Está en la página 1de 13

Unidad I

El derecho de las obligaciones tiene por objeto el análisis del derecho de naturaleza personal, establece un
vínculo jurídico entre acreedor (activa) y deudor (pasiva). En ese lazo el acreedor tiene el poder de exigir al
deudor una prestación.

Es el núcleo central de todas las relaciones patrimoniales. Abarcando las relaciones económicas porque regla
toda la vida y transacciones económicas del hombre.

A diferencia del derecho real este sigue el principio de numerus clausus y se agota en una limitada
tipificación sometida a una disciplina uniforme, se extiende a todas las relaciones o actividades
patrimoniales desde las más simples hasta las complejas.

Repercute en el plazo económico y en el plano social porque establece una correlación entre derechos y
deberes de una relación de asociación o cooperación. Poniendo de manifiesto la misión social del derecho
privado. Establece condiciones o dicta normas que hagan posible un equilibrio de las fuerzas sociales y los
intereses de un grupo humano, tomando la necesidad de protección de los económicamente más débiles.

Posee una importancia cualitativa y cuantitativa:

Cuantitativa: todas las relaciones patrimoniales que existen entre las personas son vínculos obligacionales,
haciendo este derecho indispensable para vivir en sociedad.

Cualitativo: el concepto obligacional constituye el armazón del derecho: sin derecho de las obligaciones no
puede haber derecho civil. Este derecho de las obligaciones es el cuerpo y alma del derecho civil.

Dedica al estudio de las relaciones jurídicas que sirven de soporte jurídico al intercambio de bienes y
servicios entre las personas.

Situación actual del derecho de las obligaciones

Tres pilares

1- Patrimonialidad de la responsabilidad
2- Libertad de obligarse
3- Existencia de reglas limitativas del tráfico jurídico.

1 límites del poder de coerción:

La coacción personal para la exigencia del cumplimiento de las obligaciones está prohibida.

El acreedor cuenta con el patrimonio del deudor como única garantía para el cumplimiento de las
obligaciones.

El patrimonio del deudor como conjunto de bienes presentes y futuros, es la prenda común de sus
acreedores.

Dos puntualización:

 El deudor no es encarcelado por deudas, ni su insolvencia o el incumplimiento de sus obligaciones es


considerado fraudulento:
Ordenamiento jurídico argentino contempla penas de presión en caso de deudas impositivas o
incumplimiento de los deberes de asistencia familiar y los que deben probarse acabadamente.

 No todos los bienes del deudor responden por sus deudas:

Algunos tienen alto grado de protección jurídica.

La inembargabilidad es la excepción. Y la regla general es que los bienes del deudor sean embargables y
ejecutables.

2- libertad patrimonial o autonomía de la voluntad:

“Nadie queda obligado en contra de su voluntad”

Se establece la libertad para contratar.

Derivaciones:

a- Libertad de conclusión o no conclusión


b- Libertad de configuración interna del convenio o contrato
c- Libertad de no permanecer indefinidamente atado a un contrato cuando sea inconveniente o
ruinoso.

a- Es una manifestación de la autonomía de la voluntad privada.

“nadie debe ser obligado a concluir un contrato sin su voluntad”.

Esta libertad no es absoluta y puede ser disminuida o amenguada.

b- Significa que los contratantes pueden convenir el contenido del contrato. Puede estar limitada para
satisfacer necesidades imperiosas.

La autonomía de las partes para pactar clausulas en sus contratos tiene límites tangibles, establecidos
legalmente. Uno de los límites es el principio de la buena fe.

3 vigencias irrestricta y extendida del principio de la buena fe:

“Es una regla de conducta que exige a las personas de derecho una lealtad y honestidad que excluya toda
intención maliciosa. Es una norma de comportamiento”.

La buena fe puede operar en dos dimensiones:

1- Como concepto: consiste en la convicción de actuar conforme a derecho. Es una noción psicológica
intelectual. Es la ignorancia de un hecho o la creencia errónea que se tiene de ello.

Supone la creencia o ignorancia de no dañar un interés ajeno tutelado por el derecho.

El error definitorio de la buena fe debe ser excusable, es decir, cuando hubiera podido evitarse con una
diligencia normal y sensata. Esta buena fe exime de restituir las cosas fungibles que fueron consumidas en
virtud a la declaración de nulidad de un acto jurídico.

Esta es una dimensión cognoscitiva: radica en la creencia de actuación correcta.


También es un principio general del derecho consistente en un imperativo de conducta honesta, diligente,
correcta.

2- Como principio general. Opera como principio jurídico superior y general.

La buena fe es una regla de conducta o norma de comportamiento: exige a las personas de derecho una
lealtad y honestidad que excluya toda intención maliciosa. La buena fe es la que encarna la idea de
honestidad y se fundamenta la garantía de justicia y equidad.

También se trata de un concepto valorativo: es responsable por introducir 3 nociones.

 La imposición de criterios éticos de cumplimiento y de actuación de las partes en el nacimiento,


desenvolvimiento y extinción de las obligaciones:

Ejemplo: el deudor que se proponga cumplir ciertas obligaciones suyas un día en el que sabe que le ha
ocurrido una tragedia familiar al acreedor, utilizando como excusa para buscar liberarse de su
obligación.

 Cooperación para el cumplimiento:

Entre sujetos activos y pasivos no debe existir una situación de competición. La buena fe impone a los
sujetos que actúen en cooperación entre sí.

 Demostración de que el contenido de la relación jurídica obligacional está determinada, por lo


establecido por las partes y por deberes laterales de comportamiento:

4 reglas limitativas del tráfico jurídico para evitar el lavado de dinero

El nuevo derecho de las obligaciones se ocupa de que los bienes que se emplean para pagar o para negociar,
o los dineros involucrados en transacciones, no sean de origen ilícito, lo que importa tanto o más que la
fluidez del tráfico y el pago mismo.

5 principio de que todo patrimonio que gira puede quebrar

La quiebra es un procedimiento judicial, de naturaleza colectiva, realiza el activo ordenadamente, alejando


el caos y los abusos en la ejecución de un patrimonio que se muestra impotente, para satisfacer todas las
deudas que ha generado.

Los términos equivalentes como cesación de pago y quiebra económica son el estado del patrimonio que sin
disponibilidad del crédito se revela impotente para atender las obligaciones exigibles con los bienes
normales realizables en oportunidad de dicha exigibilidad.

Existen deudores y patrimonios insolventes que no quiebran.

a- Fideicomiso: es un patrimonio especial de afectación, destinado a cumplir un fin específico. Hay


contrato de fideicomiso cuando una parte fiduciante transmite o se compromete a transmitir la
propiedad de bienes a otra persona fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra,
beneficiario, que se designa en el contrato y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición
al fideicomisario. Art 1687 tercer párrafo. El fideicomiso no puede quebrar, pese a ser un
patrimonio que gira en plaza.
b- Entidades deportivas: en la ley 25.284 art. 5 significa de que no existe quiebra de la entidad, si
incluso cuando la misma ya estuviera en quiebra, tal declaración puede remitir lo que significa que
esta norma produce una especie de resurrección de dicha entidad. Por la estrecha relación que
suele tener el deporte, en especial el futbol y la política.
c- Entidades financieras: antes la ley 21526 art. 49: establecía que las entidades financieras no
quebraban, sino que se les revocaba la autorización para funcionar, dando lugar a un
procedimiento administrativo de liquidación.

Después con la ley 25780 art. 11: modifico el régimen al establecer que un banco podía quebrar , pero luego
de dejar de operar como banco, es decir luego de serle revocada la autorización para funcionar como tal. En
la práctica los bancos no quiebran, sino que son absorbidos por otros bancos, en acuerdos confidenciales,
beneficiados por el banco central.

De todo esto se sostiene que la quiebra es el último recurso y como tal, cualquier otra posibilidad es mejor
que ella. No rige con la misma fuerza que antes de que todo patrimonio que gira pueda quebrar.

FUNCIONES QUE CUMPLEN LAS OBLIGACIONES

 Función económica vital: son el medio jurídico para que se haga efectiva la circulación de la riqueza.
 Función social: hacen efectiva la colaboración que todo individuo necesita para recibir de los demás
integrantes de su grupo social para desarrollar plenamente sus aptitudes. Toda persona necesita
para su supervivencia de la cooperación de los demás integrantes del grupo, y ella a su vez debe
retribuir los servicios que recibe con otros servicios que presta o promete prestar.

TERMINOLOGIA

La relación obligacional constituye un derecho personal, derecho dado contra una persona determinada, por
oposición al derecho real, que se confiere contra cualquier persona, es decir contra todos.

Esa relación jurídica se denomina “obligación”, es superior por:

a- Este término tiene incorporada la noción de bipolaridad, un lado activo (acreedor) y otro pasivo
(deudor) estas son conexas entre sí, son interdependientes.
b- Pone énfasis en el poder de compulsión sobre el deudor que implica el nexo obligatorio. Se llama
crédito desde el lado del acreedor y deuda del deudor.
c- Se designa la situación jurídica de conjunto.
d- El derecho de las obligaciones es el derecho de las obligaciones patrimoniales, llamado el derecho
del cotidiano comercio de la vida, por oposición al derecho comercial.

El derecho de las obligaciones tiene en cuenta el tráfico jurídico: intercambio de bienes y servicios.

CONCEPTO DE OBLIGACIONES: INSTITUTAS Y OTRAS MODERNAS.

Las obligaciones son el conjunto de situaciones jurídicas que cumplen ciertos datos característicos y
específicos o más claramente son una especie de situaciones jurídicas.

Institutas:
“la obligación es el vínculo jurídico que nos constriñe a pagar algo a otro, según el derecho civil”.

Sentido lato: obligación es sinónimo de sometimiento, sujeción, restricción de la libertad o de la voluntad.

o Yo tengo una obligación cuando mi libertad está restringida, respecto de alguien.


o Cuando le debo dar algo a alguien.
o Cuando no puedo hacer algo.
o Cuando tengo obligación de hacer determinada cosa.

Es decir que estoy involucrado en una relación obligacional.

CCC: sancionado por la ley 26994 art. 724:

“definición: la obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del
deudor una prestación destinada a satisfacer un interés licito y ante el incumplimiento, a obtener
forzadamente la satisfacción de dicho interés”.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACION art 724

1- Dos sujetos: acreedor y deudor- ligados por un vínculo jurídico. Se sostuvo que el acreedor es el
sujeto prevalente porque cuenta con el derecho de exigir al deudor el cumplimiento de la
prestación, deber especifico y calificado, para satisfacer su interés licito.
2- Relación jurídica.
3- Prestación: destinada a satisfacer un interés licito y ante el incumplimiento, a obtener
forzadamente la satisfacción de dicho interés. La prestación puede ser de dar, hacer o no hacer,
debiendo tener contenido patrimonial, no pudiendo ser una abstracción.

 No hay obligación sin prestación, porque quien no se obliga a satisfacer una prestación no se obliga
a nada. El contenido también tiene que ser jurídico y posible. No puede ser inmoral.

Art. 725: requisitos: la prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y jurídicamente
posible, licita, determinada o determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a un
interés patrimonial o extramatrimonial del acreedor.

 El goce o el disfrute del derecho, el acreedor lo logra mediante la actividad del deudor.
 La relación obligacional incide más sobre la persona que sobre el patrimonio del deudor; no
convierte al acreedor en dueño de nada.

EMPLEO INADECUADO DE OBLIGACION

a- Se llama obligaciones a los deberes jurídicos, confundiendo género con especie.


b- Obligación a la deuda que constituye solo un segmento de ella.
c- Obligaciones a los debentures que son un tipo de empréstitos lanzados al mercado por las
sociedades anónimas.

Sentido amplio: se usa para nombrar la total relación jurídica como equivalente a relación jurídica.
Sentido restringido: designa el deber (deuda) del sujeto pasivo, la obligación del deudor se contrapone al
crédito.

LA OBLIGACION Y EL DEBER JURIDICO

Se distinguen dos grupos de vínculos jurídicos resultantes de mandatos jurídicos: los deberes jurídicos y las
obligaciones.

La obligación es una subespecie del genero deber jurídico.

Todas las obligaciones son deberes jurídicos pero no todos los deberes jurídicos constituyen una obligación.

Aspectos de separación de ambas categorías:

1- El deber jurídico tiene vigencia erga omnes, en forma indeterminada.

La obligación es un lazo individual que ata a una persona con otra u otras personas determinadas.

2- El deber jurídico consiste en la compulsión o imperativo de adoptar una determinada conducta,


actuar de una determinada manera. Nunca es supletorio, es imperativo o no es, si las partes
pudieran dejarlo sin efecto en sus acuerdos no se trataría de un deber jurídico.

La obligación se complementa con la existencia de un derecho o acreencia correlativa, que el acreedor


tiene el derecho de obtener o de perseguí judicialmente.

3- La obligación se centra en dos posesiones, activa y pasiva, configurando una relación global,
funcional y compleja, para la satisfacción de objetivos, intereses y fines que impulsaron a las partes
a obligarse voluntariamente y que no son censurados por el ordenamiento.
4- La obligación postula la existencia de un acreedor.

Los deberes jurídicos exigen una conducta al sujeto pasivo, con independencia de si otro obtiene
beneficios o no, puede tratarse de un deber jurídico de interés social o público.

5- Nota característica de la obligación es la voluntariedad de la asunción de un compromiso.

Del deber legal es la imperatividad del mandato normativo. Surge como derivación necesaria de un
juicio enunciativo de naturaleza imperativa, que emana de una norma jurídica.

6- El concepto de deber jurídico es muy posterior al concepto de obligación.


7- Se reserva la calificación de obligación para las situaciones de subordinación en las que la conducta
del obligado sea voluntaria y susceptible de una valoración patrimonial.
En caso de no serlo, se trataría de un deber jurídico.
8- El ámbito de la responsabilidad contractual está dominado por la idea de obligación.
El de la responsabilidad aquiliana lo está por la noción de deber jurídico.
9- La presencia o ausencia de patrimonialidad en una relación entre dos personas es un dato técnico
que permite superar la ambivalencia del término obligación.
Los deberes jurídicos son conductas exigidas a una persona por el ordenamiento jurídico, con
carácter general, cuando la misma se encuentre en una determinada situación contemplada por el
derecho, estos no son susceptibles de una valoración patrimonial.
10- Las obligaciones están caracterizadas por la nota de patrimonialidad de la prestación. La obligación
se caracteriza por ser siempre un deber determinado en la cabeza de una persona y ser susceptible
de apreciación pecuniaria.

Explicaciones adicionales:

 El deber jurídico se caracteriza como la necesidad de ajustar una conducta a los mandatos
contenidos en una norma jurídica, establece determinada obligación, genérica, para todos.
 El deber jurídico es erga omnes, flota sobre todos cuando desciende, descansa sobre una persona
determinada se transforma en obligación.
 El deber jurídico genérico ínsito en toda relación jurídica es el de no dañar. Cuando se transforma
en una obligación es porque pesa sobre determinada persona. Ejemplo contrato de transporte.
 La prestación de una obligación desplaza al deber jurídico genérico. No se puede cambiar una y otra
y usarlas según la conveniencia de cada caso.
 En el ccc la violación del deber jurídico de no dañar engendra un supuesto de responsabilidad
extracontractual, tiene un plazo de prescripción de 5 años.
 La violación de una obligación de seguridad engendra un caso de responsabilidad contractual, tiene
un plazo de prescripción de dos años.
 DEBERES JURIDICOS PARTICULARES: se encuentran en un lugar intermedio entre los deberes
jurídicos y las obligaciones. Vinculan a un grupo de personas determinadas.

EVOLUCION DEL CONCEPTO DE OBLIGACION

Nació y alcanzo desarrollo en el derecho romano. Se produjeron en 3 aspectos:

1- situación del deudor


2- La concepción del vínculo obligacional
3- El espíritu del derecho de las obligaciones.

1- la voz obligación nació como derivativo de atar.

En el derecho romano primitivo, cuando una persona se obligaba a pagar en plazo determinado se empleaba
el nexum. Entregando en garantía el cuerpo del deudor. Era una relación jurídica donde un hombre libre se
constituía en garantía de una deuda propia o ajena. Comprometiendo su cuerpo, bienes en el cumplimiento
de la obligación.

Con la ley papiria suprimió el nexum y los bienes del deudor pasaron a responder por sus deudas, es decir,
su patrimonio.

Actualmente la legislación pone fuera del alcance de los acreedores ciertos bienes que se juzgan
indispensables para la subsistencia del deudor y su familia:

a- Sepulcros afectados a su destino.


b- Bienes afectados a cualquier religión reconocida por el estado.
c- Los derechos de usufructo, uso y habitación.
d- Las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado de
lesiones a su integridad psicofísica.
e- Indemnización por alimento.
f- Bienes declarados inembargables o excluidos por ley.
2 en roma la obligación era un vínculo material e intransferible. Este vínculo jurídico era un lazo cadena
o nexo personal e intransferible, como consecuencia:

a- No podían crear obligaciones por medio de un representante.


b- No podía sustituirse ni el acreedor ni el deudor, no hay faz dinámica, los sujetos eran estáticos.
c- No había estipulación en favor de terceros.
d- Existía determinación rígida inicial de los sujetos de la relación obligacional. Se sabía quién era el
deudor o acreedor y no se podían cambiar porque la obligación constituía un vínculo personal e
intransferible.

Actualmente el vínculo de la obligación no es personal sino patrimonial.

 Puede haber estipulación a favor de terceros.


 Puede haber creación de obligaciones por medio de representantes.
 Puede sustituirse el acreedor y deudor.
 Puede no haber determinación rígida inicial de los sujetos. Puede haber una cierta indeterminación
inicial de los sujetos.

Los principios de los ordenamientos de los códigos del siglo XIX estaban imbuidos por dos principios
salientes:
a- el culto de la autonomía de la voluntad:

Constituyo una reacción contra el exceso del feudalismo. La escuela clásica del derecho natural reacciono y
estableció el respeto absoluto de la propiedad, viendo al derecho de dominio como un derecho absoluto y el
respeto absoluto de la autonomía de la voluntad.

c- La responsabilidad objetiva:

Es decir despojada de toda consideración culpabilistica o de reproche al dañador es la regla del sistema de
responsabilidad plasmado, a pesar de que demagógicamente el art. 1721 establezca que en ausencia de
normativa, el factor de atribución es la culpa.

LA INFLUENCIA DEL DERECHO CANONICO

Las enseñanzas canónicas fueron:

 Idea de que la palabra obliga, el respeto de la palabra dada o fidelidad a la palabra empeñada.
 Vigencia de la buena de.
 Principio de la prohibición de la usura: prohibición de no explotar al prójimo.
 Prohibición del abuso del derecho: los derechos se conceden con una finalidad valiosa no para
perjudicar.
 Teoría de la imprevisión: vigencia de los cláusulas de somos esclavos de nuestros compromisos, en
la medida en que no haya cambiado las condiciones en las cuales contratamos.
 Vigencia del contrato: manteniendo las condiciones en que se contrató.
 Ampliación de la responsabilidad extracontractual o ex lege: regla moral escrita o no.

TECNICA LEGISLATIVA: LOS CODIGOS ANTERIORES AL ARGENTINO Y LOS POSTERIORES. CODIFICACIONES


INDEPENDIENTES. FORMACION DEL DERECHO COMERCIAL. UNIFICACION INTERNA. UNIFICACION
EXTERNA.
Los fundamentos dados para la unificación eran dos:

1- No existe una teoría de las obligaciones para el derecho civil y otra para el derecho comercial, sino
meras aplicaciones de una sola. Ambos derechos deben estar unidos en esta materia.
2- El derecho de las obligaciones del código de comercio idéntico por su esencia al derecho de las
obligaciones civiles.

En los últimos 20 años han existido cuatro proyectos de reformas para la unificación en Argentina:

 Primero: proyecto de 1987: Se convirtió en ley al obtener la sanción por las dos cámaras del
congreso nacional, pero fue vetado en 1991 por el presidente Menem, por lo que nunca rigió en
realidad.

El lobby del gremio médico, inquieto por las modificaciones introducidas en materia de prueba de la culpa
medica en caso de mala praxis profesional, y la oposición del ministro Domingo Cavallo, lo considero que la
tasa de interés admitida por el proyecto podía poner en aprietos al plan de convertibilidad, hicieron archivar
un buen proyecto.

 Segundo proyecto: sancionado el 3 de noviembre 1993 y que paso en revisión del senado.
 Tercer proyecto: preparado por iniciativa del poder ejecutivo nacional por una comisión creada por
decreto del poder ejecutivo nacional, cuyo texto fue remitido al senado de la nación.
 Proyecto del código civil y comercial redactado por la comisión designada por decreto: establece
que toda disposición de derechos u obligaciones hasta la mayoría de edad debe entenderse hasta
los 18 años, excepto en materia de seguridad y previsión social en que dichos beneficios se
extienden hasta los 21 años de edad.

Estos proyectos redactados han seguido dos aspectos:

1- Unificación de las obligaciones


2- Simplificación del código civil porque es muy frondoso y se cree necesario reducirlo.

DERECHOS CREDITORIOS Y DERECHOS REALES: TESIS TRADICIONAL, TESIS UNIFICADORAS, FUNCION


ECONOMICA Y TUTELA JURIDICA.

Los derechos reales y los derechos de la obligación o creditorios son subgéneros del género derecho
patrimonial.

 Derecho real: es un poder o prorrogativa de un hombre sobre una cosa.


 Derecho de las obligaciones: relación entre dos personas.
 Derecho real: es el ejercicio directo de la soberanía humana sobre una cosa.
 Derechos creditorios: el acreedor no ejerce la facultad directamente sobre el objeto, sino
indirectamente a través de la conducta de otra persona.
 Derechos personales: la coacción del acreedor no se ejerce sobre la persona del deudor sino sobre
los bienes de este. El acreedor carece de derecho directo sobre los bienes de su deudor; y solo
tiene a través de este último, un derecho contra su patrimonio en el estado en que el mismo se
encuentre en el momento del embargo.
El acreedor no tiene derecho de persecución ni derecho de preferencia.

Teoría clásica:
 Derecho real: tiene vigencia erga omnes o respecto de todos, todos tienen el deber de respetar mi
derecho de propiedad.
En materia de derechos reales rige el principio numerus clausus, el ordenamiento jurídico reconoce
un numero cerrado de derechos reales y no se puede crear derechos reales por voluntad de las
partes.
Deben estar previstos en la ley.
 Los derechos obligacionales pueden crearse libremente de los particulares, sin necesidad de que
estén previstos normativamente y con la única limitación de que no pueden violar la ley o las
buenas costumbres.
 Derechos reales: formalidades en su constitución; ejemplo el derecho de dominio se transfiere y se
adquiere por escritura pública inscripta registralmente.
 Derecho obligacional: mucho más flexible.
 Derecho real: se adquiere y se pierde por prescripción
 Derecho obligacional: nunca se adquiere por prescripción, pudiendo solo perderse pero no
adquirirse por el paso del tiempo.
 Derecho real: nunca puede tener por objeto cosas futuras.
 Derecho personal: se puede pactar a futuro. Se puede tener por objeto vender a otro algo que voy
a recibir.
 Derechos reales son estáticos
 Derechos personales: dinámicos.

Cuadro

Tesis obligacionista

Los derechos reales se aproximan a los creditorios. No hay diferencias sustanciales. El derecho más
importante es el obligacional que es un derecho creditorios de derecho pasivo múltiple.

Tesis realista

El derecho creditorios sería también un derecho real.

El derecho creditorios es igual al que el real porque en el fondo no es más que el derecho de pedir la
ejecución forzada de los bienes del deudor.

Ejecución forzada es la situación que se da cuando ante una situación de insolvencia de un deudor, el
acreedor intenta hacer realizar (vender en subasta) los bienes por la fuerza ante un juez, quien manda llevar
adelante la ejecución hasta que Fulano de tal haga integro pago al acreedor.

DIFERENCIAS DE LAS OBLIGACIONES CON LOS DERECHOS REALES

Las obligaciones son derechos personales de índole patrimonial. Se establecen de persona a persona y
tienen un contenido patrimonial.

1- Obligaciones: el goce o disfrute del derecho se logra mediante la conducta del deudor en forma
mediata. El acreedor no puede actuar por si sobre la cosa debida sino que debe reclamarla del
deudor.
Derechos reales: el titular tiene el goce o disfrute del derecho en forma directa e inmediata, sin la
necesidad de la intervención de ningún sujeto obligado. El derecho real es inherente a la cosa; la
inherencia implica reipersecutoriedad, oponibilidad erga omnes y preferencia.
2- Obligaciones: tres elementos: sujeto activos, pasivo, objeto (prestación).
Derecho real: 2 elementos el titular del derecho y la cosa sobre la cual se ejerce.
3- Obligaciones: son derechos relativos. El acreedor solo puede exigir el cumplimiento de la obligación
del deudor.

En el derecho de crédito el sujeto pasivo está bien individualizado y determinado o es indeterminable y


de ello deriva un específico deber de colaboración a su cargo. Tiene un contenido bien delimitado
consiste en la prestación comprometida respecto de la cual el acreedor puede solo exigirla al deudor.

Derechos reales: son absolutos. Se oponen contra todos. El propietario tiene la acción contra cualquiera
para recuperar la cosa de su dominio.

4- Derechos reales: son creados por la ley y su número es limitado.


Las obligaciones creadas por la voluntad de las partes tantas como convengan a sus intereses. Son
ilimitadas.
5- Derecho de las obligaciones: nace y se transmite sin formalidad.
Derechos reales: para su constitución o transferencia, tratándose de inmuebles o muebles
registrables, exigen el cumplimiento de formalidades rigurosas.
6- Derechos personales: son limitados en el tiempo.
Derechos reales: pueden ser perpetuos.
7- las obligaciones y derechos personales: marcados por la nota de temporalidad.
8- Los derechos creditorios: se extinguen por la prescripción.
Derechos reales: se adquieren por la prescripción.
9- El objeto de las obligaciones: puede constituir cosas existentes, como también las futuras y aun las
eventuales.
Objetos de los derechos reales: deben ser cosas existentes.
10- Objeto de los derechos reales: es una cosa, objeto material susceptible de tener un valor.
Obligaciones: es la prestación, actividad que debe cumplir el deudor.

DIFERENCIA CON LOS DEBERES DE FAMILIA

A- Los deberes de familia están fundados en razones éticas y sociales. Algunas veces tienen
consecuencia de índole económica. Se desenvuelven en el terreno ético-social.
Las obligaciones: se desenvuelven en el plano económico.

b- el incumplimiento de las obligaciones trae aparejada la indemnización de los daños y perjuicios.

En los derechos de familia: la sanción es distinta. A veces estas sanciones conllevan a pérdidas de carácter
patrimonial.

DIFERENCIA CON LOS DEBERES MORALES

El cumplimiento de los deberes morales no puede ser coactivamente reclamado.

Obligación: puede exigirse por la fuerza el cumplimiento.


La moral origina un deber a cargo de un sujeto. Se trata de un deber unipolar.

CCC: dos normas sobre deberes morales: art. 728 “deber moral. Lo entregado en cumplimiento de deberes
morales o de conciencia es irrepetible.

Art. 431: el deber de fidelidad entre esposos es un deber moral.

Estas dos normas serian cuasi obligaciones porque darían causa para retener un pago, pero al parecer no
para perseguir coactivamente su cumplimiento.

La obligación: crea una relación bipolar entre dos personas: el deber que se encuentra a cargo del sujeto
pasivo se corresponde con la facultad del sujeto activo de exigir coactivamente su ejecución.

El ordenamiento jurídico establece las consecuencias que soportara el deudor en caso de incumplimiento.

En la moral: se abstiene de hacerlo y la respuesta al incumplimiento es la repulsa moral. Las sanciones


morales son psíquicas.

OBLIGACIONES REALES, AMBULATORIAS O PROPTER REM

Propter rem o ambulatorias: siguen la suerte de la cosa sobre la que se constituyen. Situadas en un área
intermedia entre las obligaciones y los derechos reales. Se constituyen en estrecha conexión con una cosa o
cierta relación de señorío sobre la cosa y el crédito o deuda nace, subsistente o se extingue con la relación:

Si el acreedor o deudor Propter rem dejan de estar en relación con la cosa, sea porque la abandonen o la
enajenen quedan desobligados de la obligación propter rem y esta se desplaza hacia el nuevo dueño o
poseedor por lo que se dice que la obligación es ambulatoria.

Estas obligaciones se adhieren a la cosa por lo que acompañan las modificaciones de su titularidad.
Obligaciones reales o mixtas.

Las obligaciones propter rem se transmiten automáticamente al nuevo titular de la cosa a que se relacionan.

Son las que descansan sobre determinada relación de señorío sobre una cosa y nacen, se desplazan y se
extinguen con esa relación de señorío; si la cosa se transmite, la obligación sigue a la cosa y pesa sobre el
nuevo propietario, quedando liberado el anterior.

También podría gustarte