Está en la página 1de 11

CEPSIMAAC

“Formaciones del Inconsciente. Los sueños”

LA TRASCENDENCIA DE LOS SUEÑOS

Alumna: Martha Ivet Estrada Martínez

Diciembre del 2017


"El sueño es el alivio de las miserias
para los que las sufren despiertos..."
Miguel de Cervantes Saavedra.

Desde los primeros datos y registros que se tienen del ser humano como un
ser que comenzó a vivir en sociedad y que se considera un ser pensante, ha habido
un registro extenso de la presencia de los sueños durante el descanso o el dormir
de los sujetos. No existe una diferenciación en razas, edades, tiempos, sexo o
estatus social, la presencia de los sueños desde ese entonces, era innegable.

Al igual que los diferentes tipos de sueños, también hay un sinfín de


explicaciones y teorías del porqué se sueña, las cuales tratan de explicar las
razones, pero, sobre todo, siempre se buscó darles a esos sueños un significado y
una interpretación, ya que se generaba una gran duda y se estaba extrañado sobre
su aparición.

A lo largo de éste ensayo, se intentará dar a conocer “la historia del sueño”
al igual que abordar varias de las teorías surgidas a lo largo de la historia humana.
Por otro lado, se buscará tomar en cuenta cuales son las bases que dieron origen y
que se encuentran dentro de la teoría y los fundamentos psicoanalistas sobre los
sueños.

Posterior a ello, se planteará una serie de pequeños casos clínicos en donde


se intentará buscar e interpretar hasta donde sea posible, una serie de sueños de
varios sujetos, en donde se puedan observar varios de los elementos propuestos y
abordados en materia de “Formaciones del Inconsciente”.

Los sueños tienen una gran historia. Se podría hablar de una “cronología”
que pasa desde lo “divino” “lo filosófico” “lo religioso” hasta llegar a lo “pulsional”.
Los sueños siempre han marcado un aspecto importante en la historia de la
humanidad, ya que eran considerados como premoniciones y contactos con seres
divinos, que a lo largo del tiempo eran un punto clave para la toma de decisiones
importantes, tanto en tribus como en ciudades ya establecidas.

2
Comenzando con los primeros esbozos, podemos darnos cuenta que hay
información sobre los sueños que data desde los años 9.000 a.C en culturas como
las de Egipto y Grecia, en donde se creía que los sueños era un territorio dominado
por los dioses y que la persona que los tenía, se encontraba en un estado de “muerte
provisional”.

En la antigüedad surgieron también teorías filosóficas que son


aproximadamente de los años 600 a.C. que de igual manera que en tribus antiguas,
intentaban explicar el porqué de los sueños tanto en aspectos fisiológicos y
biológicos, así como en el aspecto intelectual, psicológico y algunas veces hasta
religioso. El primero de esos filósofos fue Heráclito (540 a.C) el cuál decía “… Con
la respiración y de este modo llegamos a ser inteligentes o racionales; durante el
sueño, en cambio, olvidamos el Lagos Universal y caemos en un estado de
irracionalidad, aunque al despertar recuperemos la razón… los que están despiertos
tienen un Logos Universal común para todos, pero, cuando duermen cada uno de
ellos se aparte de él y entre el suyo propio”.

Otro filósofo que aportó al conocimiento de los sueños fue Demócito (460
a.C) el cual decía que los objetos emitían imágenes de sí mismos y entraban a los
cuerpos de los humanos a través de los poros, principalmente de los órganos
sensoriales y de ahí pasan al alma, estas imágenes también contenían aspectos
anímicos y pasionales. Epicuro (341 a.c) fue uno más que tenía pensamientos
parecidos a los de Demócrito, ya que afirmaba que lo que sucede en la vigilia no
dejaba de suceder cuando se duerme, es por eso que las imágenes siguen
penetrando el cuerpo y se ponen en contacto con el alma.

A los últimos filósofos que es importante reconocer son Platón y Aristóteles,


los cuales con sus aportaciones fueron un auge para el estudio de los sueños.

Para Platón (439 a.C) no podemos tener un contacto con la realidad en sí,
solo podemos acceder a ella en una especie de “super vigilia”, la cual
posteriormente la llama “sueño”. La definición del sueño para el es: “…. La sombra

3
de una sombra, en cuanto está formado por imágenes que son sombras de la
realidad, las cuales están llenas de un imperativo moral y religioso”.1

Aristóteles le dedicó 3 tratados al sueño, pero aquí solo se abordará el


elemento separado un poco del aspecto meramente fisiológico. Para Aristóteles
(350 a.C) “el sueño es el resultado de los afectos que existen en el corazón, que
durante la vigilia no se sienten”

Todos estos fundamentos teóricos y filosóficos no podemos dejarlos de lado


y mucho menos negar la influencia que fueron para la propuesta y la creación de la
teoría psicoanalítica, ya que quizá con otras palabras y acordes a la época en las
cuales se desarrollaron, los filósofos tratan de explicar los contenidos de los sueños,
que los provocaba y que querían expresar.

La teoría psicoanalítica será la base para intentar explicar cómo fueron y son
considerados los sueños, al igual que fundamentar los procesos que ocurren en los
mismos.

Se solía decir que el ser humano ha tenido 3 grandes humillaciones a lo largo


de su historia. La primera fue cuando Galileo descubrió que la tierra no es el centro
del universo; La segunda fue cuando Darwin dijo que somos producto de la
evolución; La tercera fue cuando se descubrió que no somos capaces de controlar
al 100% nuestra mente. 2 Es aquí donde comienza a cuestionarse qué es “eso” que
es capaz de tener el control de la mente sin que nosotros seamos conscientes de
ello.

El descubrimiento, pero sobre todo la comprobación de la existencia del


Inconsciente fue el inicio de una nueva época de investigación y sobre todo
concepción de la mente misma.

1
Cappelletti, A. J. (1989). Las Teorías del Sueño en la Filosofía Antigua.
2
Idea retomada de la Película “Freud, pasión secreta”. Jonh Huston. 1962.

4
El Inconsciente es una instancia psíquica formada por un conjunto de huellas
mnémicas3. El sueño es una de las formaciones del inconsciente, entre ellas está
también el síntoma, el chiste y los lapsus.

En el diccionario de Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis se define como


Formación del Inconsciente a: “La forma que adopta lo reprimido para ser admitido
en lo consciente, retornando en el síntoma, en el sueño y, de un modo más general,
en toda producción del inconsciente: las representaciones reprimidas se hallan
deformadas por la defensa hasta resultar irreconocibles. De este modo, en la misma
formación, pueden satisfacerse a la vez el deseo inconsciente y las exigencias
defensivas” 4

En el caso de Freud, para él, el sueño es el cumplimiento disfrazado de deseo


reprimido que por no ser soportado por la conciencia se envió al inconsciente y
mediante el sueño puede volver a salir.

“…Todo el material que compone el contenido del sueño procede de algún


modo de lo vivenciado, y por tanto es reproducido, recordado en el sueño” (Freud,
1900).5

“Entrevemos cuán acertadas son las palabras de Nietzsche: en el sueño


«Sigue actuándose una antiquísima veta de lo humano que ya no puede alcanzarse
por un camino directo »; ello nos mueve a esperar que mediante el análisis de los
sueños habremos de obtener el conocimiento de la herencia arcaica del hombre, lo
que hay de innato en su alma”. (Freud S. , 1901)6

La vida diaria de las personas está llena de estímulos sensoriales, ya que


está rodeada de muchos elementos de los cuales no puede escapar. El cerebro no
es capaz de focalizar toda esa información al mismo tiempo, pero eso no significa

3
La Huella Mnémica [Erinnerungsspur] es considerada por Freud como un registro corporal resultado de las
percepciones que llegan al aparato psíquico. Se utiliza para hacer referencia a la manera en cómo se inscriben
los acontecimientos en la memoria.
4
Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis (1996). Diccionario de Psicoanálisis. 1a ed. Paidós, Argentina.
5
Sigmund Freud (1900). La interpretación de los Sueños. Primera parte.
6
Sigmund Freud (1901). La interpretación de los Sueños. Segunda parte. Amorrourtu Editores, Argentina

5
que es menos importante. Es durante el dormir, en donde mucha de esa información
que en la vida diurna paso como desapercibida, es retomada en los sueños. Ésta
última idea es una idea parafraseada de Sigmund Freud, ya que, para él, una de las
particularidades del sueño es precisamente que en el sueño se toman elementos
que se creen insignificante y sin sentido en la vida cotidiana.

Otros aspectos importantes son la presencia de lo infantil y lo reciente para


dar pie a la formación del sueño.

ANÁLISIS DE CASO

La historia de Alexa, sujeto de la cual se retomó el sueño es la siguiente:

Alexa es una joven enfermera de 26 años de edad, hija de un cantinero y una


enfermera. Es la hermana mayor de 4 hermanos varones. Desde muy pequeña sus
padres han estado separados, en un primer momento debido a que su madre los
dejó a cargo de su papá para comenzar a estudiar y posteriormente una separación
definitiva por la infidelidad de su padre.

Debido al lugar en donde su madre comenzó a trabajar, Alexa se quedó en


casa con su papá y tomó el lugar de “ama de casa”, ya que ella comenzó a hacerse
cargo de las tareas del hogar. Los hermanos menores y su mamá (la cual ya estaba
separada del papa) acudían de visita mensualmente.

Alexa describe la relación con su madre como conflictiva y a pesar del motivo
de separación de sus padres, ella comenta que siente más afinidad por su padre
que por su madre, ya que en un primer momento se sintió abandonada por ella.

Actualmente Alexa está embarazada de su primer primogénito. Desde tiempo


atrás ella comentaba no tener el deseo mínimo de ser madre, pero sin esperar dicho
embarazo éste se dio después de tener una relación de pareja de casi 10 años.

Uno de los elementos que más le afectaron de éste embarazo fue tener que
abandonar su profesión, pero sobre todo tener que irse a vivir con su pareja y

6
abandonar a su papá, con el cual tenía viviendo sola aproximadamente 13 años
atrás.

Otro aspecto importante de su historia es que tiene 2 mejores amigas desde


la infancia y una de ellas, después de 2 meses del anuncio de su estado, ésta
también resultó estar embarazada.

SUEÑO 1

“Alexa tuvo un sueño, en el cual ella y su amiga B caminaban por las calles
de su pueblo y posteriormente cambiaba la escena y ambas llegaban a un balneario,
comenzaban a disfrutar dicho paseo y ambas tomaban varias copas y bebidas
alcohólicas.

Una situación que comenta la sujeto que le llama la atención es que no se


encuentra presente su amiga C. Dicho aspecto se lo cuestionó también en el sueño,
ya que no entiende el motivo por el cual C no fue con ellas al paseo y que solo
recuerda que llegó un momento en que comenzó a buscar la manera de acudir al
lugar en donde posiblemente estaría su amiga C.”

Dicho sueño fue relatado y por medio de la palabra Alexa dijo que ella creía
que quizá había acudido a unas albercas en el sueño, porque desde que estaba
embarazada siempre se levantaba al baño 4 o 5 veces en la noche, aspecto que
concordó con su otra amiga. También hace relación a que quizá solo están ellas
dos en el sueño porque la relación con su amiga C se ha fragmentado desde el
embarazo ya que han dejado de acudir a lugares en común para evitar un accidente.

En este fragmento del sueño, se puede observar la presencia del proceso


primario7 que ocurre en el sueño. En un principio se puede observar un
desplazamiento en donde se relaciona y hace una metonimia8 de “un balneario”

7
El proceso primario es inconsciente y se manifiesta principalmente en el sueño. Incluye los procesos de
elaboración onírica, el cual incluye el proceso de condensación y desplazamiento.

8
La metonimia según Lacan (La metáfora del sujeto, 1961) es una relación diacrónica entre un significante y
otro. Modo en que los significantes se pueden combinar

7
con el líquido amniótico y la presencia de líquido dentro del cuerpo. Aquí no se
enlaza un interés intenso o valor intimo.

Cabe mencionar que mediante y gracias al desplazamiento se llega a la


condensación. En éste sueño se puede apreciar que todo se condensa en un mismo
aspecto, que es “el embarazo” y todas sus repercusiones. Aquí ocurre una
metáfora9 según los términos de Lacan.

Un miedo muy grande de Alexa es recibir información por medio del doctor
de que su bebé no esté vivo o que tenga alguna alteración, por esa razón no ha
acudido a sus citas ginecológicas. En el sueño ella relata que buscó a su amiga C
pero no la encontró, por lo que ella dice que tal vez en el fondo quisiera seguir con
su vida de soltera para poder disfrutar elementos que en la actualidad no puede.

Freud dice que durante el sueño suele haber identificaciones y que por lo
general se ven en los sueños histéricos, pero más allá de imitaciones son
apropiaciones. Éste elemento se puede observar en el ejemplo relatado
anteriormente.

Podría hacerse un intento de interpretación en el aspecto de un deseo


inconsciente de querer generar o provocar una alteración en su embarazo por el
consumo de bebidas alcohólicas. Esto a su vez quizá solucionaría su renuncia a su
trabajo, el tener que mudarse de ciudad y abandonar ese “lugar” privilegiado junto
al padre.

SUEÑO 2

Alexa tiene un sueño, el cual ella comenta que es recurrente, ya que lo ha


tenido aproximadamente 5 veces a lo largo de su vida. El sueño es el siguiente:

“La escena ocurre en la casa en la cual vivió hasta que ella tenía
aproximadamente 5 o 6 años de edad. Se encuentra en su recamara dormida, de
repente se despierta y de la cabecera de su cama aparece una muñeca de “Hello

9
La metáfora según Lacan (La metáfora del sujeto, 1961) es la sustitución de un significante con otro.

8
Kitty”, la cual le tapa la boca y la deja “muda”. En la cama se encuentra también su
hermano menor, el cual también presencia la escena. Ella quiere gritar, pero no
puede. Tampoco puede salirse del cuarto, y como está “muda” tampoco le puede
gritar a su mamá, la cual se encuentra afuera de la recamara, no la ve, pero sabe
que está ahí. Después de ello se despierta de la desesperación”.

La primera vez que tuvo ese sueño ocurrió un día después de que una prima
le enseñó dicha muñeca. Aquí se puede observar la presencia de uno de los
elementos del sueño propuesto por Freud que es LO RECIENTE. “En todo sueño
se descubre un anudamiento con las vivencias de la víspera…. El sueño puede
tomar su material de cualquier época de la vida…pero hay una preferencia por las
impresiones recientes”. (Freud, 1900).10

Para Alexa, éste sueño generó en ella una angustia muy grande, tanto dentro
del sueño como posterior a él, por lo que indicia que después de ello, le surgió una
repugnancia hacia los gatos.

El monto de afecto11 que no se puede reprimir, aunque se intente hacerlo,


siempre va a buscar la salida. Sino se encuentra ligado a una representación queda
libre como angustia12.

Este sueño de Alexa, es considerado por ella como una pesadilla que
siempre termina de la misma manera, de una manera angustiante que al final es la
que la despierta. Algo que caracteriza a las pesadillas es la sensación de peligro.
Lacan hace mención que todos los sueños son pesadillas, algunas más moderadas
que otras. En los sueños, el soñante es el sueño mismo.

10
Freud, S. (1900). "La interpretacion de los Sueños".Lo reciente y lo indiferente en el sueño. Amorrourtu
Editores, Argentina.

11
Monto de Afecto/ Quantum de Afecto: Factor cuantitativo postulado como substrato del afecto vivido
subjetivamente, para designar lo que permanece invariable en las diversas modificaciones de éste:
desplazamiento, separable de la representación, transformaciones cualitativas. (Laplanche, 1967).

12
La angustia es un producto del estado de desamparo psíquico del lactante, que evidentemente constituye
la contrapartida de su estado de desamparo biológico. (Laplanche, 1967).

9
En el momento en lo cual no hay la presencia de la “censura”, se podría decir
que no hay una “palabra” que liga a esa “cosa”, queda la presencia de lo Real, osea
que se está alejado de la cadena de significantes.

La 2 o 3 vez que tuvo el sueño fue después de que ella presenció una escena
en donde unos vecinos prendieron fuego a un gato callejero que andaba por la calle
y a Alexa le toco ver cuando el gato agonizando corría por las calles de su vecindario
hasta que murió finalmente. Dicho gato, en vida le causaba mucha angustia ya que
todos los días intentaba entrar a su hogar y ella le tenía mucho miedo.

Las otras veces que dicho sueño volvió a presentarse, fueron cuando hubo
un contacto cercano con algún gato, ya que, hasta la actualidad, no tolera estar
cerca o dentro del mismo cuarto que un felino.

Ese sueño generó según Alexa una fobia hasta la actualidad. Freud define
fobia como: “la libido desprendida del material patógeno en virtud de la represión no
es convertida, no es aplicada, saliendo de lo anímico, en una inervación corporal,
sino que se libera como angustia” (Freud, S.,1909).

Es importante mencionar que, tanto en el sueño como en la formación de la


fobia, en este caso el miedo a los gatos es sólo una causa aparente, es el sustituto
de un conflicto que está reprimido en el inconsciente.

La narración de dichos sueños y la argumentación con la teoría


psicoanalítica, hace ver que los sueños quizá no tienen el mismo significado que se
creía en la antigüedad, pero siguen siendo hasta la actualidad considerados
importantes sobre todo para el entendimiento de muchas situaciones y vivencias de
las personas

Más allá de tomarle una importancia “divina” a esta formación del


inconsciente, creo que se debería analizar qué es lo que nos está tratado de decir
nuestro inconsciente al cual debemos prestar atención en lugar de sentir temor o
considerarlo algo oscuro.

10
BIBLIOGRAFÍA

 Cappelletti, A. J. (1989). Las Teorías del Sueño en la Filosofía Antigua.

 Freud, S. (1900). La interpretacion de los Sueños (Primera Parte) Amorrourtu


Editores, Argentina..

 Freud, S. (1901). La Interpretación de los Sueños (Segunda parte).


Amorrourtu Editores, Argentina.

 Freud, S. (1909). Análisis de la fobia de un niño de cinco años. Aproposito de


un caso de neurosis obsesiva. Amorrourtu Editores, Argentina.

 Huston, J. (Dirección). (1962). Freud, pasión secreta [Película].

 Laplanche, J. (1967). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.

 Torre, E. S. (s.f.). El sueño y la fenomenología onírica.

 Lacan, J. (1957). Seminario V

 Freud, S. (1913). Totem y Tabú y otras obras. Amorrourtu Editores,


Argentina.

 Apuntes de Seminario "Formaciones del Inconsciente".

11

También podría gustarte