Está en la página 1de 14

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

ASIGNATURA SEMINARIO DE GRADO 1

Construcción del
estado del arte.

Integrantes equipo de trabajo


Salome Fernández
Paulina Figueroa
El relato debe ser fluido y es necesario incorporar un título. Es un texto el que se
construye con una introducción, desarrollo y cierre.

INCORPORAR TÍTULO AQUÍ (“TEMA”)

Comenzar el relato con una introducción que señala de qué tratará el texto. Por ej.
“El presente texto sobre el Estado del Arte de la investigación que se desarrolla para
el trabajo de grao de la Licenciatura en Educación, aborda la indagación y
problematización sobre las formas de promoción de estilos de vida saludable en la
educación pre-escolar, considerando los tipos de alimentación de niños y niñas, la
articulación que debe existir con las familias desde y con el Jardín Infantil de manera
de que se logre un trabajo conjunto y colaborativo, del cual sabemos que
generalmente no se cumple o bien sólo queda en acciones aisladas. Para ello, los
aspectos de alimentación saludable, la actividad física y la obesidad, son elementos
que se irán abordando en este apartado para dar una mayor comprensión al fenómeno
identificado desde nuestras prácticas educativas diarias, realizando análisis de
documentos que nos permitirán finalmente, llegar a construir un árbol de problemas
que identifica la problemática que guiará nuestra investigación”.

En ese relato podrán identificar que hay un inicio en la introducción que cuenta al
lector que es lo que se analizará y los instrumentos para ese análisis, describiendo en
breve la situación problema y los conceptos claves que son nuestros unidades de
análisis. Allí tienen que incorporar el contexto y cuál será el problema una vez
construido el árbol de problema.

ÁMBITO, DESCRIPCIÓN
Descripción breve de la situación problema identificada, Promoción de estilos de vida
saludable y educación en los tipos de alimentación que niños y niñas deban recibir desde una
articulación con las familias haciendo un trabajo conjunto y colaborativo que no
necesariamente en la realidad se cumple.
Objeto de Estudio
Obesidad pre- escolar
Unidades de Análisis: Conceptos / Dimensiones
Obesidad: Estado patológico que se caracteriza por un exceso o una acumulación excesiva y
general de grasa en el cuerpo.
Alimentación saludable: Una alimentación saludable consiste en ingerir una variedad de
alimentos que te brinden los nutrientes que necesitas para mantenerte sana, sentirte bien y
tener energía. Estos nutrientes incluyen las proteínas, los carbohidratos, las grasas, el agua,
las vitaminas y los minerales.
Actividad física: Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por
los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.
Contexto:
Escuela municipal Subteniente Luis Cruz Martínez Jardín infantil y sala cuna sueños
mágicos Integra

Aquí incorporar un sub-título que dé cuenta del desarrollo del texto. La tabla adjunta es un ejercicio
para fichar la información, no se incorpora en el texto. Lo que hay que relatar es el contenido, pasar
del resumen al análisis, y para ello tienen que construir una estructura que va desde lo descriptivo a lo
analítico, es decir, dan cuenta primero de algunas definiciones vinculadas a sus conceptos claves y
luego con información más precisa, relacionan la información (comparar, asociar, etc.). Finalmente
redactan cómo estos análisis se relacionan con su realidad educativa que están observando y
analizando, y luego de ello se incorpora el árbol del problema.

Identificación e incorporación de fuentes relevantes que aportan al análisis del


problema considerando los tres tipos de fuentes de información.

Concepto (Unidad de Resumen de lo que señala Fuente (tipo y referencia)


Análisis) la fuente de información
en relación al Concepto

Descripción de la Aumento explosivo en el Vio, Fernando, & Kain,


progresión de la obesidad sobrepeso y la obesidad Juliana. (2019). Descripción
y enfermedades ocurrió en Chile desde los de la progresión de la
relacionadas en Chile años 90, sin una política obesidad y enfermedades
nacional relacionadas en Chile.
integradora.Objetivo:Descri Revista médica de Chile,
bir la situación actual de 147(9), 1114-1121.
obesidad en Chile y sus https://dx.doi.org/10.4067/s0
consecuencias. 034-98872019000901114
En la "Estrategia Mundial OMS. Obesidad y
Obesidad y sobrepeso OMS sobre Régimen sobrepeso, 16 de febrero de
Alimentario, Actividad 2018. Disponible en:
Física y Salud", adoptada http://www.who.int/es/news-
por la Asamblea Mundial de room/fact-
la Salud en 2004, se sheets/detail/obesity-and-
describen las medidas overweight. (Consultado el
necesarias para respaldar las 20 enero de 2019). [ Links ]
dietas sanas y la actividad
física periódica. En la
Estrategia se exhorta a todas
las partes interesadas a que
adopten medidas a nivel
mundial, regional y local
para mejorar las dietas y los
hábitos de actividad física en
la población.
Efecto de un programa evaluar un programa de Fierro, M. J., Salinas, J.,
para profesores sobre alimentación saludable para Lera, L., González, C.
cambio de hábitos docentes y su transferencia Gloria, & Vio del Río, F..
alimentarios y habilidades educativa a través de un plan (2019). Efecto de un
culinarias en escuelas de acción en alumnos para programa para profesores
públicas de Chile mejorar sus hábitos sobre cambio de hábitos
alimentarios y habilidades alimentarios y habilidades
culinarias. culinarias en escuelas
públicas de Chile. Nutrición
Hospitalaria, 36(2), 441-
448. Epub 20 de enero de
2020.https://dx.doi.org/10.2
0960/nh.2190
PLAN CONTRA LA Junaeb es la institución más Departamento de
OBESIDAD relevante en materia de Planificación, Control de
ESTUDIANTIL alimentación estudiantil. Gestión y Estudios
Entrega cerca de cuatro (JUNAEB). Anexo nº 5:
millones de raciones diarias Focalización. Chile: Junta
a cerca de dos millones de Nacional de Auxilio Escolar
niños, niñas y jóvenes del y Becas; 2016. Disponible
país en 9300 en:
establecimientos. https://www.junaeb.cl/wp-
Plan Contra la Obesidad content/uploads/2015/06/AN
Estudiantil. NEX-N%C2%B05-
Focalizaci %C3%B3n.pdf [
Links ]
Efecto de una intervención El objetivo del estudio fue Fretes, Gabriela, Salinas,
educativa sobre el evaluar el efecto de una Judith, & Vio, Fernando.
consumo de frutas, intervención educativa sobre (2013). Efecto de una
verduras y pescado en el consumo de frutas, intervención educativa sobre
familias de niños verduras y pescado en el consumo de frutas,
preescolares y escolares familias de niños verduras y pescado en
preescolares y escolares familias de niños
mediante una intervención preescolares y escolares.
de tres meses y una Archivos Latinoamericanos
evaluación antes y después, de Nutrición, 63(1), 37-45.
en 27 familias intervenidas y Recuperado en 22 de marzo
32 controles, de colegios de 2020, de
municipales de una comuna http://ve.scielo.org/scielo.ph
de Santiago, Chile p?
script=sci_arttext&pid=S000
4-
06222013000100005&lng=e
s&tlng=es.
ACTITUDES Y Para identificar las actitudes Olivares C, Sonia, Bustos Z,
PRÁCTICAS SOBRE y prácticas sobre Nelly, Moreno H, Ximena,
ALIMENTACIÓN Y alimentación y actividad Lera M, Lydia, & Cortez F,
ACTIVIDAD FÍSICA EN física en niños obesos de Silvana. (2006).
NIÑOS OBESOS Y SUS nivel socioeconómico bajo, ACTITUDES Y
MADRES EN SANTIAGO, se aplicó una encuesta a 88 PRÁCTICAS SOBRE
CHILE escolares (41 niños y 47 ALIMENTACIÓN Y
niñas) de 8 a 11 años de ACTIVIDAD FÍSICA EN
Santiago. 68 niños y sus NIÑOS OBESOS Y SUS
madres constituyeron 16 MADRES EN SANTIAGO,
grupos focales (4 de niños, 4 CHILE. Revista chilena de
de niñas y 8 de madres) en nutrición, 33(2), 170-179.
los que se estudiaron las https://dx.doi.org/10.4067/S
motivaciones, barreras, 0717-75182006000200006
sentimientos de autoestima y
autoeficacia en relación a
alimentación saludable y
actividad física.
Efectos de una Resultados del proyecto Jaimovich, Sonia, Campos,
intervención on line en "Prevención del sobrepeso y Cecilia, Bustos, José,
conductas de autocuidado de la obesidad en escolares Campos, María Sylvia,
asociadas a la alimentación chilenos: Apuesta a la Lillo, Verónica, Herrera,
capacidad emprendedora de Luz María, & Arellano,
los niños" (FONIS Valentina. (2015). Efectos
SA10I20016) en respuesta a de una intervención on line
la interrogante: ¿Es posible en conductas de autocuidado
contribuir al cambio de asociadas a la alimentación.
conductas asociadas a Enfermería Global, 14(39),
sobrepeso y obesidad a 72-83. Recuperado en 22 de
través de una intervención marzo de 2020, de
diseñada para este fin? http://scielo.isciii.es/scielo.p
hp?
script=sci_arttext&pid=S169
5-
61412015000300004&lng=e
s&tlng=es.
Nivel de actividad física en El propósito de esta Álvarez Bogantes, Carlos,
el entorno escolar: investigación fue determinar Villalobos Víquez, Grettel,
observación basada en el los niveles de actividad Rodríguez Méndez, Diego,
Sistema de Observación física observada en los Herrera Monge, María
del Juego y Tiempo Libre recreos escolares según el Fernanda, & Delgado
sexo, el tipo de ciclo escolar Valverde, Antonio. (2020).
y la modalidad de horario en Nivel de actividad física en
seis escuelas públicas de la el entorno escolar:
provincia de Heredia. Este observación basada en el
estudio descriptivo de corte Sistema de Observación del
transversal utilizó el Sistema Juego y Tiempo Libre
de Observación del Juego y (SOPLAY). Revista
Tiempo Libre Educación, 44(1), 295-308.
https://dx.doi.org/10.15517/r
evedu.v44i1.37142
Analizar la prevalencia de Herrera, M. F., Álvarez, C.
Análisis de sobrepeso y sobrepeso y obesidad, el Á., Ureña, B. S., Herrera, E.,
obesidad, niveles de Víquez, G. V. y Tenorio, J. V.
nivel de actividad física y (2019). Análisis de
actividad física y autoestima de la población sobrepeso y obesidad,
autoestima en la niñez escolar niveles de actividad física y
autoestima en la niñez del II
ciclo escolar del cantón
central de Heredia, Costa
Rica. Población y Salud en
Mesoamérica 17(1), 1-20.
doi:
https://doi.org/10.15517/ps
m.v17i1.35323 [ Links ]
EL RECREO ESCOLAR El propósito de nuestro Martínez, J., Aznar, S. y
COMO OPORTUNIDAD estudio piloto fue medir de Contreras, O. (2015). El
DE ESPACIO Y TIEMPO forma objetiva la AF recreo escolar como
SALUDABLE saludable de la población oportunidad de espacio y
infantil a lo largo de una tiempo saludable. Journal of
semana e identificar cuanta Medicine and Science of
de la misma se realizaba Physical Activity and Sport,
dentro del tiempo dedicado 15(59), 419-432.
al recreo escolar Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/
542/54241416002.pdf [
Links ]
FUENTE: https://scielo.org/es/
No está el análisis de la información por tanto no tiene contexto aún el árbol de problemas; seguir la
indicación anterior.

Aplicación técnica árbol del problema

FUENTE: Elaboración Propia.


Delimitación del problema identificando la causa y efecto

El problema que evidenciamos en nuestra realidad educativa está referido a la falta de hábitos
alimenticios saludables en los niños y niñas entre 2 a 5 años, lo cual
Queda en evidencia presenciar un aumento de peso en algunos niños (as) de los niveles
observados, producto de no tener régimen alimenticio adecuado a su edad. los niños (as) y
adolescentes pasan mucho tiempo en la escuela, especialmente los que asisten a
establecimientos de jornada completa.
Desde el punto de vista nutricional, no solo tienen oportunidad de ingerir alimentos para
satisfacer una necesidad biológica, tanto en el desayuno, las colaciones, almuerzo, merienda,
sino que también una dimensión social donde comparten, adquiere e imitan hábitos de
alimentación de sus pares.
Problema que nos muestra ciertas consecuencias las cuales observamos en la baja autoestima
de los niños (as), poco rendimiento en las actividades físicas, ansiedad ante la comida.
En la actualidad la alimentación inadecuada es muy frecuente
Debido a los malos hábitos alimenticios que vamos adquiriendo y también a la mala
información que recibimos al respecto.
Todos estamos de acuerdo con la importancia que tiene la alimentación para nuestra salud y
cuanto más pronto nos demos cuenta de ello, mejor, por eso la escuela es el lugar idóneo para
ir adquiriendo los primeros conocimientos y actitudes en torno a la alimentación.
Contar con una alimentación saludable durante la etapa escolar permite la formación de
buenos hábitos para toda la vida, beneficiando y siendo determinante para un correcto
funcionamiento del organismo, buen crecimiento, una óptima capacidad de aprendizaje
aumentando la memoria, la capacidad de concentración y bienestar personal haciendo que tu
rendimiento académico se mantenga, comunicarse, pensar, socializar y adaptarse a nuevos
ambientes y personas, un correcto desarrollo psicomotor.
Una de las formas de intervenir en los niños (as) para desarrollas hábitos de alimentación
saludable, es atreves de la minuta que se da a los menores durante su proceso educativo en
pre básica, instaurando alimentos que beneficien a su desarrollo y por supuesto a su vida
saludable.
Fuente: Elaboración Propia.
Anexos

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Estimado/a Docente:
Nuestros nombres son Paulina Figueroa Riquelme y Salomé Fernández Duque,
estudiantes del Programa de Licenciatura en Educación de la Universidad San
Sebastián. Actualmente nos encontramos desarrollando un Proyecto de Tesis. Este
trabajo tiene como objetivo general:

“Proporcionar estrategias que permitan la adquisición de la alimentación


saludable en los niños y niñas”.

Por su destacada formación, especialización y experiencia profesional, me


dirijo a usted para solicitar su valiosa colaboración como juez experto para la revisión
del siguiente instrumento.

Este instrumento se aplicará a Apoderados, padres y estudiantes de sala cuna


y Prekínder.

Desde ya agradezco vuestro tiempo y disposición. A continuación, se presenta


un formato para evaluar dicho instrumento:

Atentamente le
saluda, Equipo de
investigación.
INSTRUCCIONES

Lea atentamente las siguientes preguntas, y exprese su opinión respecto de la


pertinencia entre las dimensiones seleccionadas, las preguntas y/0 afirmaciones
indicadas en cada caso. Responda a cada pregunta escribiendo en el espacio que
corresponda una A, si aprueba el contenido o una R si lo rechaza. Si tuviera alguna
sugerencia para mejorar un determinado ítem, regístrela por favor en modificaciones
sugeridas. Si necesita realizar sugerencias no especificadas para cada pregunta,
puede anotarlas en observaciones generales al final del formato.

Entre las primeras acciones a llevar a cabo está la validación de los


instrumentos de recolección de datos e información. Su destacada formación,
especialidad y calidad profesional me hacen solicitarle su gentil cooperación como
juez experto para este efecto.

A: Aprueba

R: Rechaza

Encuesta Docentes
Unidad de Análisis: Preguntas / A R Sugerencias
Concepto/Dimensió Afirmación
n

Obesidad 1. ¿Qué es la A
obesidad?

2. ¿Considera A
que Es
común la
obesidad?
R
3. ¿Qué causa
la obesidad?
A
4. ¿La obesidad
puede
afectar a
nuestra
salud? R

5. ¿Puede
acortar la
obesidad la
esperanza de
vida?
Alimentación A
saludable

1. ¿Crees que
tienes una A
alimentación
saludable?

2. ¿Sigues algún
tipo de dieta A
saludable?

3. ¿Lees las
etiquetas de
los alimentos A
para saber su
composición
?

4. ¿Cuántas
comidas
A
realizas al
día?

5. ¿Cuántas
piezas de
frutas o A
verduras
comes
diariamente?

6. ¿Cuántos
lácteos
tomas
diariamente? A

7. ¿Cuántas
veces al día
consumes
golosinas o A
alimentos
altos en
azúcar?

8. ¿Cuántos
vasos de
agua bebes
al día?

Actividad A
física

1. ¿Qué es la
A
actividad física?

2. ¿Por qué es A
necesario
realizar
actividad física?

3. ¿Hay diferencia
A
entre realizar
actividad física
y entrenarse?
A
4. ¿Hacer
actividad física
implica hacer
esfuerzo?

5. ¿Hay que
prepararse para
comenzar a
hacer actividad
física con apoyo
de
especialistas?

Experto:

Prof. Soledad Sandoval Cosmelli

También podría gustarte