Está en la página 1de 6

Dayana Lizeth Soto Alemesa & Julieth Carolina Castillo Grueso

Octubre 12 2019

Universidad Santiago de Cali

Trabajo Social II

Historia de Colombia

Presentado a: Héctor Cuevas Arenas


¿QUÉ VENTAJAS Y DESVENTAJAS HA TRAÍDO LA MODERNIZACIÓN A LAS
NOCHES URBANAS?

Basándonos en la lectura de Andrés Felipe Castañeda Morales, (1910 -1930):


Encantos y Peligros de la ciudad nocturna, capítulo uno ‘’En busca del progreso urbano’’.
Logramos relacionarlo con el texto de Héctor Cuevas Arenas: Visiones y representaciones
sobre la transformación urbana de Buga (Colombia), (1900-1937).

Compartimos como el autor Andrés Felipe Castañeda nos explica detalladamente


como y cuando se formo la vida nocturna en la ciudad de Cali, ya que era algo de lo cual no
teníamos conocimiento. De esa manera el autor Héctor Cuevas Arenas, nos permite tener
una interpretación del entorno de transformación de la ciudad de Buga en su entorno urbano
a principios del siglo XX.

Desde el siglo XIX, la modernización urbana en Colombia era una necesidad


apremiante para alcanzar el progreso deseado por los habitantes de las ciudades del país. Se
fundamentaba en la idea de utilizar la ciencia y la tecnología para transformar el entorno
urbano y convertir a las antiguas aldeas en ciudades dinámicas en términos de flujos
poblacionales, capitales y mercancías, higiénicas, civilizadas, con instituciones de nuevo
tipo, seguras, ordenadas, productivas y con una mentalidad puesta en el avance físico y
moral. (Castañeda, 2015, p. 29)

En las representaciones sobre lo urbano y sus cambios en Buga es interesante


rastrear a través de las formas y los procesos materiales, las percepciones sobre la ciudad en
conjunto; y la relación que establecen con ella sus habitantes, en el marco de la utopía
urbana que ofrecía el progreso, la higiene y el bienestar como rectores del cambio para un
orden descrito como esencialmente tradicional por sus ilustres habitantes. Sin embargo, este
conglomerado adaptó ideales y necesidades “modernas”. (Cuevas, 2016, p. 199)

La comunidad urbana es un espacio habitado por un grupo denso de población


heterogénea cuyo entorno natural ha sido modificado por diversas razones y necesidades,
es ahí donde podemos ver qué la noche trae consigo muchas actividades que pueden
generar ingresos económicos o servir de sustento para varias familias, como son las
discotecas, las ventas de comida, pero así mismo atrae otro tipo de situaciones que
conllevan a malos comportamientos en los ciudadanos el micro trafico y consumos de
sustancias psicoactivas, el alcoholismo, la prostitución (sin el animo de juzgar y señalar a
las personas que se dedican a este trabajo)

Según Jorge Orlando Melo, en este país la modernización no ha sido un proceso


puramente económico, sino que también ha estado vinculado a los aspectos políticos,
sociales y culturales. Además, se ha caracterizado por mantener una particular coexistencia
entre elementos modernos y tradicionales. (Castañeda, 2015, p. 28)

Culturalmente Cali ha sido reconocida a nivel internacional por ser la capital de la


salsa, además de la amplia gastronomía que ofrece a propios y visitantes lo que ha
conllevado a tener sitios estratégicos donde se concentra la mayor parte de discotecas,
como lo son sameco, la calle 5ta, el parque del perro, entre otros. Cabe anotar, que esa
transformación no ha sido meramente económica, sino que además obedece a voluntades
políticas que con sus obras han contribuido al embellecimiento de la ciudad para atraer
turismo que es una fuente muy importante para mover la economía de las regiones, por
ejemplo, la colina de San Antonio, El Bulevar del Rio, la plazoleta del Niche, Cristo Rey.

En ese proceso se puede observar la capacidad de reinvención de discursos y de


usos novedosos de las representaciones, dando como naturales e incorporados valores
extraeconómicos e inmateriales en una supuesta y continua homogeneidad burgueña, al
contrario de lo que ocurría en ciudades “advenedizas” como Cali, que tenía que adquirir su
prestigio a través de bienes materiales y objetivos (Bourdieu 2000b, 13-14; Giménez 2000).
(Cuevas, 2016, p.204)

Dentro del acervo discursivo que exhibieron las élites bugueñas de principios del
siglo XX, aparecen el localismo, la modestia, el hispanismo, el cientificismo, el espíritu
aristocrático y el sentido de moralidad en las representaciones que hacían sobre el cambio
urbano y las transformaciones que habría de generar en sus habitantes. (Cuevas, 2016,
p.206)

Buga mas conocida como la ciudad señora, es la segunda más visitada de Colombia
por la gran espiritualidad de la Basílica del Señor de los Milagros, es un icono turístico de
nuestro país que atrae visitantes de todas las regiones, muy reconocida por creyentes
católicos que tienen su fe y ofrecen promesas al milagroso de buga, con el paso del tiempo
ha sufrido cambios en su estructura, posee una gran arquitectura colonial y moderna que le
ha permitido embellecer la ciudad. Cuenta con buena zona hotelera y gastronómica la
mayor afluencia de visitantes es en la época de la semana santa, el 14 de cada mes realizan
misa de sanación.

CONCLUSIÓN

En conclusión, podemos encontrar las ventajas de la modernización a las noches urbanas


donde se mueve la economía y genera ingresos a muchas familias, también se destacan las
obras y cambios que han permitido el lucir de una gran ciudad la cual han sido muy
reconocidas por sus bellas culturas, tradiciones y lugares la cual nos representa.

Cali por ser la capital de la rumba, de la salsa, y sus comidas típicas que no pueden faltar, y
Buga que es una de las ciudades más antiguas de Colombia se destaca por la famosa iglesia
señor de los milagros con las que ha hecho atraer muchos turistas. Estos dos textos nos
ayudaron a tener un conocimiento más amplio sobre el proceso de las transformaciones de
ambas ciudades.

En el texto nos encontramos que la vida nocturna inicio en 1910 cuando llego la
iluminación eléctrica, un año en el cual también fue denominada como capital valle del
cauca y se generó un proceso de modernización de toda su infraestructura y sus costumbres,
pero a su vez se ha utilizado para cosas indebidas generando violencia y de cierta manera
incentivando el consumo de drogadicción en algunas personas.

Comparando la Cali moderna con la Cali actual podemos descifrar que la noche era más
para las elites que disfrutaban a los salones de baile y la programación del teatro y la opera.
Luego se volvió más democrática, empezando por el cine al que acudieron en las noches los
sectores populares, ingresando, posteriormente, otras actividades culturales y de
entretenimiento nocturnas. Por otro lado, son muchas las ventajas competitivas que tiene la
ciudad de Buga por su ubicación geográfica, su oferta de servicios públicos etc. Una de las
mayores fortalezas que tiene Buga son las excelentes vías de acceso, con dobles calzadas
que nos comunican con cinco capitales.
Las ventajas y desventajas del proceso de estas dos historias es que ambas a pesar de ser
unas ciudades tan embellecedoras hoy en día no se puede salir tranquilo a la calle por el
miedo de ser atracado o asesinado, se ve mucha violencia, a comparación de muchos atrás
no se veía tanta maldad, y por otro lado una de las ventajas más importantes es que no solo
en estas dos ciudades, sino en todo el país está más modernizado de acuerdo al comercio y
la agricultura.

BIBLIOGRAFIA

Castañeda Morales Andrés Felipe, 2015, Encantos y Peligros de la Ciudad Nocturna Cali
(1910-1930) ‘’ En busca del progreso urbano’’, Programa Editorial, Unidad de Artes
Graficas de la Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.
Cuevas Arenas Héctor, 2016, Visiones y Representaciones sobre la transformación Urbana
de Buga (Colombia), (1900-1937), Historelo Revista de Historia Regional y Local SSN:
2145-132X [vol. 8, No. 16]

También podría gustarte