Está en la página 1de 7

Borrador de capítulos

Capítulo 1 : Introducción.

La minería en el país es la industria mas importante, es por ello que


las empresas de la zona se esmeran en que la mayoria de sus proyectos de
mejora e innovación, vayan en pro de generar nuevos puestos de trabajo y
buscar siempre actualización de la mano de avances tecnologicos.
Bajo la premisa anterior, es que la compañía minera “Lomas Bayas”,
infiere en mejorar sus procedimientos de mantenimiento preventivo en sus
dependencias de lomas 2.
A través de los años el campo de la visión computacional y el
procesamiento de imágenes ha ido en un constante incremento, tanto en su
sustento teórico como en el desarrollo de nuevas tecnologías bajo las
mismas teorias, uqe ha sido ampliamente utilizado por la industria. El éxito
en la industria radica en el desarrollo y el uso, de hardware y sofware de bajo
costo.
Entre las aplicaciones que tiene el procesamiento de imágenes y la
visión computacional, se encuentran: la detección de objetos, diseño de IA 1
con redes neuronales para procesos de telemetría, detección facial de
humanos, clasificación de objetos, detección de colores, etc. Pero la real
importancia en el uso de estos , en las aplicaciones descritas, radica en el
algortimo con el cual se trabaja, dado que es este quien contiene las
entradas, tareas, suseciones y salidas de cada proceso.
Este trabajo de titulación se centra en poder implementar el
procesamiento digital de imágenes y la visión computacional en el
mantenimiento preventivo de las correas transportadoras. Es por ello que se
toma como una buena opción poder implementar este tipo de tecnologías
dentro de los procedimientos de mantenimiento, basandose en los siguientes
objetivos
Objetivo general: Estduio de prefactibilidad tecnica y economica
de un sistema de procesamiento de imágenes y visión computacional,
aplicado al mantenimiento preventivo de correas transportadoras en
minera Lomas Bayas
Objetivos Especificos:

 Realizar levantamiento de los procedimientos actuales referente al


mantenimiento de las correas transportadoras.
 Generar los requerimientos necesarios para el mantenimiento
preventivo y cómo estos se pueden enlazar con el procesamiento de
imágenes.
 Determinar y analizar las condiciones operacionales y ambientales en
el cual trabajaría un sistema de procesamiento de imágenes.
 Determinar las herramientas y técnicas de procesamiento de
imágenes adecuadas para un sistema operando en un ambiente
minero.
 Especificar el equipamiento necesario para la ejecución del sistema.
 Evaluar económicamente el sistema propuesto.

Para una mejor comprensión, este trabajo se compone de nueva


capitulos y un apartado de anexos. En el capítulo dos se entregan la
directrices de la problematica dentro de la compañía, mientras que en el
capítulo tres se realiza un levantamiento de los procedimientos actualesde
mantenimiento, además de las condiciones ambientales. En el capítulo
cuatro se detallan las herramientas y técnicas de procesamiento para el
ambiente minero. Luego en la capitulo 5 y 6 se realiza un evaluación
economica del sistema, y que valor agregado se le puede implementar. El
capitulo 7 muestra los resultados obtenidos dentro de las pruebas realizadas
y el capitulo 8 las conclusiones que se obtuvieron al realizar el trabajo de
titulación.
Capitulo 1: Introducción : Este capitulo introduce al lector, en los
objetivos, generales y especificos, que persigue el trabajo de titulación.
Además de indicar cuales son las posibles tecnicas que se pueden
implementar en el presente trabajo de titulación.
Capitulo 2: Descripción del problema: El capítulo muestra cual es la
problematica real de la compañía Lomas Bayas, y cual es el alcance del
problemay de igual forma entender la importancia de las correas dentro del
proceso del cobre.

.Capitulo 8 Conclusiones(resumen del capitulo).


Capítulo 2 : Descripción del problema.

Actualmente en la compañía minera lomas bayas operada por Glencore,


existe el plan de ampliación denominado Fortuna, en donde se aumentó los
años de explotación de mineral. Por ende, se debe mejorar el plan de
mantenimiento de todo lo equipos y maquinarias, dando así pie a la
actualización de los procedimientos de mantención preventiva de las correas
transportadoras que es el tema competente. Además, hay que mencionar
que dentro de las dependencias existe una gran cantidad de correas
transportadoras, dado que el proceso de lixiviación no se realiza de la
manera conocida en la cual se monta un cerro de material chancado, se
produce el proceso de lixiviación, y luego se retira este cerro de material sin
mineral ; si no que en vez de retirar este material, se deja como base para
montar otra cantidad de material, lo cual hace que las sistema correas
tengan un desplazamiento geográfico constante dentro de la mina.

Hoy en día, no existe un sistema el cual prevea un corte inminente de las


correas transportadoras por lo que la compañía, a efectuado un arduo trabajo
en consensuar un sistema o equipo que logre esta finalidad. La mayoría de
las veces el tipo de mantenimiento es correctivo, aquel que corrige los
defectos observados en los equipamientos e instalaciones, lo que lleva a un
incremento en los costos de mantenimiento, ya que al esperar que la falla
suceda genera tiempos de detención que deja al circuito de correas sin
operar y por consecuencia no producir.

Es por que nace la necesidad de la creación de un sistema de detección de


fallas o irregularidades en las propias correas trasportadoras, la cual pueda
entregar la mayor cantidad de información, y esta ser utilizada para generar
una acción la cual permita la prevención del evento. Además el sistema debe
ser genérico y de fácil uso para informar a cada nivel de la SME tanto
instrumentista, jefe de turno y supervisor.

Cabe destacar que este sistema no substituirá al procedimiento actual de


mantenimiento, si no que se complementario.

2.1 Alcance del problema

Como se mencionó anteriormente dada la cantidad de correas que existen


hoy en terreno, e implementar un sistema de detección en todas será
complejo, se acotará solo a la correa de transporte desde el chancador
primario hacia el secundario es por el tamaño de piedra de mineral que
recibe el chancador primario es de gran magnitud en comparación a sus
sucesores, por ende, el daño a la correa es más constante.
2.1.1 Transporte del mineral

El transporte del mineral, depende de la ley que este tenga en caso de que
sea de baja ley se envía de inmediato a las Pilas Rom, pero en el caso de
que el mineral sea de alta ley es enviado al chancador primario el cual
reduce el material a un tamaño máximo de 8 pulgadas, luego se transporta
mediante correas hacia el chancador secundario el cual reduce el material a
un máximo de 3 pulgadas, posteriormente se envía al chancador terciario en
donde el material mineralizado logra llegar finalmente a ½ pulgada, y de esta
forma ser enviado al proceso de lixiviación.

2.2 Fallas detectadas


A continuación, se logra evidenciar las fallas y roturas encontradas en las
correas, en una primera visita a terreno que podrían terminar un corte en
estas:

A b
C D

La figura 1 (A) representa a un equipo de correa transportadora en terreno ,


en (B) se observa el rodillo de soporte de las correas, donde se perciben
surcos ocasionados por el denominado arado (C) , dado que en este quedan
atascados trozos de material mineralizado el cual on el movimiento constante
de la correa produce daño, y por ultimo en la D se observa una rotura de
correa la cual pudo haber sido ocasionada por roce o por un estiramiento
fuera del limite elástico de la correa al caerle un gran peso.
Procedimientos de mantenimiento

Capitulo 3 : Revisión bibliográfica.

Capítulo 4 : Herramientas y técnicas de procesamiento digital de imágenes.

Capítulo 5 : Condiciones Ambientales enfrentadas en el lugar de trabajo.

Capitulo 6 : Evaluación Económica del sistema.

Capítulo 7 :Valor Agregado

Capitulo 8 : Resultados obtenidos

Capítulo 9 : Discusión

Capitulo 10: Conclusiones

También podría gustarte