Está en la página 1de 11

CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE ADOQUINES DE

CONCRETO ELABORADOS CON ADICIÓN DE ESCORIA DE FERRONÍQUEL

JENNIFER LULIETH DÍAZ MALAGÓN


NEIDY ALEJANDRA GARCIA BARRETO
DANIEL FELIPE LIZARAZO BECERRA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMINARIO DE GRADO II
TUNJA - BOYACÁ
2018
CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE ADOQUINES DE
CONCRETO ELABORADOS CON ADICIÓN DE ESCORIA DE FERRONÍQUEL

JENNIFER LULIETH DÍAZ MALAGÓN


NEIDY ALEJANDRA GARCIA BARRETO
DANIEL FELIPE LIZARAZO BECERRA

Abg. Julio Cesar Pachon Eugenio

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEMINARIO DE GRADO II
TUNJA - BOYACÁ
2018

2
TABLA DE CONTENIDO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................................4


JUSTIFICACION...................................................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................................6
ESTADO DEL ARTE..............................................................................................................................7
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................10

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en la industria metalúrgica se originan grandes sumas de residuos


sólidos los cuales hoy en día son un enorme problema. El primordial residuo es la
escoria, una sustancia vítrea, formada por las impurezas, que flota en el crisol de
los hornos metalúrgicos, una de las principales productoras de esta escoria es
cerro matoso la cual se sitúa en el departamento de Córdoba y produce
ferroníquel (50000 toneladas anuales), aleaciones de hierro y níquel, por lo
general en la elaboración del ferroníquel se utilizan los siguientes procesos:
Extracción del mineral, preparación del Mineral, calcinación, reducción – fusión y
refinación. Cerro matoso posee, la mina de níquel a cielo abierto más extensa del
territorio americano y la cuarta en el mundo, se encuentra ubicada en el pueblo La
Unión Matoso. Desde dicho pueblo se puede apreciar como las volquetas tiran
toneladas de escoria en forma de polvo, residuo del procesamiento de ferroníquel
en su purificación. Los residentes de este pueblo afirman que el aire o la brisa
trasladan gran parte del polvo hasta ellos el cual se afecta sus pulmones, se
introduce en sus ojos, y se aloja en su piel. También poco a poco se sitúa encima
de sus techos y con la lluvia se desliza a las canaletas y a los tanques de agua
de consumo, produciendo grandes enfermedades

La obligación y exigencia para eliminar ese tipo de desechos provoca gastos en su


almacenamiento, transporte, transformación, y un enorme daño ambiental a largo
plazo. Algunas empresas que son conscientes de este problema han intentado
buscar soluciones principalmente en su almacenamiento pues cada día se
obtienen enormes cantidades de este residuo pero esto no es suficiente para
cubrir la cantidad de escoria que se genera, por este motivo es necesario buscar
nuevas alternativas de Reuso de este residuo usando los conocimientos
adquiridos mediante el estudio de la Ingeniería Civil.

4
JUSTIFICACION

Con el fin de aportar a la disminución del inconveniente ambiental generado en


Córdoba, se puede examinar la adhesión de este residuo como un constituyente
en las amalgamas habituales de adoquines de concreto, debido a que en
investigaciones precedentes relacionadas con este tema se ha concluido que la
adición de escoria de ferroníquel como agregado para concreto, eleva la
resistencia, disminuye absorción, y es resistente a sulfato por lo cual es prudente
considerar en la fabricación de adoquines con adición de escoria de ferroníquel
para ser empleado en andenes.

5
OBJETIVO GENERAL

 Caracterizar las propiedades mecánicas de adoquines de concreto con afición


de escoria de ferroníquel producido por Cerro Matoso, Córdoba

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar las características físicas de la escoria del níquel como agregado fino.
 Reutilizar la escoria de ferroníquel en el mejoramiento de las propiedades
mecánicas de adoquines reduciendo así el daño ambiental que este produce.
 Adaptar las condiciones de las escorias de ferroníquel como agregado al
concreto sin perder su vitalidad.
 Contribuir el impacto social y ambiental que sufre dicha comunidad.
 Comprobar que dicho material (escorias de ferroníquel) mantengan la vitalidad
óptima para la realización de adoquines de concreto.

ESTADO DEL ARTE

6
Caracterización de las propiedades mecánicas de adoquines de concreto
con adición de residuo de caucho reciclado, producto de llantas usadas. La
investigación Trata principalmente en determinar si el grano de caucho reciclado
(GCR) sirve en realidad para la elaboración de adoquines de concreto, para
posteriormente ser utilizados en la construcción de pavimentos articulados. Para si
también poder controlar el problema ambiental que causa el desecho de llantas
usadas y al mal manejo del reciclaje de los cauchos.

Tomado de: Gustavo Adolfo, Plazas Riaño, Seidel Manuela (2015).


Caracterización de las propiedades mecánicas de adoquines de concreto con
adición de residuo de caucho reciclado, producto de llantas usadas. Tesis
universidad distrital Francisco José de caldas. Gamba Valenzuela.

-Propiedades del concreto con sustitución de escoria de horno de cubilote


como agregado fino y escoria granulada. La escoria que genera un horno de
cubilote principalmente está compuesta por silicio y calcio, componentes que
maneja el concreto simple, ya que son compatibles, la investigación trata de
producir concreto aligerado con esta escoria. El proceso es muy claro ya que
consiste en remplazar el porcentaje de arena que tiene el concreto por la escoria
de cubilote, también se sustituye los agregados gruesos por escoria granulada en
diferentes proporciones. Como resultados de investigación se concluye que este
concreto hecho con escoria tiene una resistencia baja a diferencia del concreto
comercial, pero cumple con las condiciones mínimas para agregar la escoria a la
industria y producción de este.

Tomado de: Ricardo Cruz, Ludwing Pérez, Darío Acosta, Keeylin Castillo. (2014).
Propiedades del concreto con sustitución de escoria de horno de cubilote como
agregado fino y escoria granulada. Universidad Industrial de Santander.
Bucaramanga.

7
-Estado del arte sobre las escorias negras de horno de arco eléctrico y sus
aplicaciones en pavimentos. Las escorias negras de horno de arco eléctrico
(ENHAE) son desechos de la fabricación del acero cuya materia prima principal es
la chatarra, en Colombia se presenta una alta producción ya que por cada
tonelada de acero se genera un 30% de escoria. A esta chatarra se le ha buscado
uso técnico y sostenible, ya que estas escorias generan un problema ambiental
serio en los suelos, en esta investigación se realizan pruebas de laboratorio para
capas granulares y asfálticas de pavimentos para dictaminar si se puede utilizar en
las carreteras del país.

Tomado de: Sánchez Abril Héctor Mauricio. (Recibido: 25 de Junio de 2014;


Aprobado: 04 de Julio de 2014). Estado del arte sobre las escorias negras de
horno de arco eléctrico y sus aplicaciones en pavimentos. Universidad Doctorando
en Ingeniería y Ciencia de los Materiales, Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia.

Reemplazo del agregado fino por escoria de horno de cubilote para la


fabricación de concreto. El objetivo de la investigación es remplazar la arena del
concreto por escoria de horno de cubilote, para una resistencia de diseño de 14
MPa del concreto modificado (CM) se realizaron ensayos de resistencia a la
compresión, módulo de rotura, absorción, módulo de elasticidad y densidad de
material endurecido, como resultado se pudo ver que el concreto modificado
cumple las normas con un poco de menos resistencia que el concreto con arena.

Tomado de: R. A. Cruz Hernández, D. M. Franco Durán, L. Pérez Bustos,


“Reemplazo del Agregado Fino por Escoria de Horno de Cubilote para la
Fabricación de Concreto,” INGE CUC, vol. 10, no. 1, pp. 83–88, 2014.

Durabilidad de morteros adicionales con cenizas volantes de alto contenido


de carbón. En este artículo se presenta un estudio de las propiedades de

8
durabilidad y resistencia a la corrosión de morteros de cemento portland
adicionado con ceniza volante (CV) de alto contenido de carbón (19%) en
proporciones de hasta un 30% en peso como reemplazo parcial del cemento,
utilizando como material de referencia un mortero sin adición. Las propiedades
evaluadas en el material sin refuerzo incluyen la resistencia a compresión,
absorción y porosidad, absortividad, permeabilidad a cloruros y susceptibilidad a la
carbonatación. Para evaluar el comportamiento frente a la corrosión del acero de
refuerzo de los morteros se utilizaron ensayos electroquímicos de Resistencia a la
Polarización lineal (LPR); estos se llevaron a cabo sobre especímenes expuestos
a tres diferentes medios: agua, NaCl 3,5%, para simular condición marina, y
CO2 bajo condiciones controladas (1% CO2, 65 H.R. % y 25°C). Los resultados
mostraron que a 28 días de curado los morteros con 10% de CV presentaron un
incremento del 35% en la resistencia a la compresión comparado con el mortero
sin adición, a su vez esta mezcla se destaca por su mejor desempeño frente a la
corrosión de los aceros estructurales. En términos generales, todos los morteros
adicionados presentaron baja permeabilidad a cloruros.
Tomado de: Burgos M, Angulo D.(2012).”Durabilidad de morteros adicionales con
cenizas volantes de alto contenido de carbón”.

Correlaciones entre las propiedades mecánicas del concreto reforzado con


fibras de acero .La resistencia a tensión y la capacidad de deformación post-
agrietamiento que exhibe el concreto reforzada con fibras de acero (CRFA),
impulsan su uso en elementos controlados por deformaciones de cortante. Con el
propósito de desarrollar ayudas de diseño que promuevan la utilización de CRFA
como refuerzo a cortante en el alma de muros de concreto para vivienda de
interés social (VIS), se llevó a cabo un estudio experimental para caracterizar las
propiedades mecánicas del CRFA. El programa experimental incluyó el ensayo de
128 especímenes en forma de cilindros y vigas. De acuerdo con los lineamientos
especificados por ACI-318, con el espesor de los muros utilizados en VIS, y con

9
los resultados de investigaciones previas, se seleccionaron tres fibras Dramix con
relaciones longitud-diámetro de 55, 64 y 80. La dosificación de las fibras se
expresó como porcentaje de la dosificación mínima que se especifica en ACI-318,
cuando se desea sustituir el refuerzo mínimo convencional por cortante en vigas
(60 kg/m3). De esta manera, se utilizaron cinco dosificaciones: 0, 40, 45, 60 y
75 kg/m3. En el estudio se determinaron las propiedades mecánicas del CRFA
sometido a esfuerzos de compresión, tensión y flexión. A partir de las tendencias
de los resultados experimentales, se proponen correlaciones numéricas para
estimar las propiedades mecánicas básicas, y las propiedades que caracterizan el
desempeño a flexión del CRFA.
Tomado de: Carrillo J & Gonzales.” Correlaciones entre las propiedades
mecánicas del concreto reforzado con fibras de acero”. (2003).

BIBLIOGRAFIA

10
American Society for Testing and Materials. Annual Book of ASTM Standards.
Volumen 04.02. EEUU. 1990.

Mendoza Camey, Victor Gabriel Rolando. Evaluación de la calidad de agregados


para concreto, en el departamento de Totonicapán. Trabajo de graduación Ing.
Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Ingeniería, 2008.

Soto Solares, Ricardo Enrique. Evaluación y análisis de mezcla de concreto,


elaboradas con agregados de origen pétreo (canto rodado y trituración) y escoria
de acería. Trabajo de graduación Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos
de Guatemala, Facultad de Ingeniería, 2008.

Salguero Girón, Raúl Armando. Examen de calidad de agregados para concreto


de dos bancos en la ciudad de Quetzaltenango. Trabajo de graduación Ing. Civil.
Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería,
2004.

García Makepeace, Ana Lucrecia. Evaluación de calidad de los agregados en el


departamento de Huehuetenango para su utilización en la producción de concreto.
Trabajo de graduación Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Ingeniería, 2006.

Luna Aroche, Julio Roberto; Salguero Girón, Raúl Armando. Estudios de calidad
de agregados para concreto aplicando las 92 normas ASTM C-33, C-131, C-295 y
C-289 (presentación de casos). Guatemala, Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Ingeniería, 2004.

Kosmatka, Steven H.; Kerkhoff, Beatrix; Panarese, William C.; y Tanesi, Jussara.
Diseño y Control de Mezclas de Concreto. Portland Cement Association. Skokie,
Illinois, EEUU, 2004.

11

También podría gustarte