Está en la página 1de 36

MERCANTILISMO

UNA BUENA EXCUSA PARA


ACERCARNOS A LOS PROBLEMAS
CONTEMPORÁNEOS
DOS ACERCAMIENTOS AL
MERCANTILISMO:
• A) Proceso histórico: período histórico de transición del feudalismo al
capitalismo ocurrido entre los siglos XVI y XVIII.
• B) Corriente de opinión o cuerpo doctrinario o credo económico: Utilizado
para las ideas desarrolladas entre el S XVII al XVIII.
• UNIDAD ENTRE A Y B: el mercantilismo como cuerpo doctrinario se
constituye contemporáneamente al proceso de nacimiento del capitalismo. El
discurso económico como ciencia incipiente nace paralelamente a su objeto
de estudio.
EL MERCANTILISMO COMO PROCESO
HISTÓRICO DEL SIGLO XVI AL XVIII
• Hechos históricos:
• al ser tomada Constantinopla por los Turcos otomanos en 1453, la ruta de las especias entre
Europa e India se ve interrumpida.
• El proceso de conquista y aniquilación iniciado en 1492, como resultado de la búsqueda de
nuevas rutas comerciales, deja a disposición una masa ingente de recursos naturales y de
mano de obra.
• Desarrollo de la rotación de cultivos, nuevos instrumentos de labranza y
especialización en el cultivo: gran aumento de la productividad y del producto
agrario. Esto redunda en la expulsión de población rural (al cual se añaden los
cercamientos) hacia las ciudades.
EL MERCANTILISMO COMO PROCESO
HISTÓRICO DEL SIGLO XVI AL XVIII
• Desarrollo del capital dinerario: usura, aparición de los bancos, generalización de la moneda
y de los intercambios.
• Aparición y desarrollo del campesinado, el arrendatario y la relación entre ambos.
• Desarrollo del capital comercial: COMPRAR BARATO PARA VENDER CARO.
• Proceso de revolución de la navegación marítima
• Gran expansión comercial, nacimiento de las ciudades comerciales como: Génova, Venecia,
Sicilia, Florencia, Nápoles, Brujas y Gante.
• Crecimiento de las ciudades y desarrollo de los oficios: EL SISTEMA DE GREMIOS
MEDIEVALES SE TRANSFORMA EN UN LÍMITE.
EL MERCANTILISMO COMO PROCESO
HISTÓRICO DEL SIGLO XVI AL XVIII
• DESARROLLO DEL MERCADO: BÚSQUEDA DE LA GANANCIA
• DESARROLLO DEL ESTADO NACIÓN: INTERÉS GENERAL
• DESARROLLO DEL INDIVIDUO LIBRE: LIBRE DE RELACIONES
PERSONALES
• Elementos contemporáneos de la transición del feudalismo al capitalismo. Se van
disolviendo las relaciones de dependencia personal, esclavismo y servidumbre; y el
poder feudal y eclesiástico. Desarrollo del Estado nación como representante del interés
general de los individuos libres que intercambian mercancías en el mercado.
• REVOLUCIÓN FRANCESA 1789.
EL MERCANTILISMO COMO CUERPO
DOCTRINARIO: ACERCAMIENTO GENERAL
• OBJETIVO PRINCIPAL: ACUMULACIÓN DE RIQUEZA Y FORTALEZA
DEL ESTADO NACIÓN (el rol del Estado)
“…el mercantilismo fue una alianza de poder entre el monarca y el capitalista-
comerciante. El monarca dependía de la actividad económica del comerciante para
acumular su tesoro, mientras que el comerciante dependía de la autoridad del monarca
para proteger sus intereses económicos”
• IDENTIDAD ENTRE RIQUEZA Y DINERO: LOS METALES PRECIOSOS
El dinero era directamente oro y plata (metales preciosos), dinero con valor intrínseco;
diferente al dinero fiduciario de hoy día, que es dinero sin valor propio.
EL MERCANTILISMO COMO CUERPO
DOCTRINARIO: ACERCAMIENTO GENERAL
• LA ACUMULACIÓN DE RIQUEZA
• A NIVEL INDIVIDUAL SE LOGRABA COMPRANDO BARATO Y
VENDIENDO CARO: OBTENIENDO UNA GANANCIA.
• A NIVEL NACIONAL SE LOGRABA CON SUPERÁVIT COMERCIAL O CON
UNA BALANZA COMERCIAL POSITIVA (rol del estado y política comercial).
Esto quiere decir que las exportaciones deben ser mayores que las importaciones

•X > M ó BC > 0
EL MERCANTILISMO COMO CUERPO
DOCTRINARIO: UNA SÍNTESIS PRÁCTICA
EL MERCANTILISMO “de” Von Hornick
• 1) Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o
las manufacturas.
• 2) Que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en las
manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que
las materias primas.
• 3) Que se fomente una población grande y trabajadora.
• 4) Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero
nacional se mangada tenga en circulación.
EL MERCANTILISMO COMO CUERPO
DOCTRINARIO: UNA SÍNTESIS PRÁCTICA
• 5) Que se obstaculicen tanto como sea posible todas las importaciones de bienes
extranjeros.
• 6) Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera
mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
• 7) Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que
puedan acabarse en el país.
• 8) Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de
manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.
• 9) Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo
suficiente y adecuado en el país.
TEMA 1: BALANZA COMERCIAL
Hoy día la Balanza de pagos es el
registro contable por sistema de
partida doble de todas las
transacciones entre residentes y no
residentes.
LA BALANZA COMERCIAL
ESTÁ DENTRO DE LA
CUENTA CORRIENTE
Argentina: exportaciones e
importaciones en millones de USD
a precios corrientes
TEMA 1: BALANZA 120000
COMERCIAL 100000
80000
Balanza comercial de
60000
Argentina. Exportaciones e
40000
importaciones de bienes y
20000
servicios.
0

1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012
2015
2018
1976
1979
1982
1985
Exportaciones Importaciones
Exportaciones netas de bienes y servicios
en millones de USD actuales
20,000.00
TEMA 1: BALANZA 15,000.00
COMERCIAL
10,000.00

¿Qué períodos se caracterizan 5,000.00


por superávit comercial o, lo
0.00
que es lo mismo, por una

2000
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998

2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
balanza comercial mayor a -5,000.00
cero?
-10,000.00

-15,000.00

-20,000.00
Exportaciones netas de bienes y servicios
en millones de USD actuales
60,000.00
TEMA 1: BALANZA
40,000.00
COMERCIAL
20,000.00

Obsérvese que hay una 0.00


tendencia compartida:

1980

1986
1976
1978

1982
1984

1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
períodos de déficit y de -20,000.00

superávit comercial. -40,000.00

-60,000.00
Argentina Brasil Chile
Exportaciones netas en millones de
USD corrientes
400000
TEMA 1: BALANZA 350000
COMERCIAL 300000
250000
Países desarrollados o 200000
150000
centrales con superávit 100000
en 2018 50000
0

1971
1975

1983
1987
1991
1995
1999
2003
2007
2011
2015
1979
-50000
-100000
Alemania China Rusia Italia
Exportaciones netas en millones de
USD corrientes
100000
TEMA 1: BALANZA 0
COMERCIAL

1971
1975

1983
1987
1991
1995
1999
2003
2007
2011
2015
1979
-100000
-200000
Países desarrollados o -300000
-400000
centrales con déficit en -500000
2018 -600000
-700000
-800000
-900000
Canadá EEUU Francia Reino Unido
TEMA 2: LA RIQUEZA
Los mercantilistas consideraban • Hoy día, una medida de la riqueza
riqueza a los metales preciosos; de los países es el producto interno
principalmente al oro y a la plata. bruto. Es la suma de los precios de
Por lo tanto un país era más rico en los bienes y servicios finales
tanto tuviera más metales preciosos producidos en un año dentro de las
acumulados. fronteras del país.
• Diferencia entre “materias primas”
y “bienes acabados”.
Argentina: Producto interno bruto
en millones de USD corrientes
700000
TEMA 2: LA
600000
RIQUEZA
500000
El PIB a precios corrientes 400000
es un indicador de la 300000
producción anual de bienes
y servicios. Se suman los 200000
precios corrientes. ¿Qué 100000
deficiencia le parece que
tiene? 0

1993

2008
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990

1996
1999
2002
2005

2011
2014
2017
Argentina
Producto interno bruto en millones
de USD corrientes
3000000
TEMA 2: LA
2500000
RIQUEZA
2000000
´¿Qué problemas trae 1500000
esta medición entre 1000000
países? 500000
0

1960
1964
1968
1972
1976
1980
1984

1992
1996
2000
2004
2008

2016
1988

2012
Argentina Brasil Chile
PIB en millones de USD a prcios corrientes
25000000

20000000
TEMA 2: LA
15000000
RIQUEZA
10000000
´¿Qué problemas trae 5000000
esta medición entre
0
países?

1963

1969

1975

1981
1960

1966

1972

1978

1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2005
2008
2011
2014
2017
Alemania China
Estados Unidos Federación de Rusia
Italia Japón
Reino Unido
Tema 3: la crítica de David Hume : “LA
TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO”
• La elevación de los precios internos eleva las
importaciones y merma las exportaciones.
• Desarrollada por John Locke: M x V = P x T
• VARIABLES DEPENDIENTES (P) E
INDEPENDIENTES
Argentina

Tema 3: 50
40

MxV=PxY… 30
20
La teoría cuantitativa del dinero 10
expresa la hipótesis siguiente: al
elevarse la masa monetaria en un 0
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
determinado porcentaje, se -10
incrementarán los precios en dicho
porcentaje. La dirección causal va -20
de la emisión hacia los precios.
-30
Crecimiento de la masa monetaria (% anual)
Inflación, deflactor del PIB: series vinculadas (% anual)
Estados unidos Reino Unido
14 30
12
20
10
10
8

6 0

2000
1990
1992
1994
1996
1998

2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
4 -10
2
-20
0
-30
-2

-4 -40
Crecimiento de la masa monetaria (% anual) Crecimiento de la masa monetaria (% anual)
Inflación, deflactor del PIB: series vinculadas (% anual) Inflación, deflactor del PIB: series vinculadas (% anual)
Bolivia Chile
60 90

50 80
70
40
60

30 50
40
20
30
10 20

0 10
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
0
-10

2002
1990
1992
1994
1996
1998
2000

2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
-10
Crecimiento de la masa monetaria (% anual)
Crecimiento de la masa monetaria (% anual)
Inflación, deflactor del PIB: series vinculadas (% anual)
Inflación, deflactor del PIB: series vinculadas (% anual)
Tema 4: la cuestión del SALARIO
• La determinación del salario estaba conceptualizado a partir de la idea de la “utilidad de la pobreza”.
• Como observo Arthur Young en su Eastern Tour (1771), ≪Cualquiera, excepto un idiota, sabe que las clases inferiores
deben mantenerse pobres o nunca serán laboriosas≫.
• Bernard Mandeville: ≪el saber leer, escribir y conocer la aritmética, es muy necesario para aquellos cuyos negocios
requieren tales conocimientos, pero donde la subsistencia de la gente no depende de ellas, estas artes son muy perjudiciales
para el pobre... La asistencia a la escuela, comparada con cualquier trabajo, es holgazanería; cuanto mas tiempo continúen
los menores en este cómodo tipo de vida, mas ineptos serán cuando crezcan, tanto en fortaleza como en disposición para
el trabajo al que están destinados≫ (La Fátbula de las Abejas, p. 191).
• Furniss: <<... los estratos mas bajos de las clases trabajadoras se mantuvieran tan abundantes como fuera posible, porque
Inglaterra confiaba en los miembros de este grupo para conseguir el poder económico que había de llevarla a la victoria en
la lucha de las naciones por la supremacía mundial. Así, el destino de la nación estaba condicionado a la existencia de una
numerosa población de trabajadores no cualificados, llevada por la estricta competencia entre ellos a una vida de
laboriosidad constante, con unos salarios mínimos: ≪sumisión≫ y ≪contento≫ eran características útiles para una
población semejante y estas características podían fomentarse mediante la destrucción de la ambición social entre sus
miembros (The Position of tlie Laborer, p. 150).
Tema 4: el salario
Si los salarios se elevan
sobre determinado
monto, la oferta de
trabajo que realizan los
trabajadores disminuirá.
Tema 5: Frontera de posibilidades de
producción
• Es un concepto de la teoría neoclásica
• Implica el uso de “cada pulgada” del suelo
• Implica una población “grande y trabajadora” plenamente ocupada.
• Implica el uso de todas las máquinas y herramientas.
FRONTERA DE
POSBILIDADES DE
PRODUCCIÓN

Diferenciar niveles de producción


alcanzables e inalcanzables.
Diferenciar niveles de producción
eficientes e ineficientes.
Diferenciar movimientos a lo largo
de la frontera y desplazamientos de
la frontera misma.
FPP: la idea del costo de oportunidad
MERCANTILISMO COMO CUERPO
DOCTRINARIO: “MERCANTILISMOS”
• Si bien el mercantilismo fue una doctrina general, no era acreedora de un
discurso único, de un cuerpo doctrinal monótono. España, Inglaterra,
Escandinavia, Alemania, Francia, Holanda, etc. tenían “sus” versiones
mercantilistas, sus doctrinas eran variaciones respecto a una media que podía
sintetizarse, como se verá adelante.
MERCANTILISMO COMO CUERPO
DOCTRINARIO: “MERCANTILISMOS”
• Inglaterra: se fueron gestando las • España: desarrollo del sistema
condiciones de la primera monopolista español que conectaba
revolución industrial en el marco de la producción de le metrópoli con
las políticas mercantilistas. la de las colonias, particularmente el
oro y la plata.
España y las colonias:
Desde la conquista, durante prácticamente dos siglos, se construye el sistema monopolista español. Sobre
este se montó una estructura productiva diversificada de baja productividad y de comercialización. Esta
estructura monopolista generó dos grandes zonas: el Interior y el Litoral. Aquella era más rica y poblada que
el Litoral, básicamente formada por lo que hoy es Buenos Aires y Santa Fe.
Exceptuando el Litoral, el resto del Virreinato, de las minas del Potosí hacia el norte, tenía un vigoroso
intercambio con la metrópoli por medio de monedas metálicas. En cambio, en Buenos Aires el metálico fluía
hacia el Interior (para luego ir hacia la metrópoli) o hacia el exterior, ya sea a la metrópoli o los
contrabandistas ingleses. Entre 1606 y 1625, la salida de oro por contrabando fue 5.041.149 reales de plata,
el equivalente a aproximadamente 39.384 onzas de oro, 1116,54 kilos. La falta de metálico llegó a tal punto se
desarrolló el sistema de las denominadas “contraseñas”.
El sistema descrito anteriormente fue lentamente transformado a partir de la mitad del siglo XVIII. En España
aparecen islotes de industrias modernas en Cataluña y las tierras cantábricas. Los puertos andaluces se
vuelven meros emisarios de los nuevos centros económicos. Los productos ibéricos comienzan a entrar
Hispanoamérica. Rápidamente, el comercio de importación y exportación quedó en manos de unas pocas
familias. Esta actividad reportaba fabulosas ganancias a los consignatarios. Ocupaban un lugar privilegiado en
la cadena comercial, comprando principalmente cueros baratos “tierra adentro” y esperando precios altos
para vender a la metrópoli, Tucumán, Cuyo y el alto Perú (1972). De esta manera obtenía el metálico que los
enriquecía. Hacia finales del siglo XVIII Buenos aires era la cabeza del Litoral en ascenso, capital del Virreinato
del Río de la Plata y ya era como una ciudad española de segundo orden (1972).
Las exportaciones, hacia la última década del siglo XVIII, eran lideradas por lo metales preciosos (rondaban en
aproximadamente el 80% del total exportado), siguiendo en importancia (casi un 20%) los cueros (1972).
Luego, de manera residual quedaba la carne seca y salada. Las exportaciones de origen agrícola no existían
salvo en ocasiones extraordinarias. Prácticamente toda la producción se consumía dentro de los virreinatos.
Poco a poco la heterogénea producción del Interior será arrollada por la competencia del producto español;
reforzando la corriente de metálico hacia el exterior.
Últimos detalles.
• Este cuerpo doctrinario, nacido al calor de su propio objeto, el capitalismo,
ponía la existencia del Estado como parte del incipiente discurso económico.
• Políticas comerciales: aranceles y cuotas de importación.
• Prohibición de exportar oro.
• Diferencia entre bienes finales e intermedios.
• ¿QUÉ OTRO ELMENTO, CONCEPTO RELACIONADO CON EL DÍA
DE HOY AGREGAN?
BREVÍSIMO RESÚMEN AUDIOVISUAL
Bibliografía
• BURKÚN, Mario y SPAGNUOLO, Alberto (1985). Nociones de Economía
Política. Editorial Zavalía. Capítulo 3; páginas 20-25 (PDF: página 13-15); y
capítulo 4; páginas 26-27 (PDF: página 16-17).
• Ekelund y Hébert (2006). Historia del pensamiento económico y de su
método. McGraw-Hill Interamericana: México. Páginas 43 - 56
• https://www.elhistoriador.com.ar/el-mercantilismo/
• https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-7721-2014-06-
08.html
• https://databank.bancomundial.org/source/world-development-indicators#
Guía de lectura N°1

Guía de lectura: Ekelund y Hébert (2006). Historia del pensamiento económico y de su método. McGraw-Hill
Interamericana: México.

1) ¿Cuáles son las dos principales aproximaciones al mercantilismo? Explique brevemente cada una de ellas.
2) ¿Qué países compartían las ideas mercantilistas? ¿Sus ideas eran exactamente iguales?
3) ¿Cuál era el interés primordial de las naciones-estado?
4) Teniendo en cuenta que los metales preciosos (el oro y la plata) representaban la riqueza para los
mercantilistas: para cada uno de los 9 puntos de Von Hornick explique la relación con la acumulación de metales
preciosos.
5) Explique cómo funciona el “juego de suma cero”.
6) ¿Qué es la balanza de pagos? ¿Y la balanza comercial en qué cuenta está?
7) Desarrolle el argumento de Hume acerca de la monetización.
8) Explique las relaciones que hay entre “M”; “V”; “P” y “Y”.
9) Desarrolle la concepción mercantilista sobre el trabajo y la pobreza. Relaciónelo con el gráfico 3.1.
10) Exponga el análisis de Keynes acerca de los mercantilistas.

También podría gustarte