Está en la página 1de 6

Universidad Abierta para Adultos (UAPA)

Asignatura: Filosofía General Grupo: Virtual

Facilitador: Amalio Alcéquiez

Participante Juan Carlos Mosquea Matrícula 2019-09228

Tarea IV

Consultar en el texto básico de la asignatura, recursos en plataforma y otras fuentes los contenidos
de la Unidad VII

Para desarrollar esta actividad, debes estudiar el contenido de la unidad VII de tu texto y luego realiza
las actividades que se te presentan a continuación.

a) Investiga los siguientes conceptos: filosofía moral, epicureísmo, estoicismo, moral cínica, moral
escéptica, moral estoica, neoplatonismo)

b) A partir de los conceptos investigados interpreta los siguientes postulados:

1. La posición en que tú colocarías a la filosofía moral, justifica.


2. Te colocarías en la misma posición de los epicúreos, por qué

3. Tu opinión con respecto al planteamiento de los estoicos y la virtud

c). Responde las siguientes interrogantes:

1) ¿Apoyas tú el planteamiento de los escépticos?, justifica tu respuesta.

2) ¿Te considera un Neoplatónico?, justifica

3) Realiza un cuadro de doble entrada donde plantees los aportes filosóficos de Sócrates, Platón y
Aristóteles, y emite tu opinión personal de cada uno de ellos.

Recuerda que debes hacer uso de una gramática correcta. Coloque hoja de presentación, una breve
introducción y a modo de conclusión una reflexión personal.

Filosofía Moral: Es bastante habitual que, en la vida cotidiana, escuchemos comentarios acerca de
que alguien ‘carece de moral’, que ‘tiene una doble moral’ o que ‘anda con la moral baja’.
También podemos escuchar juicios o valoraciones acerca de si una determinada acción está de
acuerdo o no con cierto código ético (algunos dirían, más bien moral) o que cualquier profesional
debe respetar las normas éticas definidas para su profesión.

La moral tiene una dimensión histórica. Basta tener en cuenta que las personas y las sociedades
están atravesadas por la historia (como ya venimos planteando a lo largo de los capítulos
anteriores) para no poder negar el hecho de que la moral también lo está. Esto significa que a
medida que los sujetos cambian y cambian también las relaciones que establecen tanto con su
medio natural como con el social, surgen nuevas situaciones que regular y, consecuentemente,
nuevas reglas, nuevas morales. El comportamiento moral es adquirido, se aprende. No se trata de
una conducta natural como es, por ejemplo, el simple hecho de alimentarse. Todos nosotros
aprendemos las normas que hacen a la moral de la sociedad a la que pertenecemos a partir del
proceso más general de socialización, y aprendemos también a juzgar las acciones propias y ajenas
según si concuerdan o no con dichas normas. El término “ética” se diferencia de “moral” porque
designa aquella parte de la filosofía que tiene como objeto de estudio el comportamiento moral
de los sujetos. Esto implica que es una reflexión sistemática sobre un aspecto particular de la
conducta humana (la que concierne a la moralidad) y que tiene por fin elaborar teorías que
permitan comprender los principios que rigen ese tipo de conductas. En la medida en que es un
conocimiento particular y especializado no alcanza el hecho de vivir en sociedad para poseerlo. Es
necesario acceder a él de manera consciente y organizada. Entonces, si bien existe una relación
entre los conceptos “moral” y “ética”, no son intercambiables. Todos estamos comprometidos en
conductas que pueden ser abordadas desde el punto de vista moral, pero no todos llevamos
adelante una reflexión ética sobre esas conductas. Ahora sí estamos en condiciones de
comprender que las preguntas con las que cerramos el capítulo anterior sobre el conocimiento
científico, en tanto apuntaban a realizar una reflexión sistemática de las consecuencias sociales
que tiene, son incumbencia de la ética. Si bien las distinciones que establecimos hasta aquí son
muy importantes para comenzar a abordar los conceptos que nos ocupan en este capítulo, no
agotan los elementos que tenemos que tener en cuenta para definirlos y caracterizarlos con
precisión. Nos ocuparemos de ello en los siguientes apartados. La ética, en definitiva, busca
develar de manera filosófica los fundamentos de la conducta moral. En términos históricos, tiene
un surgimiento posterior al del objeto del que se ocupa: primero tuvo lugar el comportamiento de
los sujetos según las normas y luego, la reflexión sistemática en clave filosófica sobre ese
comportamiento.

Epicureísmo: Esta doctrina, característica de la época helenística, fue fundada por Epicuro quien
nació en el año 341 a.C. en la isla de Samos, y murió en 270 a.C. Pasó su juventud y una parte de
su edad madura en Asia, Samos y Lesbos, para establecerse finalmente en Atenas donde fundó su
escuela llamada El Jardín. Era un lugar silencioso lejos del bullicio de la ciudad. Sus discípulos
cultivaban la generosidad y la amistad recíprocas, celebraban austeras comidas comunitarias para
festejar el cumpleaños de su maestro. En El Jardín se aceptaban personas de todas las clases
sociales, incluyendo mujeres y esclavos. Y esto provocaba escándalo entre sus contemporáneos.

Para Epicuro el fin de la vida humana es la felicidad, pero ésta se logra mediante la práctica y
búsqueda de los placeres (hedonismo). La búsqueda del placer y el rechazo al dolor es propia de la
condición humana. Sin embargo, no todos los placeres son iguales y tienen la misma calidad. El
sabio debe elegir los placeres más acordes con lo humano y alejarse de aquellos que provoquen
fatiga, desenfreno y remordimiento. Los placeres buenos son los que acarrean serenidad y
elevación del espíritu. La máxima Figura virtud es la phronesis , es decir, la cordura, la modera
providencia. El sabio debe alejarse de la vida política que busca reconocimientos, honores y
pleitesía. La mejor convivencia es la de la amistad solidaria que busca fines y virtudes comunes. En
su concepción del mundo Epicuro adoptó la teoría materialista de Demócrito sobre los átomos y el
vacío. Aunque no negó la existencia de los dioses, su cosmovisión está basada en el materialismo.
El epicureísmo tuvo muchos seguidores. A esta escuela pertenecieron sobre todo pensadores
romanos, como Tito Pomponio Ático, Tito Lucrecio Caro y Plinio el Joven. Todos ellos hacían
consistir la virtud en la moderación de deseos.

Estoicismo La escuela estoica fue fundada por Zenón de Citio. Nació en ese lugar en la isla de
Chipre en 332 a.C. y murió en 262. Fundó su escuela en una galería (en griego Stoa Poikile ) y por
ello se conoció con el nombre de “estoica”. Su doctrina llegó a ser tan importante que los
atenienses le concedieron honores extraordinarios. Además de seguir a los cínicos Crates y
Estilpón, el fundador del estoicismo escuchó las lecciones de Demócratas en la Academia y las de
Polemón. También estudió dialéctica con el megárico Diodoro Cronos, leyó a Platón y a Heráclito,
y se informó de las teorías médicas y astronómicas de la época. Los estoicos llegan a desarrollar
un sistema filosófico. Dividen la filosofía en tres grandes partes: lógica, física y ética. de
aprendizaje ¿Cuál es la imagen del universo que nos transmiten los estoicos? El universo exhibe un
orden racional y perfecto. Todo está determinado y acontece por necesidad. El hombre, a
diferencia del animal, es poseedor de razón y ocupa un lugar privilegiado en el devenir de la
naturaleza porque tiene la capacidad de someterse a sus designios y así obrar rectamente. Al igual
que las demás corrientes helenísticas (epicureísmo, escepticismo y cinismo) el estoicismo propone
un ideal del sabio y de la vida buena. Según la ética estoica, es preciso vivir conforme a la
naturaleza lo cual equivale a vivir conforme a la razón. Como Sócrates, llegan a identificar la virtud
con el saber desembocando a un intelectualismo. La virtud, la conducta recta consiste en ajustarse
a la ley natural como expresión del curso cósmico y en última instancia de la ley divina.

Moral Cínica: Una de las corrientes más controvertidas de la época helenística fue, sin duda, la
escuela cínica. Fue fundada por Antístenes quien nació en Atenas hacia el año 450 a.C. y murió
hacia 365. Fue discípulo del sofista Gorgias, y es posible que tratara a otros como Hipias y
Paródico. Además, fue ferviente adepto de Sócrates, al que sobrevivió largamente. Considera que
el objetivo final de la Actividad de aprendizaje ¿Qué relación encuentras entre el estoicismo y el
escepticismo? Otro de los filósofos escépticos, de nombre Enésimo de Cnosos que enseñó en
Alejandría hacía el primer siglo a.C. formuló una serie de argumentos tratando de demostrar la
imposibilidad de un conocimiento cierto ya que siempre se presenta la duda: las percepciones
varían entre los hombres y los animales. Por ejemplo no ven su entorno de la misma manera un
elefante que una hormiga; los individuos van cambiando sus percepciones y opiniones durante las
diversas situaciones y épocas de su vida; las percepciones cambian por circunstancias pasajeras, el
clima, los estados del tiempo, etc.; en fin, por ningún recurso los hombres pueden conocer las
cosas en su estricta pureza, no disponen de medios para distinguir lo verdadero de lo falso, frente
a una muchedumbre de impresiones plenas de contradicciones y de confusas apreciaciones.
El escepticismo moral: es una clase de teoría metaética, cuyos miembros implican que nadie tiene
ningún conocimiento moral. Muchos escépticos morales también hacen la afirmación modal más
fuerte de que el conocimiento moral es imposible. El escepticismo moral se opone
particularmente al realismo moral: la opinión de que hay verdades morales objetivas y que se
pueden conocer.

Algunos defensores del escepticismo moral incluyen a Pirrón, Enesidemo, Sexto Empírico, David
Hume, J.L. Mackie (1977), Max Stirner, Friedrich Nietzsche, Richard Joyce (2001), Michael Ruse,
Joshua Greene, Richard Garner, y el psicólogo James Flynn. Estrictamente hablando, Gilbert
Harman (1975) defiende una especie de relativismo moral, no de escepticismo moral. Sin
embargo, ha influido en algunos escépticos morales contemporáneos.

El escepticismo moral se divide en tres subclases: teoría del error moral (o nihilismo moral ),
escepticismo moral epistemológico y no cognitivista. 1 Las tres de estas teorías comparten las mismas conclusiones, que son:

(a) nunca estamos justificados en creer que las afirmaciones morales (afirmaciones de la forma
"estado de cosas x es buena", "acción y es moralmente obligatoria", etc.) son ciertas y, aún más

(b) Nunca sabemos que cualquier afirmación moral es cierta.

Sin embargo, cada método llega a (a) y (b) por diferentes rutas.

La teoría del error moral sostiene que no sabemos que ninguna afirmación moral sea cierta
porque

(i) todas las afirmaciones morales son falsas,

(ii) tenemos razones para creer que todas las afirmaciones morales son falsas, y

(iii) dado que no estamos justificados para creer cualquier reclamo que tengamos razones para
negar, no estamos justificados para creer ningún reclamo moral.

Escepticismo moral epistemológico es una subclase de la teoría, los miembros de los cuales
incluyen escepticismo moral pirrónico y el escepticismo moral dogmático. Todos los miembros del
escepticismo moral epistemológico comparten dos cosas: primero, reconocen que no tenemos
justificación para creer cualquier afirmación moral, y segundo, son agnósticos sobre si (i) es
verdadero (es decir, si todas las afirmaciones morales son falsas).

El escepticismo moral pirrónico sostiene que la razón por la que no tenemos justificación para
creer cualquier afirmación moral es que es irracional para nosotros creer que cualquier afirmación
moral es verdadera o que cualquier afirmación moral es falsa. Así, además de ser agnóstico sobre
si (i) es verdadero, el escepticismo moral pirrónico niega ().

El escepticismo moral dogmático, por otro lado, afirma (ii) y cita la verdad (ii) como la razón por la
que no tenemos justificación para creer cualquier afirmación moral.

Finalmente, el no cognitivismo sostiene que nunca podemos saber que cualquier afirmación moral
es cierta porque las afirmaciones morales son incapaces de ser verdaderas o falsas (no son aptas
para la verdad). En cambio, las afirmaciones morales son imperativas (por ejemplo, "¡No robes
bebés!"), expresiones de emoción(por ejemplo, "¡Boo!"), O expresiones de "pro-actitudes" ("No
creo que los bebés deban ser robados".)

El neoplatonismo: es una escuela filosófica del helenismo, que tuvo como fin, realizar
una síntesis entre las ideas platónicas, aristotélicas, las pitagóricas y las que emanaban
de las religiones orientales.
Su primer exponente, fue Filón de Alejandría, de origen judío. en los albores del siglo I
proponiendo una interpretación platónica del texto bíblico; y Amonio Saccas (175-242),
considerado el verdadero creador del neoplatonismo, intentó amalgamar las ideas
platónicas, las aristotélicas, las cristianas y las paganas.
Sin embargo, su mayor esplendor lo alcanzó con Plotino (203-270) que expuso la doctrina
del neoplatonismo en sus “Enneadas”.
Para Plotino, Dios está más allá de ser, y solo puede conocerse por medio de la negación,
por la intuición. Es Uno e indefinible. Dios o Uno es causa de todas las cosas, que son
cada vez menos perfectas a medidas que se alejan de la causa; las más cercanas son la
inteligencia y el alma; que al degradarse progresivamente conforman en su último escalón
a la materia, que se constituye en principio del mal. El hombre puede quedarse con lo
cercano, con la materia, o elevarse a lo absoluto a través del conocimiento, fundiéndose
con Dios o Uno, en éxtasis místico.

ARISTÓTELES: Creador de la Sócrates: Su ética está Platón: Aporta conceptos


lógica como arte de pensar e centrada en el hombre, desde sobre la estructura de la
instrumento de todo el punto de vista de su realidad, el ser y el ente, ética y
conocimiento científico. interioridad (conócete a ti política y sobre la filosofía
Forjador de la metafísica: mismo), siendo su centro el misma. En el año 387 a. C.
escribiendo sobre la concepto de virtud. La fundó la Academia de Atenas.
naturaleza, el alcance y las ignorancia nos llevará a la ¡Supone dos tipos de
propiedades del ser, así de maldad, por lo que a través conocimientos, el sensible
que existen diversos modos del conocimiento y la aportado por los sentidos y que
de ser. Sistematizador de los inteligencia alcanzaremos la no pasa de ser ni simple
conocimientos: admitiendo virtud. Pero esa inteligencia opinión y que sólo me permite
varios grados: Conocimiento hay que desarrollarla, comprender las cosas
sensible, Conocimiento estimulando la búsqueda del materiales; y el conocimiento
experimental y el conocimiento y de la razón intelectual, el verdadero por
Conocimiento racional o "característica principal del medio del cual conocemos el
intelectual. Su teoría: El hombre". Seguía la Mayéutica mundo ideal. Sus
Realismo, sólo cree en la consistente en una serie de planteamientos están
existencia de un mundo que preguntas ordenadas y recogidos en sus principales
es el real. graduadas que obligaban al obras como El banquete, La
interlocutor a pensar y república, Timeo o Fedón,
discernir por sí mismo, estructuradas en forma de
llevándolo al conocimiento de diálogos, donde el protagonista
la verdad. Crea la filosofía es Sócrates hablando con sus
antropológica al contraponer discípulos.
a la sensación la universalidad
de la razón.

También podría gustarte