Está en la página 1de 8

FÁRMACO PUNTO DESCRIPCIÓN

ESTRUCTURA
Subsalicilato
de bismuto

INDICACIONES Tto de la diarrea y malestares digestivos comunes del tipo:


acidez, náuseas e indigestión. Adyuvante en la terapia
combinada para el tto de la enf ulcero peptica causada por
Helicobacter pylori
FK
FD Antidiarreico: estimula la absorción de fluidos y electrólitos a
través de la pared intestinal (acción antisecretora) y también
cuando es hidrolizado a ác salicílico inhibe la síntesis de
prostaglandinas responsables de la inflamación intestinal y la
hipermotilidad, adicionalmente enlaza las toxinas producidas por
E. coli. Subsalicilato de bismuto y los productos de reacción
intestinal, oxicloruro de bismuto e hidróxido de bismuto tienen
acción bactericida y antiácida
EFECTOS Puede causar un oscurecimiento inocuo temporal de la lengua
ADVERSOS y/o de heces; el oscurecimiento de las heces no debe ser
confundido con melena.
Constipación intestinal, causa oscurecimiento temporal de la
lengua y las evacuaciones.
INTERACCIÓNES Contiene salicilatos, si el paciente recibe anticoagulantes, el TP
CON ALIMENTOS alarga; es hipoglucemiante ya que los salicilatos diminuyen los
Y FÁRMACOS niveles sanguíneos de glucosa por un mecanismo independiente
de la insulina; interfiere en la acción de los uricosúricos en el tto
contra la gota; si también se administra conjuntamente con AAS
y se presenta zumbido de oídos, debe suspenderse su uso.
Lab. los salicilatos afectan las determinaciones urinarias de
glucosa y ác úrico y las séricas de potasio; retardan el tiempo de
coagulación y alteran el resultado de la determinación del TP; el
bismuto puede modificar el resultado de estudios radiológicos
abdominales; el consumo crónico de puede alterar las pruebas
de función hepática e incrementar los niveles séricos de
transaminasas y fosfatasa alcalina.
Hidróxido de ESTRUCTURA
aluminio

INDICACIONES Hiperacidez gástrica, asociada a úlcera gástrica o gastritis


y por dispepsia. Hiperfosfatemia en I.R. crónica y
hemodializados.
FK
FD Antiácido no absorbible. Reduce la absorción de fosfatos.
EFECTOS Poco frecuente: estreñimiento, diarrea.
ADVERSOS
INTERACCIÓNES Reduce absorción de: ác. tiludrónico, alopurinol, AINE,
CON ALIMENTOS atorvastatina, ß-bloqueantes, captopril, carbenoxolona,
Y FÁRMACOS digoxina, digitoxina, clorpromazina, epoetina, ketoconazol,
levotiroxina, prednisona, etambutol, gabapentina,
isoniazida, metronidazol, penicilamina, ciprofloxacino,
norfloxacino, ranitidina, sales de Fe, tetraciclinas,
cloroquina, ciclinas, diflunisal, bifosfonatos, fluoruro de Na,
glucocorticoides, kayexalato, lincosamidas, fenotiazinas y
neurolépticos. Separar administración 2-3 h
(fluorquinolonas 4 h).
Toxicidad aumentada por: citrato sódico, vit. C.
Aumenta nivel sérico de: quinidina.
Aumenta excreción de: ác. salicílico.
Reduce efecto de: sucralfato (espaciar 30 min).
Puede alterar la distribución del pertecnetato de sodio en
prueba de radioimagen.
loratadina ESTRUCTURA

INDICACIONES Alivio sintomático y temporal de procesos alérgicos por


polen, animales domésticos, polvo u otros agentes. Tto.
sintomático de rinitis alérgica y urticaria idiopática crónica.
FK A- es absorbida por completo después de ser administrada
por vía oral, el pico de concentración máxima es a las 1.3
horas. Se ha estimado que LORATADINA tiene un efecto
antihistamínico que comienza en un lapso entre 1 a 3
horas, su efecto máximo es entre 8 a 12 horas
prolongándose hasta por 24 horas.
D-
M- en el hígado dando origen a un metabolito activo
(descarboetoxiloratadina
E- e excreta por orina en 40% y en heces 41% en un
periodo máximo de 10 días.
FD Antihistamínico tricíclico con actividad selectiva sobre
receptores H1 periféricos.
EFECTOS Los efectos adversos más frecuentes incluyen
ADVERSOS
cefalea, somnolencia, fatiga y resequedad de boca.
En pacientes de 6 a 12 años los efectos adversos (>
2%) más frecuentes son nerviosismo, sibilancias,
fatiga, hipercinesia, dolor abdominal, conjuntivitis,
disfonía y malestar. En estudios clínicos de geriatría,
y en adultos, se han reportado efectos adversos en
todos los sistemas del organismo entre los que se
incluyen: alteraciones de lagrimeo y salivación,
hipoestesia, impotencia, sudoración y sed; edema
angioneurótico, astenia, dolor lumbar, visión
borrosa, dolor torácico, fiebre, calambres
musculares, tinnitus, infección viral, aumento de
peso; hipertensión, hipotensión, palpitaciones,
taquiarritmias supraventriculares, síncope,
taquicardia; blefarospasmo, disfonía, hipertonía,
mareos, migraña, parestesias, temblores, vértigo;
alteraciones gustatorias, anorexia, estreñimiento,
diarrea, dispepsia, flatulencia, gastritis, hipo,
aumento del apetito, estomatitis, odontalgia, vómito,
artralgias, mialgias, agitación, amnesia, ansiedad,
confusión, depresión, alteraciones de la
concentración, insomnio, irritabilidad; mastalgia,
dismenorrea, menorragia, vaginitis; broncospasmo,
tos, disnea, epistaxis, hemoptisis, laringitis,
resequedad nasal, faringitis, sinusitis, estornudos;
dermatitis, resequedad cutánea, reacciones de
fotosensibilidad, prurito, púrpura, urticaria, -
retención urinaria, incontinencia urinaria;
alteraciones de la función hepática: ictericia,
hepatitis, necrosis hepática; anafilaxia, eritema
multiforme, edema periférico y convulsiones..
INTERACCIÓNES elevación de la concentración plasmática de
CON ALIMENTOS
Y FÁRMACOS LORATADINA y descarboetoxiloratadina de 40% y
46%, respectivamente, con la administración
concomitante de eritromicina; de 103% y 6% con
cimetidina (300 mg por día) y de 307% y 63% con
ketoconazol (200 mg cada 12 horas).
Ácido fólico ESTRUCTURA
INDICACIONES Prevención y tto. de deficiencia de ác. fólico especialmente
durante la gestación, lactancia, periodos de crecimiento
rápidos, anemias megaloblásticas, alcoholismo, síndromes
de malabsorción, esprue, enteropatía de gluten.
Prevención de malformaciones del tubo neural (espina
bífida, meningocele, anencefalia) y otros defectos
congénitos, en mujeres embarazadas, especialmente en
mujeres con antecedentes de hijo o feto con estas
deficiencias.
FK A- es rápidamente absorbido en el intestino delgado
D- El ácido fólico y sus derivados se unen
extensamente a las proteínas plasmáticas y se
distribuyen por todo el organismo, incluyendo el
LCR
M- En hígado, los monoglutamatos son reducidos y metilados
formándose 5-metil-THF, el cual es cedido de nuevo a la
circulación desde donde llegará a todos los tejidos. En el hígado
y otros tejidos la dihidrofolato reductasa cataliza la reducción a
DHF y THF. Además, el hígado también almacena folatos como
poliglutamatos, principalmente como pentaglutamatos. Estas
reservas (en torno a 5 ó 10 mg) son suficientes para cubrir las
necesidades durante aproximadamente 4 meses.
E-- A través de la orina se eliminan los folatos metabolizados
como pteridinas y ácido benzoilglutámico. El ácido fólico es
eliminado por hemodiálisis.
FD Factor vitamínico. Interviene como cofactor en síntesis de
nucLeoproteínas y en eritropoyesis.
EFECTOS está prácticamente exento de efectos secundarios. En
ADVERSOS ocasiones muy raras se observado algunas reacciones de
hipersensibilidad así como efectos gastrointestinales
como anorexia, distensión abdominal, flatulencia y
naúsea. Ocasionalmente, y con dosis de 15 mg/dia
durante un mes se han observado algunos síntomas
sobre el sistema nervioso central: irritabilidad,
hiperactividad, dificultad en concentrarse y depresión -
INTERACCIÓNES Necesidades aumentadas por: metotrexato, trimetoprima,
CON ALIMENTOS estrógenos, sulfamidas, corticosteroides (uso prolongado),
Y FÁRMACOS alcohol, suplementos de Zn, antiácidos, colestiramina,
colestipol, triamtereno, antimaláricos, sulfasalazina,
carbamazepina, ác. valproico, pirimetamina, aminopterina,
antituberculosos.
Disminuye efecto de: fenobarbital, fenitoína, primidona.
En pacientes con carencia de folatos la administración con
cloranfenicol antagoniza la respuesta hematopoyética al
ác. fólico.
omeprazol ESTRUCTURA

INDICACIONES Esofagitis por reflujo gastroesofágico.

Úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna


(incluyendo las producidas por AINEs).

Síndrome de Zollinger-Ellison.

Tratamiento de úlcera gástrica y duodenal asociada


a Helicobacter pylori.

FK Absorción y distribución: El omeprazol es lábil en


presencia de pH ácido, por esto se administra en
forma de gránulos con recubrimiento entérico y
encapsulados. La absorción tiene lugar en el
intestino delgado completándose, usualmente, a las
3-6 horas.
M- metabolizado completamente por el sistema
citocromo P450 (CYP), principalmente en el hígado
E- Alrededor del 80% de una dosis administrada por
vía oral se excreta como metabolitos en orina y el
resto en las heces procedentes principalmente de la
secreción biliar.
FD
EFECTOS Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea,
ADVERSOS flatulencia, nauseas/vómitos; pólipos gástricos benignos.

INTERACCIÓNES Reduce absorción de: ketoconazol, itraconazol,


CON ALIMENTOS posaconazol, erlotinib.
Y FÁRMACOS Aumenta exposición sistémica de: principios activos
metabolizados por CYP2C19 como warfarina y otros
antagonistas de vit. K, cilostazol, diazepam, fenitoína
(vigilar concentración fenitoína 2 1 as sem).
Controlar nivel plasmático de: ciclosporina.
Inhibe metabolismo hepático de: triazolam, flurazepam y
disulfiram.
Aumenta concentración sérica de: tacrolimús (monitorizar
concentración y función renal, ajustar dosis tacrolimús si es
preciso), metotrexato (retirar temporalmente omeprazol),
saquinavir.
Concentración sérica aumentada por: voriconazol,
claritromicina; considerar ajuste de dosis en I.H. y en tto.
prolongado.
Concentración sérica disminuida por: rifampicina, hipérico.
Aumenta biodisponibilidad de: digoxina (precaución en
ancianos y monitorizar).
indometacina ESTRUCTURA

INDICACIONES indicada en el tratamiento de la osteoartritis


moderada a severa; artritis reumatoidea moderada
a severa, incluyendo agudizaciones de la
enfermedad crónica; espondilitis anquilosante
moderada a severa; dolor agudo de hombro (bursitis
subacromial aguda/tendinitis supraespinal), como
tratamiento de la artritis gotosa aguda, de la
artropatía degenerativa de la cadera, dolor
lumbosacro, así como en el manejo de la
inflamación, dolor e hinchazón consecutivos a
operaciones ortopédicas o a maniobras de reducción
e inmovilizaciones.
FK A- desde el tracto digestivo es rápida y completa
D- se une extensamente a las proteínas del plasma
(99%). Cruza fácilmente la barrera placentaria y se
distribuye en la leche materna, entrando pequeñas
cantidades en el sistema nervioso central.
M- se metaboliza en el hígado experimentando una
recirculación enterohepática, pero sus metabolitos no
muestran ninguna actividad anti-inflamatoria.
E-La eliminación se lleva a cabo de forma bifásica con una
semi-vida de eliminación de una hora en la primera fase
y de 2.6 a 11 horas en la segunda fase.
Aproximadamente el 30% de la dosis administradas se
excreta como indometacina y su glucurónido en orina
siendo el resto eliminado en las heces después de su
metabolización en la bilis
FD Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en tejidos
periféricos.
EFECTOS Cefalea, mareo, aturdimiento, depresión, vértigo y fatiga,
ADVERSOS náuseas, anorexia, vómitos, molestias epigástricas, dolor
abdominal, estreñimiento, diarrea, ulceraciones en
esófago, duodeno e intestino delgado, hemorragia
gastrointestinal sin evidencia de úlcera y aumento del dolor
abdominal en pacientes con colitis ulcerosa preexistente.
INTERACCIÓNES Niveles plasmáticos disminuidos por: AAS.
CON ALIMENTOS Niveles plasmáticos aumentados por: probenecid,
Y FÁRMACOS diflunisal.
Reduce hipotensión de: ß-bloqueantes, diuréticos
tiazídicos, furosemida, captopril.
Aumenta niveles plasmáticos de: litio, determinación
frecuente de los mismos.
ESTRUCTURA
INDICACIONES
FK Y FD
EFECTOS
ADVERSOS
INTERACCIÓNES
CON ALIMENTOS
Y FÁRMACOS
ESTRUCTURA
INDICACIONES
FK Y FD
EFECTOS
ADVERSOS
INTERACCIÓNES
CON ALIMENTOS
Y FÁRMACOS
ESTRUCTURA
INDICACIONES
FK Y FD
EFECTOS
ADVERSOS
INTERACCIÓNES
CON ALIMENTOS
Y FÁRMACOS
ESTRUCTURA
INDICACIONES
FK Y FD
EFECTOS
ADVERSOS
INTERACCIÓNES
CON ALIMENTOS
Y FÁRMACOS
ESTRUCTURA
INDICACIONES
FK Y FD
EFECTOS
ADVERSOS
INTERACCIÓNES
CON ALIMENTOS
Y FÁRMACOS
ESTRUCTURA
INDICACIONES
FK Y FD
EFECTOS
ADVERSOS
INTERACCIÓNES
CON ALIMENTOS
Y FÁRMACOS

También podría gustarte