Está en la página 1de 16

Medicina nuclear general

La medicina nuclear utiliza pequeñas cantidades de materiales radiactivos llamadas


radiosondas que generalmente se inyectan en el torrente sanguíneo, se inhalan o se tragan. La
radiosonda viaja a través del área examinada y entrega energía en la forma de rayos gamma
que son detectados por una cámara especial y una computadora para crear imágenes del
interior de su cuerpo. La medicina nuclear proporciona información única que generalmente
no se puede obtener utilizando otros procedimientos de toma de imágenes y ofrece la
posibilidad de identificar enfermedades en sus etapas tempranas.

¿Qué es la medicina nuclear?


La medicina nuclear es una especialidad médica que utiliza radiotrazadores
(radiofármacos) para evaluar las funciones corporales y para diagnosticar y tratar
enfermedades. Cámaras especialmente diseñadas permiten a los doctores rastrear
la ruta de estos radiotrazadores. La Tomografía Computarizada por Emisión de
Fotón Único (TCEFU) y la Tomografía por Emisión de Positrones (TEP) son las dos
modalidades más comunes en medicina nuclear.

Se trata de una especialidad médica destinada principalmente a fines de


diagnóstico pero también con importantes aplicaciones en el área terapéutica. Su
fundamento diagnóstico se basa en la aplicación de una cierta cantidad de
material radiactivo administrado en general por vía intravenosa, y el
seguimiento de su distribución en el organismo por medio de un aparato
denominado gamacámara.
La sustancia empleada emite una radiación gamma (muy parecida a los rayos X)
que es detectada externamente y permite crear una imagen del órgano en el cual
se localiza. Según el órgano que se desea estudiar, la sustancia radiactiva se acopla
químicamente a una molécula que será preferentemente “atrapada” por ese
órgano, de manera que es posible detectar si éste funciona normalmente o
presenta alteraciones. Se trata entonces de un diagnóstico eminentemente
funcional y no anatómico como es el caso de la Radiología, la Tomografía
Computada o la Resonancia Magnética, por lo cual pueden llegar a detectarse
enfermedades que otros métodos no demuestran, o lo hacen más
tardíamente.

Los estudios de Medicina Nuclear son incruentos, es decir que no seacompañan


de efectos adversos severos ni molestias más allá de una punción venosa,
integrando lo que se conoce como “métodos no invasivos”. En general carecen de
contraindicaciones y pueden aplicarse con seguridad incluso en niños
pequeños, constituyendo la única precaución el embarazo.

RADIOFÁRMACOS Un radiofármaco es un compuesto radiactivo utilizado para el


diagnóstico y tratamiento de enfermedades. En Argentina, el 95 % de los
radiofármacos utilizados en medicina nuclear son de diagnóstico mientras que
aproximadamente un 5 % de usan para terapia. Cuando son utilizados con un
propósito diagnóstico, se aprovecha la propiedad emisora de los radioisótopos para
detectarlos a distancia; cuando la intención es terapéutica, se aprovecha el efecto
deletéreo que la radiación puede tener sobre un tejido. Los radiofármacos se
administran en cantidades de trazas (basta pensar en que una aspirina de 500 mg
significan alrededor de 3 .10-3 moles mientras que los radiofármacos se
administran en cantidades que rondan los 10-11 moles) y en general no producen
modificaciones fisiológicas visibles por interacción con biomoléculas específicas del
organismo (no tienen efecto farmacológico o tienen mínimo efecto farmacológico).

¿Qué es la Medicina Nuclear?

La Medicina Nuclear es una especialidad médica que se ha venido practicando desde 1940, se
define como la rama de la medicina que emplea los isótopos radioactivos y las radiaciones
nucleares, para la prevención, diagnóstico, terapéutica e investigación médica. En otras
palabras, es la especialidad que se ocupa del diagnóstico, tratamiento e investigación médica
mediante el uso de material radiactivo.

Las técnicas de medicina nuclear van más dirigidas a estudiar la función de sus órganos que su
morfología. Es decir, no estudian la morfología del organismo, sino, su funcionamiento. Su
campo de aplicación abarca casi la totalidad de los órganos de nuestro cuerpo humano. El nivel
de irradiación, tanto para el paciente como para el personal, es similar o inferior al de otras
técnicas radiológicas.
Atendiendo al aspecto clínico, la medicina nuclear posibilita aplicaciones médicas
tan diversas como el estudio de la morfología de un órgano, la evolución de una
función fisiológica, el análisis de un componente biológico y el tratamiento de un
proceso patológico.
Actualmente la medicina nuclear es una especialidad consolidada, cuyas
indicaciones de uso se encuentran en todas las Guías de Práctica Clínica de
patologías tan prevalentes como las oncológicas, cardiovasculares, neurológicas,
nefrológicas, gastrointestinales, endocrinológicas e infecciosas.
El poder de la medicina nuclear en el campo diagnóstico está basado en su
sensibilidad para detectar cambios en los órganos del cuerpo a un nivel funcional,
mucho tiempo antes de que se produzca un daño anatómico estructural, detectado
por las técnicas radiológicas de diagnóstico convencional (Rayos X, TAC, RMN).
Esto es posible mediante la administración de un radiofármaco, que contiene una
pequeña dosis de un material radioactivo de emisión gamma, que unido a una
molécula biológica, se dirige al órgano a estudiar, donde será utilizado en su
funcionamiento y luego eliminado por las vías naturales, siendo la vía urinaria la
forma más frecuente de eliminación. Este compuesto no posee efectos secundarios
ni reacciones adversas significativas.
Posterior a la administración del radiofármaco y mediante la utilización de una
gammacámara, se obtienen imágenes en las que se localiza, se registra y se mide
la distribución del radiofármaco en el organismo.

¿En qué consiste la medicina nuclear general?

La medicina nuclear constituye una subespecialidad del campo de las imágenes médicas que
utiliza cantidades muy pequeñas de material radioactivo para diagnosticar y determinar la
gravedad, o para tratar, una variedad de enfermedades, incluyendo varios tipos de cánceres,
enfermedades cardíacas, gastrointestinales, endocrinas, desórdenes neurológicos, y otras
anomalías dentro del cuerpo. Debido a que los procedimientos de medicina nuclear pueden
detectar actividades moleculares dentro del cuerpo, ofrecen la posibilidad de identificar
enfermedades en sus etapas tempranas, como así tambiém las respuestas inmediatas de los
pacientes a las intervenciones terapéuticas.

La medicina nuclear es una especialidad médica, de historia relativamente corta, unos 40 años,
que utiliza las radiaciones ionizantes procedentes de los radisótopos o radionucleidos para
realización de estudios morfológicos y funcionales de numerosos órganos, así como para las
determinaciones radioanalíticas de numerosas sustancias contenidas en el organismo. Para la
realización de los estudios sobre los pacientes es necesaria la introducción en el organismo de
una pequeña cantidad de sustancia radiactiva denominada radiofármaco, por diferentes vías,
generalmente la intravenosa o bien la digestiva, inhalación, etc. Estas sustancias, por su
especial afinidad, se fijan en el órgano que se desea estudiar, emitiendo radiación gamma que
es detectada por un equipo denominado gammacámara cuyo detector se sitúa sobre el órgano
a explorar, recibiendo los fotones procedentes del radiofármaco.

Estas señales son transformadas en impulsos eléctricos que son modulados, amplificados y
procesados por medio de un ordenador adjunto al equipo, lo que permite la representación
espacial del órgano, denominada gammagrafía, sobre una pantalla o placa de rayos X o papel o
la visualización de imágenes sucesivas del mismo para el estudio de una determinada función.
Recientemente se cuenta con cámaras que permiten la obtención de cortes del órgano según
las tres direcciones del espacio, lo que mejora la calidad de los estudios y la sensibilidad
diagnóstica.

En algunos centros se dispone de equipos denominados de PET (tomografía por emisión de


positrones) que emplean radionucléidos que emiten positrones en vez de fotones como en los
métodos clásicos de medicina nuclear. La calidad de las imágenes obtenidas con estos equipos
es superior a la de los convencionales, pero en la actualidad debido a su alto coste y
complicada tecnología, ya que es preciso disponer de un ciclotrón para producir isótopos de
vida media ultracorta del orden de minutos u horas, sólo existen equipos comercializados en el
mundo en países con alto nivel de tecnología médica. España dispone de varios de estos
equipos en la actualidad, teniendo sus principales aplicaciones en los campos de oncología,
cardiología y neurología.

Las ventajas fundamentales de los métodos exploratorios de medicina nuclear son el no ser
peligrosos ni molestos para el paciente y el tener efectos secundarios mínimos, ya que la
radiación que se recibe es igual o menor a la de estudios radiológicos de rutina.

Las técnicas analíticas denominadas radioinmunoanálisis permiten la detección y


cuantificación de numerosas sustancias que están en cantidades muy pequeñas en sangre u
orina y que son muy difíciles de detectar por medios analíticos convencionales. Se realizan
gracias a un ingenioso sistema que combina una reacción de unión antígeno-anticuerpo con el
marcado con un isótopo, generalmente el yodo-125, de uno de estos dos componentes.

Aunque la medicina nuclear es una especialidad fundamentalmente diagnóstica, los


radisótopos no encapsulados pueden utilizarse como medio de tratamiento en aplicaciones
puntuales, hablándose entonces de radioterapia metabólica. Esta consiste en administrar una
dosis relativamente grande de sustancia radiactiva en forma líquida por medio de inyección o
ingestión para que se acumule en el órgano o lugar tratado, donde actúa por medio de la
radiación emitida sobre los tejidos en contacto

próximo con ella. La aplicación más frecuente es el tratamiento de pacientes con cáncer de
tiroides o hipertiroidismo y para la realización del mismo, los pacientes son generalmente
ingresados en unidades de hospitalización especiales que disponen de habitaciones con
medios de radioprotección y son atendidos por personal especializado.

HISTORIA
Esta especialidad en la Medicina, inició sus andares internacionalmente desde finales
de la década del 1940. Pese a algunos intentos de la década del 1950, no fue hasta la
década del 1960 que se inició en nuestro país el desarrollo de esta importante
aplicación diagnóstica.

A finales de la Era de Trujillo, al Hospital Militar Marión vinieron médicos


norteamericanos a realizar estudios de tiroides, tales como mediciones volumétricas o
detección de hiperfunción.
En el Hospital Juan Pablo Pina, se menciona en la prensa de la época, la realización de
pruebas para análisis de hígado y riñón.

El gran precursor de esta especialidad en el país fue el Dr. Rafael González Massenet,
quien había asistido representando al país a diversos encuentros sobre medicina
nuclear y energía atómica en varios países de América y Europa.

Es precisamente el doctor González, quien inicia la utilización regular de la medicina


nuclear en la Clínica doctor Abel González desde el 1962.

Hacia el 1968, el doctor Ricardo García Martínez, inicia el primer departamento


hospitalario de medicina nuclear en el Hospital Dr. Salvador B. Gautier.

De hecho, en octubre del 1970, el doctor García Martínez, reporta en la prensa de la


época, el primer estudio de medicina nuclear en el bazo.

El doctor García Martínez, jefe del Departamento de Medicina Nuclear del Hospital
Gautier, señaló la importancia de ese estudio sobre un órgano tan importante y que
no se podía visualizar por radiografías.

Con ese estudio el Hospital Gautier, consiguió un gran avance en la medicina


dominicana, con un estudio en esos tiempos necesario para el diagnóstico preciso de
enfermedades como las leucemias.

De igual forma el doctor García Martínez colaboró en sus inicios con el departamento
de medicina nuclear del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición, el
INDEN, que siguiendo la visión de su fundador el doctor J.A. Hazoury, quería ofrecer
lo mejor de lo mejor a los pacientes de ese centro.

Y por eso en el 1972, el doctor Hazoury, anunciaba la inauguración de un moderno


departamento y laboratorio de medicina nuclear, que ofrecía la mejor tecnología
diagnóstica para las enfermedades de la tiroides, del hígado y de los huesos, entre
otras ramas de la medicina.

En ese departamento del INDEN a lo largo del tiempo se destacaron figuras como los
doctores Mariano Estrada, Guillermo Defilló, Rolando Cedeño o Humberto Núñez,
entre otros.

En ese centro, se instaló la primera gammacámara en el país.


En la década del 1970 el doctor Rafael González Gautreaux creó el departamento de
Medicina Nuclear en el centro médico de la Universidad Central del Este. También en
esos años se destacó la doctora Gloria Abreu, quien ofrecía sus servicios
privadamente.
A finales de la década del 1980, regresó al país el doctor Guillermo Defilló Guerrero,
una de las figuras de mayor relevancia en el desarrollo de la medicina nuclear en
nuestro país.

En el 1992, el doctor Defilló, abrió un centro en la calle Elvira de Mendoza, que pese a
contar con todos los permisos nacionales y extranjeros, motivó un gran conflicto
social, por lo que tuvo que cerrar y abrir de nuevo dos años más tarde en el Centro de
Otorrinolaringología y Especialidades.

Luego el doctor Defilló inauguró un moderno centro, en donde se realizó en el 1996 el


primer estudio de cardiología nuclear, el SPECT cardíaco, para evaluar las cavidades
de corazón y la presencia o no de infartos.

Hoy en día esta especialidad ofrece una gran cantidad de diagnósticos en multitud de
patologías, para beneficio de los pacientes y un mejor servicio a la medicina
dominicana.

La historia de la Medicina Nuclear se remonta a finales del siglo XIX, época en la que Röentgen
describió los rayos X en 1895 y, fundamentalmente, los descubrimientos de la radiactividad del
uranio en 1896 por Becquerel y de la radiactividad natural por Marie Curie en 1896.
Posteriormente ha sido engrandecida con los aportes y descubrimientos de grandes científicos
expertos en diferentes disciplinas como la física, química, ingeniería y medicina. Los aportes
multidisciplinarios de esta especialidad médica,  hace que sea difícil para los historiadores
determinar el nacimiento de la medicina nuclear. Aún así, se considera que el descubrimiento
de la producción artificial de  radionúclidos por Frédéric Joliot-Curie e Iréne Joliot-Curie en
febrero de 1934 y la producción de radionúclidos por el laboratorio nacional de Oak Ridge para
uso médico en 1946 fueron los pasos más importantes para la medicina nuclear.
En 1938 dan comienzo las aplicaciones médicas de los radioisótopos, cuando Roberts y
Evans realizan los primeros estudios sobre la fisiología del tiroides con radioyodo. La medicina
nuclear ganó reconocimiento público después de la publicación de un artículo de Sam
Seidlin en el Journalofthe American Medical Association en diciembre de 1946, en el cual se
describía el exitoso tratamiento con yodo radiactivo en un paciente con cáncer de tiroides.

El primer contador de centelleo construido por Cassen en la Universidad de California Los


Ángeles en 1949 y sus posteriores incorporaciones, amplió la joven disciplina de la Medicina
Nuclear en una especialidad de imagen médica completa.

Entre los radionúclidos descubiertos para usos médicos, el Tecnecio-99 supuso un punto de
inflexión. Descubierto por Perriery Segre en 1937, el desarrollo de un sistema generador de
Tecnecio-99 en la década de 1960, lo convirtió en un método práctico para uso médico,
llegando a utilizarse hasta en el 80% de las exploraciones.

El desarrollo de la tecnología de Tomografía por Emisión de Fotón Único (SPECT,


SinglePhotonEmissionComputedTomography) permitió la obtención de imágenes
tridimensionales. 

Acontecimientos más recientes en Medicina Nuclear incluyen la invención del primer escáner
de tomografía por emisión de positrones (PET).

El concepto de tomografía por emisión y transmisión había sido desarrollado por David E.


Kuhl y Roy Edwards ya en la década de 1950.

Cómo funciona la medicina nuclear

La medicina nuclear utiliza un agente de la imagen que una vez dentro en el cuerpo es capaz
de emitir una señal, esa señal es detectada por un dispositivo de detección de imagen capaz
de desarrollarla y comprender qué está ocurriendo en ese organismo. Las sondas de imagen se
acumulan en un órgano específico, se unen a ciertas células, permiten la visualización y
medición de procesos biológicos y también de la actividad celular.

En medicina nuclear, el agente de la imagen es un compuesto molecular que incluye una parte


muy pequeña de agentes radiactivos y éstos son los encargados de detectar mediante una
gammacámara o una cámara de PET las señales recibidas.

Definición de la especialidad y campo de acción de la medicina nuclear

La medicina nuclear es la especialidad médica que emplea los isótopos radioactivos,


las radiaciones nucleares, las variaciones electromagnéticas de los componentes del núcleo
atómico y técnicas biofísicas afines para la prevención, diagnóstico, terapia e investigación
médicas. Asimismo, la medicina nuclear incluye el estudio de los fenómenos biológicos
originados por la utilización de los isótopos radiactivos, así como el empleo de ciclotrones
y reactores nucleares en la producción de radionucléidos  de uso médico, y la aplicación de
sistemas de reconstrucción de imágenes y de elaboración de datos.

Su campo de acción comprende los siguientes aspectos:


 Prevención: En este aspecto, la medicina nuclear aplica los conocimientos y técnicas
que le son propios a la higiene, medicina profiláctica y preventiva y a la protección
radiológica.

 Investigación: La medicina nuclear se desarrolla en la investigación básica y aplicada,


utilizando isótopos radiactivos y técnicas biofísicas afines.

 Diagnóstico: Incluye fundamentalmente la realización de pruebas funcionales,


morfológicas, dinámicas, morfofuncionales  y analíticas, basadas en principios
bioquímicos, fisiológicos y fisiopatológicos, encaminadas a conseguir un mejor
conocimiento y comprensión de la estructura y función del cuerpo humano en estado
de salud o de enfermedad.

 Terapéutica: Además del importante impacto que tienen las técnicas diagnósticas de
la medicina nuclear sobre el tratamiento y manejo de los pacientes,  esta especialidad
incluye, en su campo de acción, algunas indicaciones terapéuticas concretas realizadas
mediante la administración a los pacientes de radiofármacos (terapia metabólica,
endolinfática, intracavitaria, etc.). También comprende el tratamiento y prevención de
los efectos biológicos provocados por la exposición a radiaciones ionizantes,
especialmente cuando esta exposición se debe a irradiación externa o contaminación
provocada por sustancias radioactivas no encapsuladas.

Cuáles son algunos de los usos comunes de este


procedimiento?
Los médicos utilizan procedimientos de diagnóstico por imágenes de medicina nuclear
para visualizar la estructura y función de un órgano, tejido, hueso o sistema dentro del
cuerpo.

En los adultos, la medicina nuclear se usa para:

Corazón

 visualizar el flujo sanguíneo y el funcionamiento del corazón (como


la exploración de perfusión miocárdica)
 detectar enfermedades de las arterias coronarias y la extensión de
la estenosis coronaria
 evaluar el daño en el corazón luego de un ataque cardíaco
 evaluar opciones de tratamiento, tales como la cirugía de bypass del corazón y
la angioplastia
 evaluar los resultados de los procedimientos de revascularización (restauración
del flujo sanguíneo)
 detectar rechazo del corazón transplantado
 evaluar la función del corazón antes y después de la quimioterapia (MUGA)

Pulmones
 explorar los pulmones por posibles problemas respiratorios o de circulación
sanguínea
 evaluar la función pulmonar diferencial para la reducción de pulmón o la
cirugía de trasplante
 detectar el rechazo del trasplante de pulmón

Huesos

 examinar los huesos por fracturas, infecciones, y artritis


 evaluar la presencia de metástasis en los huesos
 evaluar las articulaciones prostéticas dolorosas
 evaluar tumores de huesos
 identificar sitios para biopsias

Cerebro

 evaluar anomalías en el cerebro en pacientes con ciertos síntomas y trastornos


tales como convulsiones, pérdida de la memoria y la sospecha de anomalías en
el flujo sanguíneo
 detectar la aparición temprana de desórdenes neurológicos tales como
la enfermedad de Alzheimer
 ayudar a planear una cirugía identificar las áreas del cerebro que podrían estar
causando las convulsiones
 evaluar la presencia de anormalidades en un substancia química del cerebro
involucrada en el control del movimiento, en pacientes que se sospecha
podrían padecer la enfermedad de Parkinson o desórdenes similares del
movimiento
 evaluación de la sospecha de recurrencia de tumores del cerebro,
planeamiento de la radioterapia o cirugía, o localización para la biopsia

Otros sistemas

 identificar la inflamación o la función anormal de la vesícula biliar


 identificar sangrado en el intestino
 evaluar las complicaciones postoperatorias de la cirugía de vesícula biliar
 evaluar el linfaedema
 evaluar la fiebre de origen desconocido
 localizar la presencia de infecciones
 medir la función de la glándula tiroides para detectar la presencia de
hipertiroidismo o hipotiroidismo
 ayudar a diagnosticar el hipertiroidismo y los desórdenes de las células
sanguíneas
 evaluar el hiperparatiroidismo (glándula paratiroides sobreactiva)
 evaluar el vaciado del estómago
 evaluar el flujo del líquido cefalorraquídeo y posibles pérdidas de líquido
cefalorraquídeo

En los adultos y en los niños, la medicina nuclear se usa para:


Cáncer

 clasificar el estadio del cáncer mediante la determinación de la presencia de


cáncer diseminado en varias partes del cuerpo
 localizar ganglios linfáticos centinelas, antes de la cirugía, en pacientes con
cáncer de seno, de la piel, o de los tejidos blandos
 planear el tratamiento
 evaluar la respuesta a la terapia
 detectar la recurrencia del cáncer
 detectar tumores raros del páncreas y las glándulas adrenales

Renal

 analizar el funcionamiento y flujo sanguíneo de los riñones originales o


trasplantados
 detectar obstrucciones del tracto urinario
 evaluar la presencia de hipertensión (presión sanguínea elevada) relacionada
con las arterias de los riñones
 evaluar los riñones para determinar si es una infección o una cicatriz
 detectar y hacer el seguimiento de reflujo urinario en pacientes pediátricos

En los niños la medina nuclear también se usa para:

 investigar anormalidades en el esófago tales como el reflujo de esófago o los


trastornos de la motilidad
 evaluar la apertura de los conductos lacrimales
 evaluar la apertura de las válvulas ventriculares en el cerebro
 evaluar las válvulas y el flujo sanguíneo pulmonar en la enfermedad congénita
del corazón

Las terapias de medicina nuclear incluyen:

 Terapia de yodo radioactivo (I-131) utilizada para tratar algunas de las causas


del hipertiroidismo, (glándula tiroides que trabaja más de lo normal, por
ejemplo, enfermedad de Graves) y cáncer de tiroides
 Anticuerpos radioactivos utilizados para tratar determinadas formas de
linfoma (cáncer del sistema linfático)
 Fósforo radioactivo (P-32) utilizado para tratar determinadas enfermedades de
la sangre
 Materiales radioactivos utilizados para tratar metástasis de tumor dolorosas a
los huesos
 La I-131 MIBG (yodo radioactivo marcado con metaiodobenzilguanidina) usado
para tratar los tumores de la glándula adrenal en adultos y los tumores del
tejido del sistema nervioso y de la glándula adrenal en niños

Medicina nuclear, efectos secundarios


Las técnicas de la medicina nuclear no son invasivos, exceptuando las
inyecciones intravenosas, pero por lo general los exámenes médicos son
indoloros y ayudan tanto al paciente como al facultativo, ya que gracias a
estos novedosos exámenes el médico puede diagnosticar y evaluar las mejores
condiciones médicas. Estas exploraciones utilizan materiales radioactivos,
denominados radiosondas o radiofármacos.

El descubrimiento de los rayos X cambió radicalmente la forma de entender


la medicina, ya que hacía posible a los médicos y científicos ver lo que ocurría
dentro de un cuerpo con vida. A diferencia de otros estudios de imagen más
convencionales, la medicina nuclear es capaz de visualizar el funcionamiento
del cuerpo con vida proporcionando mucha más información a un nivel celular y
molecular.

Sin embargo, abusar de este tipo de tratamientos y de diagnósticos puede tener


efectos secundarios no esperados, a continuación os diremos cuáles son los riesgos
detectados hasta el momento.

 Por culpa de las pequeñas dosis de radiosonda administradas puede que el


paciente esté expuesto a una baja radiación que podría ser perjudicial. Sin
embargo, es tan baja que los beneficios que le aportan la medicina nuclear son
muchísimo mayores en comparación a los inconvenientes que podría sufrir en
un futuro.
 Por el momento, estos procedimientos se han utilizado desde hace 50 años
atrás y a día de hoy no se han detectado posibles efectos adversos
provocados por esa exposición.
 Los riesgos posibles que se pueden darse siempre serán evaluados por un
terapéutico de la medicina nuclear.
 Pueden darse reacciones alérgicas a los radiofármacos pero ocurren con
muy poca frecuencia y normalmente son reacciones leves y fáciles de tratar.
Sin embargo, es conveniente decirle al médico cuáles son sus distintas alergias
para evitar males mayores.
 La inyección puede provocar un leve dolor y enrojecimiento que
desaparecen con suma rapidez.
 En el caso de las mujeres es obligatorio que comenten a su médico si está
embarazada o en periodo de lactancia.

¿Cómo debo prepararme?

Se solicitará el uso de una bata durante el examen o le permitirán usar su propia ropa.

Las mujeres siempre deben informar a su médico o tecnólogo si existe la posibilidad de que se
encuentren embarazadas o si se encuentran lactando. Ver la  página de Seguridad  para
obtener mayor información sobre el embarazo y lactancia vinculados al pronóstico por
imágenes de medicina nuclear.

Debe informarle a su médico y al tecnólogo que realiza el examen de cualquier medicación que
se encuentre ingiriendo incluyendo vitaminas y suplementos herbales. También debe
informarles si padece de alguna alergia y acerca de enfermedades recientes u otros problemas
de salud.

Las joyas y otros accesorios metálicos se deben dejar en el hogar al ser posible, o se deben
quitar con anterioridad al examen debido a que podrían interferir en el procedimiento.

Recibirá indicaciones específicas en base al tipo de exploración a la que se somete.

En algunos casos, ciertos medicamentos o procedimientos podrían interferir con el examen


que se ha requerido. Ver la  página Terapia de yodo radioactivo (I-131)  para consultar las
instrucciones sobre la preparación para el procedimiento.

volver arriba

¿Cómo es el equipo?

La cámara especial y las técnicas de toma de imágenes utilizadas en la medicina nuclear


incluyen la gammacámara y la tomografía computarizada de emisión monofotónica (SPECT).

La gammacámara, también denominada cámara de gammagrafía, detecta la energía


radioactiva que es emitida desde el cuerpo del paciente, y la convierte en una imágen. La
gammacámara por sí misma no emite ningún tipo de radiación. La gammacámara está
compuesta de detectores de radiación, llamados cabezas de cámara, que están encapsulados
en metal y plástico, y generalmente tienen la forma de una caja unida a un gantry con forma
de donut redonda circular. El paciente yace sobre la camilla que se mueve entre dos cabezas
paralelas de la gammacámara que se ubican por arriba del paciente y por debajo de la camilla.
A veces, las cabezas de la gammacámara están orientadas en un ángulo de 90 grados y
ubicadas sobre el cuerpo del paciente.

La SPECT involucra la rotación de las cabezas de una gammacámara alrededor del cuerpo del
paciente para producir imágenes más detalladas (imágenes tridimensionales).

El escáner para PET consiste en una extensa máquina que cuenta con una abertura circular y
con forma de dona en el centro, similar a una unidad de TC o RMN. Dentro de esta máquina se
encuentran diversos aros correspondientes a detectores que graban la emisión de energía
desde la radiosonda en el cuerpo.

Una computadora cercana colabora con la elaboración de imágenes a partir de los datos
obtenidos por la cámara o el escáner.

Una sonda constituye un pequeño dispositivo manual similar a un micrófono que puede
detectar y medir la cantidad de radiosonda en un área pequeña del cuerpo.

No se utilizan equipos especializados durante la terapia de yodo radioactivo, pero el tecnólogo


u otro tipo de personal encargado de administrar el tratamiento pueden cubrir su vestimenta y
utilizar recipientes de plomo para proteger el material radioactivo que recibirá.

volver arriba

¿Cómo es el procedimiento?

Mediante exámenes habituales de rayos X, se crea una imagen pasando los rayos X a través del
cuerpo del paciente. Por otra parte, los procedimientos de medicina nuclear utilizan un
material radioactivo, denominado radiofármaco o radiosonda, que se inyecta en el torrente
sanguíneo, se ingiere por vía oral o se inhala como gas. Este material radioactivo se acumula en
el órgano o área del cuerpo a examinar, donde emite una pequeña cantidad de energía en
forma de rayos gamma. Cámaras especiales detectan esta energía y, con la ayuda de una
computadora, elaboran imágenes que presenten detalles tanto de la estructura como de la
función de los órganos y tejidos de su cuerpo.

A diferencia de otras técnicas de diagnóstico por imágenes, los exámenes por imágenes de
medicina nuclear se focalizan en la descripción de procesos fisiológicos dentro del cuerpo,
tales coma la tasa de metabolismo o los niveles de varias otras actividades químicas, en vez de
mostrar la anatomía y la estructura. Las áreas de mayor intensidad, denominadas "puntos
calientes", indican las zonas de acumulación de grandes cantidades de radiosonda y donde hay
altos niveles de actividad química. Las áreas con menor intensidad, o "puntos fríos", indican
una menor concentración de radiosonda y menor actividad química.

En la terapia de yodo radioactivo (I-131) para la enfermedad de la glándula tiroides, el yodo


radioactivo (I-131) se traga y es absorbido hacia el torrente sanguíneo en el
tracto gastrointestinal (GI) y es aborbido de la sangre por la glándula tiroides, destruyendo las
células que se encuentran adentro de dicho órgano.

La radioinmunoterapia (RIT) es una combinación de radioterapia e inmunoterapia. En la


inmunoterapia, una molécula producida en el laboratorio, llamada anticuerpo monoclonal, es
diseñada para que reconozca y para que se una a la superficie de las células cancerosas. Los
anticuerpos monoclonales imitan a los anticuerpos producidos naturalmente por el sistema
inmune del cuerpo, que atacan a las substancias extrañas invasoras, tales como bacterias y
virus.

En la RIT se acopla un anticuerpo con un material radioactivo. Cuando es inyectado en el


torrente sanguíneo del paciente, el anticuerpo viaja hacia las células cancerosas y se une a
ellas, haciendo posible que una alta dosis de radiación sea suministrada directamente al
tumor.

En la terapia para neuroblastomas con I-131 MIBG, la radiosonda se administra mediante la


inyección en el torrente saguíneo. La sonda se une a las céluas cancerosas permitiendo la
entrega de una dosis alta de radiación en el tumor.

volver arriba

¿Cómo se lleva?

El diagnóstico por imágenes de medicina nuclear por lo general se lleva a cabo en forma
ambulatoria, pero en algunas ocasiones se realiza también en pacientes hospitalizados.

Se lo ubicará en una mesa de examen. De ser necesario, una enfermera o un tecnólogo le


insertará un catéter intravenosa (IV) en una vena de la mano o del brazo.

Según el tipo de examen de medicina nuclear al que se somete, la dosis de radiosonda luego se
inyecta en forma intravenosa, se ingiere por vía oral o se inhala como gas.

La radiosonda puede tardar desde varios segundos hasta varios días en desplazarse por el
cuerpo y acumularse en el órgano o área a estudiar. Como resultado, el diagnóstico por
imágenes se puede llevar a cabo en forma instantánea, unas horas después, o incluso varios
días después de haber recibido el material radioactivo.
Cuando llega el momento de iniciar el diagnóstico por imágenes, la cámara tomará una serie
de imágenes. La cámara podría rotar alrededor suyo o mantenerse en una posición, y se le
podría pedir a usted que cambie de posición entre las imágenes. Mientras la cámara captura
las imágenes, usted debe permanecer quieto por breves períodos de tiempo. En algunos casos
la cámara puede moverse bien cerca del cuerpo. Esto es necesario para obtener imágenes de
mejor calidad. Si usted padece de claustrofobia, hay que informar al tecnólogo antes de
iniciarse el examen.

En caso de utilizarse una sonda, este pequeño dispositivo manual se pasará por encima del
área del cuerpo a estudiar para medir los niveles de radioactividad. Otros estudios de medicina
nuclear miden niveles de radioactividad en la sangre, la orina o el aliento.

La duración de tiempo para los procedimientos de medicina nuclear varía considerablemente,


según el tipo de examen. El tiempo real de exploración para los exámenes de diagnóstico por
imágenes de medicina nuclear puede llevar desde 20 minutos hasta varias horas y podría
realizarse por varios días.

¿Qué experimentaré durante y después del procedimiento?

Salvo por inyecciones intravenosas, la mayoría de los procedimientos de medicina nuclear son
indoloros y muy rara vez se asocian con molestia o efectos secundarios significantes.

Cuando la radiosonda es administrada en forma intravenosa, sentirá un leve pinchazo al


insertarse la aguja en la vena para la línea intravenosa. Cuando se inyecta el material
radioactivo en el brazo, podría experimentar una sensación de frío que se sube por el brazo,
pero por lo general no existen otros efectos secundarios.

Al ingerir la radiosonda, posee poco o ningún sabor. Al inhalarse, no debería experimentar una
sensación diferente a la inhalación del aire ambiental o a la contención de la respiración.

En algunos procedimientos, se puede ubicar un catéter en la vejiga, que podría causarle una
molestia temporal.

Es importante que permanezca quieto mientras se graban las imágenes. A pesar de que la
medicina nuclear en sí no causa dolor, podría experimentar alguna molestia a causa de tener
que mantenerse quieto o seguir en una cierta posición adoptada durante el diagnóstico por
imágenes.

A menos que su médico indique lo contrario, podrá retomar sus actividades habituales tras la
exploración de medicina nuclear. Si son necesarias algunas instrucciones especiales, un
tecnólogo, enfermera o médico se le darán antes de que salga del departamento de medicina
nuclear.

A través del proceso natural de descomposición radioactiva, la pequeña cantidad de


radiosonda en el cuerpo perderá su radioactividad con el paso del tiempo. Es posible que
también salga del cuerpo mediante la orina o deposición durante las primeras pocas horas o
días posteriores al procedimiento. Asimismo, debe ingerir buenas cantidades de agua para
ayudar a expulsar el material radioactivo del cuerpo, según las instrucciones dadas por el
personal de medicina nuclear.

¿Cuáles son los beneficios y los riesgos?


Beneficios
 Los exámenes de medicina nuclear proporcionan información única, que
incluye detalles sobre ambas, la función y la estructura anatómica del cuerpo
que generalmente son imposibles de lograr mediante otros procedimientos de
diagnóstico por imágenes.
 Para muchas enfermedades, las exploraciones de medicina nuclear
proporcionan la información más útil necesaria para llevar a cabo un
diagnóstico o para determinar un tratamiento adecuado, en caso de
necesitarse alguno.
 Una exploración por medicina nuclear es más barata y podría brindar
información más precisa que la cirugía exploratoria.
 La medicina nuclear ofrece la posibilidad de identificar enfermedades en sus
estadios tempranos, en general antes de que aparezcan los síntomas o de que
las anormalidades puedan ser detectadas con otros métodos de diagnóstico.
 Debido a que pueden detectar con cierta precisión si una lesión
es benigna o maligna, las exploraciones por PET pueden eliminar la necesidad
de una biopsia quirúrgica, o pueden identificar el mejor sitio para una biopsia.
 Las exploraciones por PET podrían proveer información adicional que se utiliza
para el planeamiento de la radioterapia.

Riesgos

 Debido a las pequeñas dosis de radiosonda administradas, los procedimientos


de diagnóstico de medicina nuclear tienen como resultado una relativamente
baja exposición del paciente a la radiación, pero aceptable para los exámenes
diagnósticos. Por ende, el riesgo de radiación es muy bajo en comparación con
los posibles beneficios.
 Los procedimientos diagnósticos por medicina nuclear se han utilizado por
más de cinco décadas, y no se conocen efectos adversos a largo plazo
provocados por dicha exposición a baja dosis.
 En el caso de los procedimientos terapéuticos de medicina nuclear, los riesgos
del tratamiento siempre son evaluados contra los posibles beneficios. Se le
informará sobre todos los riesgos significativos antes del tratamiento y tendrá
la oportunidad de hacer preguntas.
 Pueden presentarse reacciones alérgicas a los radiofármacos pero con muy
poca frecuencia y normalmente son suaves. Sin embargo, usted debe informar
al personal de medicina nuclear sobre cualquier alergia que pueda tener u
otros problemas que pueden haber ocurrido durante un examen anterior de
medicina nuclear.
 La inyección de la radiosonda podría provocar un leve dolor y enrojecimiento
que han de resolverse con rapidez.
 Las mujeres siempre deben comunicar a su médico o radiotecnólogo si existe
alguna posibilidad de que se encuentren embarazadas o lactando. Ver
la  página de Seguridad  para obtener mayor información sobre el embarazo,
lactancia y exámenes de medicina nuclear.

¿Cuáles son las limitaciones de la medicina nuclear general?


Los procedimientos de medicina nuclear pueden llevar mucho tiempo. Las
radiosondas pueden tardar desde varias horas hasta días en acumularse en la parte
del cuerpo de interés, y el diagnóstico por imágenes puede llevar hasta varias horas,
aunque en algunos casos se encuentran disponibles nuevos equipos que pueden
reducir considerablemente el tiempo del procedimiento.

La resolución de las estructuras corporales con medicina nuclear podría resultar


menor que con otras técnicas de diagnóstico por imágenes, tales como TC o
resonancia magnética nuclear (RMN). Sin embargo, las exploraciiones por medicina
nuclear son más sensibles que otras técnicas para una variedad de indicaciones y la
información funcional obtenida mediante los exámenes de medicina nuclear a
menudo no se puede obtener mediante otras técnicas de diagnóstico por imágenes.

Las imágenes tomadas mediante la


medicina nuclear pueden detectar:
 Tumores

 Aneurismas (debilidades en las paredes de los vasos sanguíneos)

 Flujo sanguíneo irregular o inadecuado a varios tejidos

 Trastornos de las células sanguíneas y mal funcionamiento de los órganos, tal


como deficiencias pulmonares y de la glándula tiroides.

El uso de un tipo de prueba, o de una combinación de pruebas, depende de los síntomas


del paciente y de la enfermedad diagnosticada.

Medicina nuclear y tiroides

Una gammagrafía de la tiroides utiliza un marcador de yodo radiactivo para evaluar la


estructura y el funcionamineto de la glánduda tiroides. Este examen se realiza de forma muy
sencilla:

 Se administra una píldora que contiene una pequeña cantidad de yodo radiactivo. Al
tragarla, se debe esperar a que este yodo se acumule en la tiroides.

 La primera gammagrafía se realiza de 4 a 6 horas después de haber ingerido la


píldora. Pasadas las 24 horas se realiza otra gammagrafía.

 El escáner detecta la localización y la intensidad de los rayos emitidos por el material


radiactivo.

Precauciones para la medicina nuclear

Los procedimientos de medicina nuclear pueden llevar tiempo, las radiosondas pueden tardar
desde varias horas hasta días en acumularse en la parte del cuerpo de interés. El diagnóstico
por imágenes puede llevar hasta varias horas, aunque en algunos casos se encuentran
disponibles nuevos equipos que pueden reducir el tiempo del procedimiento.

Las exploraciones por medicina nuclear son más sensibles que otras técnicas, como son la
resonancia magnética, por ejemplo. Los exámenes mediante esta técnica a menudo no se
pueden obtener si no son a través de estas, sólo se consiguen gracias a las radiosondas.
Cada día los procedimientos de imagen molecular y nuclear cambian la vida de un paciente.
Son técnicas brillantes en medicina que ayudan a diagnosticar diferentes tipos de cáncer,
detectar a tiempo y controlar los tratamientos de forma exhaustiva.

También podría gustarte