de 6

RECTIFICACION DE PARTIDA

1) DEFINICION
2) QUIENES PUEDEN SOLICITAR LA RECTIFICACION
3) QUÉ SE PUEDE RECTIFICAR
4) TIPOS DE ERRORES
5) REQUISITOS PARA LA RECTIFICACION
6) VIAS EN LAS QUE SE DA LA RECTIFICACION
7) CUERPO LEGAL: LEY DEL RENAP ART 76
REGLAMENTO DEL RENAP (29 Y 32)
CPCYM ( 443)
DECRETO 54-77 ( 1 AL 7 Y 21)
8) PROCESO DE RECTIFICACION
QUE ES RECTIFICAR
Corregir una cosa para que sea más exacta o perfecta, especialmente lo que uno
ha hecho o dicho anteriormente.
Contradecir a alguien en lo que ha dicho o escrito, por considerarlo erróneo o
inexacto.
La rectificación de partidas constituye un procedimiento a través del cual se
pretende aclarar la verdad alterada por error o malicia. Entonces se produce la
corrección de la falta, modificándola y subsanando los defectos de la partida.
s e   e n c u e n t r a n consignados datos los cuales no son correctos, o 
e s t á n   e s c r i t o s   d e   m a n e r a errónea .El derecho de rectificar o reponer la
partida de nacimiento puede ser invocado en ejercicio de la patria potestad, o
de la tutela en representación de menores e incapaces. Qué sucede con las
personas que no tienen este registro? sencillamente estas personas son
legalmente inexistentes y los otros no hay correspondencia entre la inscripción y la
persona, podríamos decir que tienen documentos fraudulentos. ante el caso de partida o
destrucción de los registros o faltas de asiento, se debe acudir ante juez
competente para establecer el estado civil por cualquier otro medio legal de
prueba, principalmente, documentos y declaración de testigos.
y particularmente, pueden emplearse las certificaciones de las p
a r t i d a s eclesiásticas, refiriéndonos en este caso a las partidas parroquiales
posteriores a la existencia del registro civil, ya que las anteriores al
establecimiento del mismo tiene valor legal que las emanadas de la autoridad pública y
prueban el estado civil de las personas nacidas antes de la institución del registro y de las que
nacieron en poblaciones durante el tiempo que carecieron de dicho registro

QUIENES PUEDEN SOLICITAR EL PROCESO


El interesado si es mayor de edad (18) años.
En caso de ser menor de edad pueden solicitarlo los padres, Un apoderado legal
debidamente acreditado.
• Boleta de Nacimiento (extendida por el hospital en donde nació o comadrona en
su caso)
• Presencia de ambos padres
• Cédula de Vecindad o DPI de ambos padres
• Certificación del menor
• Certificación de nacimiento (padre ó madre, dependiendo del caso)
• Imagen de libro de nacimiento (padre ó madre, dependiendo del caso)
El titular o mandatario y si el titular hubiese fallecido lo hará cualquiera de sus
familiares, dentro del cuarto grado de consagnidad, segundo de afinidad, sus
herederos, legatarios, o albacea.
Representante legal del incapaz o sus familiares en los grados de ley
PGN
La solicitud: debe contener los datos completos del solicitante (nombres, apellido,
número de documento de identidad, domicilio y la firma del solicitante "certificada"
por autoridad Judicial, o por Escribano Público o intervenida por oficial público del
Registro Civil ( no por autoridad policial).
La petición: (que debe constar en la solicitud). Debe identificar perfectamente el
"acta"que se pretenda rectificar: tipo(nac, mat. o def) número, Registro Civil y
fecha o año, y debe contener en forma clara y precisa los términos

QUE SE PUEDE RECTIFICAR


Fecha de nacimiento
Fecha de inscripción
Lugar de nacimiento
Género del inscrito
Apellidos del inscrito
Nombres de los padres
Apellidos de los padres
Apellidos mal Consignados
Fechas anteriores al nacimiento
Fechas posteriores al nacimiento
Alteraciones con corrector los nombres
Alteraciones con corrector los apellidos

TIPOS DE ERRORES
Se procederá a realizar una rectificación del asiento registral, errores ortográficos
y errores evidentes.
Errores ortográficos:
Es aquél que comete el registrador o el funcionario encargado, al momento de
asentar el acta de inscrición del nacimiento y que afectan los nombres y apellidos
del inscrito.
ERRORES EVIDENTES: Es aquél que se constata con la simple lectura del
certificado de nacimiento debiendo el interesado hacer la rectificación en escritura
pública ante Notario, debiendo. éste insertar la partida y declaración del
interesada, detallando el error evidente y la ley que da mayor utilidad al notario
Errores en las fecha de nacimiento o de inscripción, con respecto al mes y año de
nacimiento, cambio u omisión de nombres y apellidos de los padres y, cuando se
produce error en la veracidad del asiento, por confusión de la paternidad, entre
otros.
EN QUE VÍA SE PUEDE SOLICITAR
Administrativa: cuando el error u omisión es comprobable revisando la propia acta
o confrontando esta con el documento de sustento archivado en el registro civil.
Judicial: Ésta es la que se tramita ante un órgano jurisdiccional. Los asuntos
aludidos en la jurisdicción voluntaria pueden ser tramitados judicialmente, el
artículo 403 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece que las solicitudes
relativas a la jurisdicción voluntaria se formularán por escrito ante los jueces de
Primera Instancia, de esa cuenta las personas o interesados pueden ejercitar su
pretensión, ante los respectivos Jueces de Primera Instancia y solicitarle haga la
declaración favorable, según sea el asunto o cuestión planteada
Notarial: El tres de Noviembre de 1977, el Congreso de la República decretó la
Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asunto de Jurisdicción Voluntaria;
facultando mediante esta al notario a tramitar juicios voluntarios extrajudiciales, a
excepción de la incapacidad, el divorcio y separación por mutuo consentimiento.
Con la promulgación de esta ley, se amplió la función del notario con el fin de que
pudiere llevar a cabo los distintos actos en que no existiera litis. De tal suerte
pues, que en los asuntos de jurisdicción voluntaria, en la actualidad, los
interesados tienen opción a acogerse al trámite notarial o al judicial, según lo
estimen conveniente. Así lo determina el artículo 5º. Del Decreto Número 54-77
del Congreso de la República de Guatemala.52
REQUISITOS PARA LA RECTIFICACION

Requisitos rectificación notarial


Certificación de la resolución final de las diligencias, en original y
duplicado; 
Dictamen de la Procuraduría General de la Nación -PGN-, en original y
fotocopia; 
Certificación de la inscripción a rectificar.

Nota
De conformidad con el Artículo 16 del Acuerdo de Directorio Número
104-2015 del Registro Nacional de las Personas y sus Reformas,
Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las Personas, en
todas las inscripciones y anotaciones que sean solicitadas
deberá presentarse: 
Boleto de Ornato del año correspondiente, del compareciente, este
requisito no aplica para personas exentas del pago de este arbitrio y
en las inscripciones y anotaciones que sean requeridas mediante
resolución judicial. 
Formulario proporcionado por el Registro Nacional de las Personas
-RENAP-, en los casos de existir, según el tipo de inscripción o
anotación. 
Comprobante de pago por concepto de inscripción extemporánea,
cuando corresponda.
RECTIFICACION JUDICIAL
Certificación de la resolución judicial; 
Certificación de la inscripción a rectificar.

Nota
De conformidad con el Artículo 16 del Acuerdo de Directorio Número
104-2015 del Registro Nacional de las Personas y sus Reformas,
Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las Personas, en
todas las inscripciones y anotaciones que sean solicitadas
deberá presentarse: 
Boleto de Ornato del año correspondiente, del compareciente, este
requisito no aplica para personas exentas del pago de este arbitrio y
en las inscripciones y anotaciones que sean requeridas mediante
resolución judicial. 
Formulario proporcionado por el Registro Nacional de las Personas
-RENAP-, en los casos de existir, según el tipo de inscripción o
anotación. 
Comprobante de pago por concepto de inscripción extemporánea,
cuando corresponda.

CUERPO LEGAL:
LEY DEL RENAP ART 76
REGLAMENTO DEL RENAP (29 Y 32)
CPCYM ( 443)
DECRETO 54-77 ( 1 AL 7 Y 21)

PROCESO DE RECTIFICACION NOTARIAL


1. Acta notarial de Requerimiento
2. Primera Resolución
3. Notificación
4. Decreto mediante el cual se remite el expediente al RENAP.
5. Notificación
6.Respuesta del RENAP
7. Resolución mediante la cual se remite el expediente a la P.G.N.
8. Notificación
9. Opinión de la P.G.N
10. AUTO FINAL.
11. Notificación al promoviente
12. Certificación del auto final

También podría gustarte