Está en la página 1de 30

GUIA DIDÁCTICA PARA LA LECTURA DEL PENTAGRAMA EN LA GUITARRA

POR MEDIO DEL COLOR

JORGE IVÁN TANGARIFE RÍOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN MÚSICA

2017
INDICE

P
ágina

Título
1.Caracterización……………………………………..………………....……...………...4

2. Formulación del Problema………………………………………………………… ...5

3. Pregunta………………………………………………………………………………...6

4.Objetivos………………………………………………………..……………………….7
4.1General………………………………………………………………………………...8
4.2Específicos…………………………………………………………………………….9

5. Marco Referencia…………………………………………………………………… 10
5.1 Estado del arte…………………………………………………………………….. 10
6.Marco Teórico……………………………………………………………………. ….13
7.Metodología…………………………………………………………………………...14
8.Actividades propuestas para solucionar la Problemática………………………...18
9.Cronograma……………………………………………………………………………19
10.Las biografías (Web grafía) ………………………………………………………....20
GUIA DIDACTICA PARA LA LECTURA DEL PENTAGRAMA CON LA
GUITARRA POR MEDIO DEL COLOR.
1. Caracterización

Este método no está dirigido a una institución y/o una escuela de música, está
hecho para el uso personal del autor.
Está diseñado para niños a partir de los 7 años hacía adelante. Se aplica a partir
de esta edad por que el niño ha desarrollado la capacidad de pensar en forma
concreta; con mayor flexibilidad del pensamiento y concentración, asimilando
fácilmente la información, posibilitando el aprendizaje (Piaget)
En esta etapa el prosencéfalo alcanza su desarrollo adulto, siendo este el
responsable de las funciones como: la visión, audición, fonación y memoria, partes
importantes aplicadas en la música. Además, físicamente ha alcanzado mayor
madurez en sus extremidades (manos, brazos etc.) facilitando el manejo de la
guitarra.
2. Formulación del problema

Al abordar el aprendizaje o la enseñanza de la lectura y escritura de la música


(partitura) en la guitarra, encontraremos complejidad para asimilar los conceptos
que este tema contiene, tales como: clave, duración, altura, armadura y las
distintas formas de expresiones vinculadas (dinámicas) presentándose problemas
para unir al mismo tiempo cada uno de ellos, y plasmarlos en el instrumento. Es
importante tener en cuenta que en la iniciación musical, en este caso la lectura de
la partitura en la guitarra, la edad del individuo nos en marcará en unos puntos a
favor y otros en contra, por ejemplo: Tomando a un niño de 7 años de edad, donde
su desarrollo motor y cognitivo está en formación , tendremos a favor toda esa
energía por querer a prender y descubrir sus capacidades, pero también
presentándose como un problema, ya que el nivel de concentración no es muy
amplio , mostrándose ansioso por estar activo, perdiendo interés por una actividad
rígida. Ya al llevar a este niño a la tradicional enseñanza de la partitura, se podrá
mostrar al principio algo de interés, pero poco a poco lo perderá, por el hecho de
ser una acción estática, presentándose dificultades de aprendizaje por parte del
niño, sumándole la dificultad del manejo del instrumento. Ya en un adulto este se
podrá mostrar más atento, por tener más madurez, pero de igual forma se
presentará dificultad, no solo por los conceptos ya señalados, también por la
rigidez que puede presentar su cuerpo y mente para su asimilación, de ahí la
importancia de buscar diferentes métodos para la enseñanza de este tema a niños
y adultos. El hecho de que el estudio de la música académica contenga conceptos
complejos, y a la hora de abarcarlos con el instrumento sea rígido, las personas
mostrarán poco interés por aprender este arte, de ahí la elaboración de este
método que busca que la enseñanza de la lectura de la música en la guitarra sea
de una forma más natural y significativa, por medio de la asociación de los colores
con las notas, dejando poco a poco la rigidez que puede tener el estudio de este
instrumento.
3. Pregunta

¿Cómo facilitar la lectura del pentagrama para la guitarra a través de una guía
didáctica por medio del color?
4. Objetivos
4.1 General
Facilitar la lectura del pentagrama para la guitarra a través de una guía didáctica
por medio del color.

a. Específicos
 Seleccionar los colores y asignar a cada nota de la escala diatónica Do
mayor (C).
 Escoger el material con el que se hará los adhesivos de colores
correspondientes a cada nota de la escala diatónica de Do mayor (C).
 Adecuar la guitarra con colores.
 Indicar el nombre de las cuerdas al aire según su afinación en la guitarra,
poniéndoles el adhesivo correspondiente a cada una ellas entre la cejuela y
la pala.
 Indicar la escala diatónica de Do mayor en el primer cuadrante del diapasón
(Primeros cuatro trastes) de la guitarra, sujetando cada adhesivo de color en
cada espacio del mástil, debajo de la cuerda donde encontremos la nota
correspondiente al color del adhesivo.
 Preparar el material de lectura de partitura para la guitarra.
 Seleccionar melodías que estén en Do mayor (C), y organizarlas por niveles
dependiendo de la complejidad de cada una (rítmicamente).
 Editar las partituras.
 Pintar las notas de las partituras con el color que les corresponde según el
primer punto. Podremos pintarlas a mano o con el programa de escritura de
partitura “Finale”.
5. Marco Referencial

5.1 Estado del Arte

Tesis doctoral: “Tonalidad Sinestésica”. 2011


Francisco Javier González Compeán. México
Universidad Politécnica de Valencia.

La música ha sido estudiada desde distintas ramas como el área de las


humanidades (Filosofía) o en las matemáticas desde la física (ciencia que estudia
los fenómenos de los cuerpos) con el fin de entenderla o hacer relación con otros
fenómenos como el color, o en la neurofisiología la sinestesia, citada en la tesis
“Tonalidad Sinestésica”.

Pero qué relación puede tener el color con la música. El sonido como el color son
fenómenos físicos que han sido objeto de estudios científicos, relacionándolos por
sus cualidades (frecuencia) físicas mediante reglas matemáticas. El físico Isaac
Newton por medio del tratado sobre la luz “Optick” menciona una posible relación
de los colores con los sonidos. También diferentes músicos han hecho una
relación del sonido (tono) y el color, como el caso del músico Alexander Scriabine
que le asigno un color a cada nota de la escala cromática.

Cabe resaltar que el sonido y el color no poseen las características de la materia,


sino que son manifestación intangible de la naturaleza. De ahí el importante
vínculo que tiene estos dos elementos en el ser humano, ya que cada una de
estas ondas son codificadas por nuestro cerebro, siendo nuestros sentidos
(audición y visión) los que permiten vivenciarlas y transformarlas, ya sea en una
pintura o una obra musical. Esta relación me permite desarrollar un método de
asociación entre los sonidos y el color con el fin de facilitar la enseñanza y el
estudio de la lectura musical.
Tesis doctoral: “Concepciones y prácticas instruccionales de profesores de
instrumentos de cuerda: Influencia en las concepciones y niveles
de comprensión musical de sus alumnos”2013

Guadalupe López Íñiguez. Madrid España


Universidad Autónoma de Madrid.

La música se encuentra en distintas sociedades del mundo, como una importante


manifestación cultural del hombre, sea en celebraciones religiosas, populares etc.
Que se ha mantenido y en el transcurso del tiempo, siendo interpreta de varias
formas según el contexto llegando hacer desconocidas estas expresiones
musicales al no tener un método de escritura.

Para facilitar la distribución y la conservación de la música se desarrolló una forma


escrita. El precursor de la escritura musical en occidental fue Guido D’Arezzo
quién diseño el tetragrama (Conjunto de cuatro líneas horizontales) que fue
antecesor del pentagrama, también les dio el nombre a las notas musicales (do,
re, mi, fa, sol, etc.). Después esta forma de escritura evoluciono hasta lo que
conocemos como partitura.

Pero para facilitar su estudio e interpretación debemos tener presente los


elementos que la constituyen, por ejemplo: En la partitura encontramos los
principios fundamentales de la música (Melodía, Armonía y Ritmo) donde
convergen distintos símbolos que indican su interpretación, cada uno de estos
fundamentos contiene en sí mismos elementos que lo estructuran, por ejemplo:

La melodía es la organización de sonidos (notas), con un ritmo (Figuras de


duración) y una altura determinada, formando entre ellas una sonoridad o
sensación (Intervalos)
Armonía es el estudio de los acordes (Sonidos que suenan simultáneamente) que
están inmersos en una melodía.

El ritmo es el resultado del pulso (Tiempo), acento (Énfasis en el tiempo) y el


compás (División del tiempo).

Teniendo en cuenta los putos que he citado de la estructura de la partitura y con el


análisis de la tesis de Guadalupe López, puedo observar, el trabajo cognitivo que
implica el estudio, lectura y escritura de la música, la importancia de crear nuevas
herramientas para facilitar el acercamiento a esta práctica.

Tesis doctoral: “La escuela anatómico-fisiológica de técnica pianística en


Inglaterra y Alemania entre 1900 y 1939” 2017.

Marta Torres del Rincón. Madrid.

Universidad Autónoma de Madrid.

Me baso en esta tesis para ser un referente de la importancia de la técnica en la


ejecución del instrumento en la música comparando el piano y la guitarra.

A continuación, una corta comparación de las características de estos dos


instrumentos: El Piano como la guitarra son instrumentos por sus características
de emisión del sonido pertenecen a la familia de los cordófonos (Produce el sonido
por medio de la vibración de una o más cuerdas), los dos usan una caja de
resonancia de madera para amplificar el sonido, su diseño acústico es diferente y
la cantidad de notas que abarcan el piano es mayor que en la guitarra, en el piano
utiliza un mecanismo por medio de teclas que, al ser presionadas martillan las
cuerdas para hacerlas vibrar y producir el sonido, en la guitarra se tañen las
cuerdas directamente con las manos para que vibren etc. Estas características
son importantes a la hora de implementar la técnica.
Podemos decir que la técnica en él es la vía para lograr una adecuada
interpretación, en un balance de la anatomía del interprete y el instrumento, para
lograr una naturalidad, como si fueran uno solo. Cabe resaltar que las
extremidades superiores ( cintura escapular, brazo, antebrazo y mano ) del músico
son una parte esencial para ejecución de estos dos instrumentos y es
indispensable lograr su adecuado manejo, aunque la posición de las manos del
guitarrista y el pianista son diferentes a la hora de ejecutar, se asemejan en el
movimiento de los dedos que son desde las falanges proximales (Nudillos). Los
dedos de las manos cumplen una función de digitación (Marcación de la nota) y
pulsación (Emisión del sonido), en este caso el guitarrista distribuye estas
funciones en cada mano siendo le mano derecha la que pulsa y la izquierda la que
digita o viceversa, en el piano estos dos puntos están involucrados en un mismo
movimiento. Esto solo ha sido un pequeño recuento de una actividad mecánica.

En definitiva, la técnica es una vía reflexiva de cada aspecto tangible del


instrumento y del instrumentista. Cada oscilación de los dedos debe ser voluntaria
y pensada, lo que llamaría digitaciones consientes, para así impedir las tensiones
del cuerpo y evitar un trastorno de las manos.
6.Marco Teórico

El presente trabajo busca generar una guía didáctica que facilite la lectura del
pentagrama con la guitarra haciendo uso del color como medio de aprendizaje,
partiendo de la necesidad de implementar nuevas técnicas de enseñanza para
guiar al estudiante a un contexto más significativo; trabajando en su conciencia,
dándole una perspectiva distinta de su entorno (familia, amigos etc.) estableciendo
una conexión con su ser y fortaleciendo su autoestima a medida que evoluciona
su aprendizaje en la guitarra. Guiando así el proceso a un desarrollo integral, que
va más allá del aprendizaje meramente musical pues este no puede ser desligado
de los diversos aspectos de la vida.

Nuestro acercamiento con la música va desde la gestación y el nacimiento, siendo


la madre que utiliza su canto para establecer un vínculo con el niño, esto puede
ser un referente del primer contacto con el sonido, así como lo cita Anthony
Sttorren en su libro la música y la mente: “parece probable que la música se haya
desarrollado de intercambios prosódicos entre madre e hijo con el fin de
desarrollar el vínculo que los une” 1. Es así como la música puede ser contemplada
como un vínculo primordial con la madre y con la vida. Es por esto que es tan
importante que el educador no simplemente se enfoque en el desarrollo técnico y
el aprendizaje de conceptos teóricos musicales.

La música está ligada aspectos físicos e inherentes del ser humano. El estudio
desde un concepto meramente técnico solo sería la ejercitación del cuerpo, en el
reconocimiento de una función con movimientos mecánicos establecidos para una
ejecución precisa del instrumento. Ya en el caso interno la música trabaja en la
estimulación de la parte emocional más sutil, llevando al estudiante a ser más
consiente de los sentires (alegría, tristeza, nostalgia, miedo, etc.) “La música

1
ANTONY STTORREN. Origen y Funciones Colectivas. La música y la mente. P. 43 España, 2002.
provoca el efecto de intensificar y subrayar el sentimiento que evoca un
acontecimiento en especial, a la vez que coordina los sentimientos de un grupo de
personas”2. La enseñanza musical puede ser utilizada para ayudar a las personas
a manejar sus emociones, a conocerlas y a tener un autoconocimiento más
profundo.

Puede ser la música utilizada de una manera medicinal. La música en el contexto


medicinal la podremos aplicar como una terapia física-espiritual. “Gracias a las
investigaciones vanguardistas en el campo de la genómica, existen pruebas de los
beneficios de la música para reducir el estrés en el cuerpo en la mente y el
espíritu, independientemente que se tenga una formación musical previa” 3. Con
esto podemos encaminarnos a una enseñanza terapéutica, donde el maestro
podrá vincular aspectos psicológicos, filosóficos, pedagógicos al conocimiento
musical, con el propósito de ayudar al alumno a fortalecer sus emociones día a
día. “La música es una de las formas de medicina preventivas más antiguas
conocidas…La música y el sonido están presentes en la terminología medica…En
chino, medicina es yao, que deriva de yue, que significa música” 4. Con todo esto
me quiero referir a que podemos reunir diferentes ciencias (Medicina, psicología,
pedagogía) como una herramienta de enseñanza con el propósito de formar
individuos, forjando su autonomía, enalteciendo sus cualidades por medio de la
interpretación de un instrumento. Dice Cristine Stevens: “Cuando hacemos música
liberamos emociones y tensión; damos voz a sentimientos para los que bastarían
las palabras”5. Puede llegar hacer todo un reto para los docentes el implementar
una metodología de este carácter.

Más allá de ser un reto pienso que es una obligación con la música, la docencia y
las personas establecer formas de unificar el espíritu, la mente y el cuerpo en la
búsqueda de la ciencia del sonido, siendo este último el que pueda conectar al

2
IBID. P. 45
3
CRISTINE STEVENS. Prueba de sonido. La música como medicina.P.34-35 BARCELONA, 2014.
4
IBID. P. 39.
5
IBID. P.55.
aprendiz con su esencia. De ahí la importancia del maestro para tomar nuevos
métodos de enseñanza para llevar a cabo esta gran labor la formación de
personas no solo con grandes capacidades musicales también individuos
integrales autónomos que a la vez trasmitan lo aprehendido con el fin de aunar y
compartir la hermosa experiencia de ser músico.

6.1El maestro, la enseñanza y el alumno

El maestro tiene gran influencia en el estudiante no solo por el tema que enseña
también por la forma que entrega el conocimiento. La asimilación de la información
depende de la forma de como el profesor lo plantea al estudiante. Unos de los
factores que influye es el interés que tenga el maestro por enseñar. “Enseñar es
una profesión, una vocación que requiere años de estudio” 6. Es importante que el
maestro se interese por la materia que imparta en este caso la música ya que de
este depende de que la información sea veraz y útil, recordando que el maestro es
un puente entre el conocimiento y el estudiante afectando el interés que tiene por
este y la forma que él aprende.

Los que aprenden necesitan la guía del maestro; para aprender lo que
deben y para que lleguen a ser personas que aprendan con eficiencia. Lo
que se enseña tiene gran importancia. Y cómo se enseña afecta la
cantidad, clase y cualidad de los aprendizajes y hasta la habilidad para
aprender, es decir la inteligencia. Como alguien señalo, los esfuerzos en la
enseñanza pueden acelerar el aprendizaje; pueden también frustrarlo o
anularlo por completo, o simplemente hacer que se debilite7.

Debemos tener en cuenta que los maestros forman futuros maestros


formándose una cadena (Así como el alumno aprende llegara a enseñar),
pudiendo el alumno tomar el mismo modelo del docente y aplicarlo para
6
CARSIE HAMMONDS Y CARL F. LAMAR. La enseñanza vocacional como profesión. La enseñanza. P.
17 México, 1972.
7
. IBID. P. 12.
trasmitir la información adquirida. También se debe mencionar el hecho de la
que el conocimiento puede ser adquirida reforzado de una forma directa por
medio de libros o el internet. Con esto podemos decir que el alumno puede
ser un maestro en potencia.

Ya adentrándonos a un espacio más musical podemos referirnos al músico


que ha desarrollado sus capacidades para entender, codificar, simplificar la
música, desarrollando a la vez la habilidad para tañer ya sea un solo o varios
instrumentos por medio del empirismo o bajo la tutoría de uno o varios
docentes, generando conciencia de cómo asimila mejor la información
estableciendo una auto enseñanza, estos dos aspectos pueden influenciar
en él una visión de aprendizaje generalizado (Como aprende él aprenden los
demás) De aquí parte la importancia de tener una buena formación musical y
una enseñanza que no solo nos deje códigos musicales sino que también
pautas para impartir ya lo aprendido con herramientas pedagógicas más
claras. De ahí la importancia del maestro como guía en la senda del
aprendizaje.

El docente posee cualidades físicas, cognitivas y espirituales (Esta última la


podemos ver como su inteligencia emocional.) la cualidad física será todo
que está ligado con su cuerpo y su mente, la resistencia de estas para
manejar las tensiones o las dificultades ya sean dentro del aula o afuera, la
idea es que no se mesclen estas circunstancias con la forma de enseñar e
involucrando al estudiante en su vida personal. Su cualidad cognitiva es la
parte relacionada con el conocimiento, es la que permite al maestro codificar
la información y trasmitirla de una forma asimilable al alumno, es la
capacidad creativa para tomar dicha información y moldearla para que sea
atractiva y significativa para el estudiante, es la que permite abordar un
estudio, razonar sobre los elementos teóricos y prácticos de la música y
llevarlos al ámbito de la enseñanza. Esta inteligencia no solo está ligada a
los elementos teóricos también a las formas de solucionar las dificultades
que están ligadas a la parte personal del estudiante a su parte emocional, el
maestro debe entender de que el estudiante puede tener ciertas dificultades
que el en su vida que se pueden convertir en una distracción lo que no le
permitirá tener la capacidad de enfocarse en el momento del estudio que
para él puede volverse esto como un caos donde no tiene la habilidad en el
momento para solucionarlo o dejarlo a un lado aquí también hacemos
referencia a la parte espiritual del maestro la forma que él se sensibilice con
el estudiante y desarrolle la forma de que la música se de ayuda al
estudiante para superar esta dificultad. En el libro aprender a enseñar que
citare continuación podemos encontrar un tema referente de estas
cualidades:

El pedagogo Juan José Ferrero defiende que un perfil de educador


ideal, si lo hubiese, habría de incluir cualidades de diferente orden
físico, cognitivo, ético, estético y de personalidad. Desde el punto de
vista físico, nos habla de un tono vital alto y de resistencia a la
tensión y, como características cognitivas, cita la inteligencia
práctica, la creatividad. La flexibilidad y la adaptación al cambio, junto
con estas cualidades, la ética y la estética también cobran un papel
relevante, pues el comportamiento ético del docente de muestra y
ejemplo y, a cuanto a la estética podemos trasmitir una sensibilidad
hacia la belleza y otros valores de mayor abstracción8.

El educador ideal como se nombra en la anterior cita no es solo es aquel el


que desarrolla las cualidades ya señaladas también es el que hace un
estudio preliminar de los tipos de enseñanza para adquirir herramientas
pedagógicas que le permita desenvolverse en diferentes situaciones de
aprendizaje. Encontramos distintos modelos durante los procesos
educativos en el trascurso de la historia basados en un estudio psicológico
8
ANTONIO BLANCO. La evolución de la docencia. Aprender a enseñar. P.25 Barcelona España, 2009.
de los individuos. Podemos ver en el modelo tradicional que docente se
adueña del que ele del conocimiento y solo el alumno aprende por él, aquí
el docente no se ve como un puente por el cual circula la información hacia
el estudiante como se hizo mención anteriormente al principio de este
punto, si no que el estudiante está ligado al educador y no tiene la
oportunidad de ser autónomo en la búsqueda del conocimiento. El
conductismo en la música se ve reflejado en la hora de enseñar un
instrumento ya que se necesita mecanizar movimientos de los dedos para
lograr una respuesta en la hora de interpretar una obra, una canción etc.
Dándose de esta manera ya que nuestras extremidades superiores no han
tenido un acercamiento a estos tipos de movimientos. Una parte negativa
de este modelo es que se puede presentar discriminación entre los
alumnos que alcanzan dichos objetivos más rápidos que los otros
presentándose un gesto de aprobación o de exclusión de los mismos
compañeros o del docente. En el modelo romántico encontramos mayor
libertad del estudiante para elegir los temas a estudiar trazando sus propios
objetivos el maestro sería como el auxiliar del proceso, en la clase lo
podemos aplicar permitiéndole al estudiante que descoja el repertorio a
estudiar o el tema que desea aprender para incentivarlo por medio de su
gusto musical recomendando según el criterio del docente y el proceso que
este lleva. El modelo constructivista tiene como fin el conocimiento
partiendo de la información previa que tenga el estudiante, la idea de este
modelo es procurar la estimulación cognitiva del estudiante que este por sí
mismo reflexione e interprete la información dándole pautas para el mismo
busque los temas relacionados en el área que se está estudiando y mejore
su aprendizaje. En la música se le puede proponer al estudiante que lea o
cite un compositor que le llame la atención o de un tema que él quiera
consultar y luego lo socialice ya sea con los compañeros o el maestro.
Estas son algunos de los modelos que se toman como ejemplo para
reflexionar sobre las herramientas que se han fundamentado en la
psicología y sean aplicado en la enseñanza musical ya el maestro desde su
criterio pedagógico utilizara las más adecuadas.

Nuestros métodos didácticos han sido refinados y perfeccionados


muchas generaciones. Y continuamos mejorando nuestros métodos
gracias a las nuevas investigaciones sobre el aprendizaje en la
primera infancia, la psicología motivacional, la mecánica corporal, las
lesiones por movimiento repetitivo y otros temas. Estamos incluso a
incorporar tradiciones didácticas e innovaciones de otras partes del
mundo…También tenemos muy buenos métodos para enseñar
habilidades generales como la teoría básica, el entrenamiento de oído,
leer y escribir partitura etc.9

Consideró que es importantes la aplicación de estas herramientas, pero no


solo con el fin de formar músicos también con la intención de fortalecer y
dar apoyo a las personas en sus aspectos cognitivos y emocionales. El
maestro es un faro para la humanidad iluminando su senda hacia el interior
de la ciencia guiándolo a insospechados lugares del conocimiento,
llevándolo más allá de lo que conoce en el navío de la enseñanza.

La docencia en la música puede llegar hacer una labor ardua por motivos
de condiciones de infraestructura, culturales, instrumentación demostrando
en ocasiones la poca importancia que se le da a la música como educación
que fortalece las personas desde lo cognitivo hasta lo espiritual, pero a
pesar de estas situaciones se ha mantenido tomando cada vez más
importancia gracias a los docentes que aman la educación musical.

6.2 EL MÉTODO

9
DAVID REED. Los orígenes de la educación musical. Improvisa de verdad. P. 5, Estados Unidos, 2015.
El maestro en la enseñanza musical deberá tomar distintas herramientas
para logra un objetivo claro y concreto, una forma de lograrlo será
enfocarse en cada uno de los elementos de la música reforzando los que
presentan más dificultad e ir uniéndolos poco a poco. Aquí la importancia
de los métodos que sean desarrollado con enfoque pedagógico
centrándose en los aspectos propios de la música (Ritmo, melodía,
armonía). Cada uno de estos métodos nos conducen al desarrollo de estos
elementos: Orff toma el ritmo como la base de la iniciación musical
combinándola con el movimiento del cuerpo introducción el lenguaje por
medio de silabas y palabras. Método Kodaly enfatiza en el canto popular
estando ligado al desarrollo musical del niño. Método Dalcroz trabaja el
ritmo desde el cuerpo en movimiento por medio de marchas introduciendo
los valores de las notas (figuras de duración). Método Willems trabaja el
ritmo y la melodía por medio de canciones, también su metodología hace
énfasis en la lectura y escritura musical. Toma la psicológica y los factores
sociales dándole gran valor e importancia a la música como educación.

Se trata pues de una educación musical y no de una mera


enseñanza; educación que tuvo origen en las exigencias de la
evolución simultánea. De la música, que sigue actualmente los
caminos más diversos; de la psicología, que permite establecer
una íntima relación entre la naturaleza de la música y la del ser
humano; de las tendencias sociales, que querrían poner la
educación al alcance de todos los seres humanos10

Se puede visualizar en la anterior cita que la educación musical reúne en


sus metodologías factores sociales y psicológicos generando una
formación humanística gracias a las cualidades inherentes de la condición
humana del maestro. “La enseñanza es un oficio muy humano. Pensando
retrospectivamente, nos damos cuenta que todos los maestros que
10
EDGAR WILLEMS. Introducción musical delos niños. Educación musical. P. 3 Buenos Aires, 1966.
ejercieron sobre nosotros una influencia estimulante tenían algunas
cualidades específicamente humanas”11. De igual forma el alumno puede a
portar al docente desde su comportamiento.

Como sabemos el método en la música es una vía para alcanzar un


objetivo o reforzar una parte del conocimiento que lo requiera. El maestro
utilizara el camino más indicado para alcanzar las metas propuestas, pero
no debe olvidar que la música es la unión de varios elementos que deben ir
a la par ya que cada elemento está relacionado entre sí; por ejemplo, en la
melodía encontramos el ritmo y la armonía es, la combinación de estas
dos.

Dependiendo de las habilidades de creatividad unidas al manejo del


conocimiento musical del profesor, él podrá crear sus propios métodos
reforzándolos con los otros ya existentes. A veces el docente se podrá
encontrar en situaciones donde deberá recurrir a la improvisación.

6.3 Que métodos encontramos para la enseñanza de la guitarra o la


lectura de la partitura en este instrumento.

Encontramos métodos dependiendo del género musical ya sea este


popular o académico. En el popular encontramos información de los
acordes y canciones para aplicarlos, en ocasiones al inicio dan unas bases
sobre las posturas del cuerpo al tomar el instrumento y de la gramática
musical. En los métodos de la guitarra clásica algunos enfatizan en la
postura y la gramática, otros en la mecanizar movimientos de los dedos de
una sola o ambas manos llamados estudios (De arpegios, ligaduras,

11
DONALD H. CLARK Y ASYA L. KADIS. La escuela es para la gente, pequeña y grande. Enseñanza
humanística. P. 28 Ohio E.U, 1971.
fraseos, velocidad, etc.) creados para trabajar la técnica del guitarrista.
También podemos encontrar métodos que contienen ambas informaciones.

Sabemos de ante mano que el manejo de la guitarra implica la motricidad


de las extremidades superiores exigiendo una disociación de las manos en
sus movimientos e incluso la posición de los brazos es distinta, los dedos
deben tener un movimiento independiente entre sí, hasta encontramos
diferencias en el corte de las uñas. En la guitarra clásica se enfatizan en la
postura a la hora de tañer el instrumento para evitar lecciones y permitir
que se desarrollen movimientos naturales para lograr así un buen habito de
estudio y en la interpretación conseguir un sonido ideal. “…la postura
adecuada le ahorrara no solo tensiones excesivas y mucho cansancio, si
no que puede ayudarle a desarrollar unos hábitos de concentración y una
12
mayor definición en su sonido” . De igual forma este método en postura
puede ser aplicable a la guitarra popular.

Cómo enseñar a leer la partitura en la guitarra. La partitura es la forma


gramatical de la música donde se puede plasmar todos elementos propios
de este arte, es la forma que nos permite registrar las composiciones para
que perduren en el tiempo o facilitar la interpretación de estas. Para
entender mejor la escritura musical dividiremos los elementos que la
constituyen:

El pentagrama: Encontramos cinco líneas horizontales y cuatro espacios


entre ellas donde se nos indica la nota y su altura.

La clave: Es el signo que leda el nombre a cada línea y espacio,


encontramos diferentes claves tales como: la clave de sol, la clave fa y la

12
MARK PHILLIPS Y JON CHAPPELL. Desarrollarlas herramientas y técnicas para tocar. Guitarra para
Dummies. P.31. Barcelona España, 2010.
clave de do, en la escritura para guitarra encontramos la clave de sol. Es
signo va al inicio del pentagrama. El compás: La que nos indica la división
del tiempo, se identifica por medio de faccionarios (4/4, 3/4, 2/4 etc.) tiene
una estrecha relación con el ritmo.

La alteración: Son signos que nos indica la tonalidad de la pieza, va sobre


las líneas o espacios, se ubica entre la clave de sol y el compás.
Encontramos el sostenido (#) que nos indica que el sonido sube medio tono
y el bemol (b) que baja medio tono el sonido.

Las figuras de duración: Son los signos que nos indica el ritmo dentro del
pentagrama, cada signo nos indica el sonido que se debe producir y la
duración de este. Va sobre la líneas o espacios del pentagrama.

Dinámicas: Nos indica la intensidad del sonido y la regulación de este.


Tenemos el piano (P) = suave, Fuerte (F), etc.

Cinética: Tiene relación con la velocidad o la regulación de este.


Encontramos: Retardando (rit), acelerando (acc), etc.

Estos son algunos elementos que constituye la partitura, ya que podemos


encontrar otros signos que están ligados a la interpretación de la música. Muchos
de los métodos que encontramos separan estos elementos para que sean más
asimilables por los alumnos. Es aconsejable que los niños se les dé un
acercamiento más pedagógico por medio de canciones, dibujos, juegos para que
sea más efectivo.

Por las características que componen una partitura puede presentarse ciertas
dificultades si la abordamos en su totalidad en la enseñanza. Es por esta razón
que surgió la idea de implementar una guía didáctica que propone un método por
medio de asociación del color y las notas musicales buscando facilitar la
enseñanza y la aplicación de esta desde la práctica. Debemos tener en cuenta
que esta guía es para llevar al estudiante directamente a lectura de las notas de la
partitura con la guitarra y que los demás aspectos de esta, tales como las figuras
de duración, el compás, la armadura etc. Deberán introducirse por separado por
medio de otros métodos se disociación corporal, graficas, canciones u otras
metodologías que nos ayuden a tal propósito.
7.METODOLOGÍA

A partir de la observación de las vivencias dentro y fuera de la academia me


permiten visualizar las dificultades que se presentan al abordar la partitura en la
guitarra. Dichas dificultades van ligadas a los diversos factores que van desde los
puntos que conforman la partitura y la capacidad cognitiva del individuo que se
han desarrollado en el transcurso del tiempo, aclarando que el ejercicio musical
requiere una constante en su estudio para desarrollar las habilidades inherentes o
necesarias a este arte que harán posible la interpretación de la música. La
partitura está asociada al lenguaje musical que sería el área que se enfoca en el
estudio de los elementos que están inscritos en la música. En este caso la
partitura es una herramienta que facilita el estudio y la enseñanza de la música
más en un contexto académico que un contexto empírico. Esto nos dice sobre la
importancia que tiene la partitura en la academia y cómo puede afectar el
desempeño del estudiante en las asignaturas donde sea necesaria la lectura y la
escritura de la música.

Como guitarrista y estudiante se dé la importancia del manejo de la lectoescritura


dentro y fuera de la escuela musical ya que esta es la forma como se distribuye el
material (las obras, estudios etc.) que tiene como principal objetivo desarrollar las
competencias musicales y pedagógicas en la guitarra.

El proceso de formación académico en las áreas del lenguaje musical, la guitarra


clásica, la guitarra funcional, el canto (Técnica vocal y practica coral), en el estudio
de las materias pedagógicas y las investigaciones 1 y 2, me han ayudado a
desarrollar este trabajo investigativo con la intención de buscar e implementar un
método como una ayuda para la enseñanza y estudio de la lectura de la partitura
con la guitarra. El siguiente diagrama tendrá la intención de organizar los
anteriores puntos y dar acercamiento del proceso formativo en el área de la
licenciatura en música que me han otorgado herramientas para desarrollar este
trabajo investigativo.

2.Pedagogía

Modelos
Psicología pedagógicos

Canto Marco
teórico

1.Lenguaje 3.Investigación
musical

Marco
Guitarra referencial

Guía Metodologías
didáctica
4.Proyecto
de grado
El anterior diagrama está dividido en cuatro momentos importantes que son la
base para el desenvolvimiento esta guía didáctica. A continuación, citare su
estructura: El primer punto que es lenguaje musical tiene estrecha relación a las
materias musicales (Guitarra, canto etc.) siendo de calidad teórica práctica, esta
asignatura contiene todos los elementos que son fundamentales en la música
incluyendo la lectura y escritura musical, teniendo como objetivo proporcionar las
bases musicales para donde se desarrollara la enseñanza y el estudio de dicha
área. El segundo punto son las materias que dan las herramientas para la
enseñanza musical que va desde la psicología hasta las metodologías. El tercer
punto que es investigación me permite fundamentar teóricamente este método
para la guitarra. El cuarto punto es el área donde desarrollare el método desde los
diferentes puntos teóricos necesarios para darle peso y credibilidad con la
intensión de reunir todos los elementos ya adquiridos tales como: Los musicales,
pedagógicos e investigativos, con la intención de ponerlo en práctica y seguir
desarrollándolo.

7.1 Técnicas de recolección de datos

La recolección de datos que se recolectará será por medio de entrevistas,


bibliografías, conversaciones con estudiantes e ingresados de la licenciatura en
música de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Las entrevistas serán hechas a los maestros de guitarra clásica y guitarra


funcional de la UTP, de igual forma las haré a docentes de otras líneas
instrumentales ya que el manejo de la partitura se aplica a otros instrumentos
(pudiendo hacer un aporte significativo al área de la lectoescritura musical en la
guitarra), también tendré encuentra a las opiniones de otros maestros y
licenciados de otras universidades. Esto con el fin de reunir información de las
diferentes dificultades que presentan los estudiantes al leer con su instrumento la
partitura y cómo influye esto en el desempeño instrumental, también tendré en
cuenta las diferentes metodologías utilizadas por los docentes a la hora de
enseñar y las estrategias que desarrollan frente a los retos que pueden surgir en el
aula. Aquí tendré una información diversa en la aplicación de metodologías frente
a la lectoescritura de los instrumentos, a cercándome a vivenciar más de cerca
una enseñanza más practica través de las vivencias de los maestros que me
darán pautas de las distintas formas de cómo se abarca la enseñanza de la
partitura y su estudio.

La entrevista será de corte semiestructurada.

Preguntas:

¿Qué tan importante es saber leer partitura en el ámbito académico y empírico?

¿Cuáles son las dificultades más frecuentes que presentan los estudiantes al leer
partitura con su instrumento?

¿Cómo solucionar esas dificultades?

¿Qué estrategias utiliza para el estudio de la partitura?

¿Cree usted que una metodología por medio del color pueda facilitar la enseñanza
y el estudio de la partitura? ¿Por qué?

Las bibliografías a consultar serán las que tengan una relación con el color sea en
el ámbito musical, pedagógico o terapéutico musical como la cromoterapia, la
psicología del color, la enseñanza por asociación del sonido y el color etc. En esta
parte reconoceré el tratamiento que se le da al color como una forma de
enseñanza ligada a las metodologías en la música y la relación que tienen con la
parte cognitiva del alumno.

Las conversaciones se harán a los estudiantes de primer semestre, a los


estudiantes más avanzados y a los egresados, con la intención de reconocer las
dificultades que se pueden presentar al inicio, durante y después del estudio y en
la enseñanza de la partitura.
8. ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN PROPUESTAS

N0 Nombre de la Objetivo
Actividad

1 Partes de la partitura. Entregar información concreta sobre los


elementos que constituyen la partitura
(Figuras de duración, líneas y espacios etc.)
para la enseñanza del maestro y el estudio del
estudiante.

2 Asociación de los Para reconocer las notas a trabajar y sus


colores y las notas de correspondientes colores para poder adecuar
la escala de Do el instrumento.
mayor.

3 Adecuación del Adecuar el instrumento con las láminas


diapasón de la adhesivas de colores para poder reconocer en
guitara y sus cuerdas el primer cuadrante del diapasón de la guitarra
al aire con los las notas de la escala de Do mayor.
colores.

4 Explicación del Explicar el manejo de la guía para facilitar el


manejo de la guía. manejo de esta en su estudio y enseñanza.

5 Repertorio. Entregar al tutor partituras con melodías


previamente seleccionadas por niveles para
facilitar la enseñanza de la guía.
  2017 2018
Actividad Feb Marz Abri May  Juni Juli Agos Sept Oct Nov Feb Marz Abri May  Juni Juli Agos Sept Oct Nov
. o l o o o t . . . . o l o o o t . . .

1
Inicio y desarrollo de la investigación con
                                       
la asignatura investigación educativa I
Culminación y entrega de la primera parte
2
del
                                       
Inicio y desarrollo de la investigación con
3
la asignatura investigación educativa II
                                       
Culminación y entrega de la segunda
4
parte del                                        
5 Entrega de proyecto al comité curricular                                        
Inicio y desarrollo de la investigación con
6
la asignatura proyecto de grado I                                        
7 Partes de la partitura.                                        
Asociación de los colores y las notas de
8
la escala de Do mayor.                                        
Adecuación del diapasón de la guitara y
9
sus cuerdas al aire con los colores.                                        
Explicación del manejo de la guía.
10                                        
Repertorio.
11                                        
Inicio y desarrollo de la investigación con
la asignatura proyecto de grado                                        
12
II. Análisis de resultados y entrega del
proyecto final.
Acompañamiento del asesor y director de
13
proyecto
                                       
9.CRONOGRAMA
10.Referencias bibliográficas

BLANCO, Antonio. Aprender a enseñar. Barcelona España:  Ediciones Paidós


Ibérica S.A, 2009. P. 25. ISBN: 9788449322792.

H, Donald. y L. Asya. Enseñanza Humanística. 1971 Ohio E.U: Editorial


Guadalupe, 1973. P. 28.

HAMMONDS, Carsie y LAMAR Carl. La Enseñanza. México: Editorial Trillas,


1972. P. 17.

PHILLIPS , Mark y CHAPPELL, Jon. GUITARRA PARA DUMMIES. Barcelona


España: Centro Libros PAPF, 2010. P: 31. IBSN 9788432920745.

REED, David. Improvisa de Verdad. Estados U: Amy Nicholson, 2015. P. 5 ISBN


978-0- 9846863-9-1.

STEVENS, Cristine. La música como medicina. Barcelona España: Ediciones


Urano S.A., 2014. P. 34-35. ISBN 9788479532369.

STORR, Antonyy. De: la música y la mente. España:  Ediciones Paidós Ibérica


S.A. P. 43. ISBN 8449312167.

WILLEMS, Edgar. Educación Musical. Buenos Aires: Ricordi, 1966. P. 3.

También podría gustarte