Está en la página 1de 37

LOS NOMBRES DE PILA EN MÉXICO

DESDE 1540 HASTA 1950


OBSERVACIONES PRELIMINARES ,

Igual que las demás modas y costumbres, varía de una genera-


ción a otra, y a veces de región en región, la popularidad de los nom-
bres con que bautizamos a nuestros hijos. Tal variación se hace
aún más evidente cuando comparamos la onomástica de un solo
lugar a través de uno o más siglos.
Recogiendo los copiosos datos biográficos para nuestro índice
geobiográfico d e 40,000 pobladores españoles d e América en el
pudimos notar que en el siglo xvi se desconocía la ma-
siglo x v i \
yoría de los nombres usados en la actualidad (por ej., E r n e s t o , G u s -
t a v o , Joaquín, R o b e r t o , Ramón, E d u a r d o , M a r i o , César, J u l i o , Aní-
b a l , P i l a r , D o l o r e s , Concepción, G u a d a l u p e , D a v i d , F e d e r i c o ) y que
en cambio existían otros que hoy han desaparecido casi por com-
pleto, como M a y o r , G u i o m a r , García u O c h o a . También observa-
mos la predilección que por determinados nombres de pila mos-
traba en aquel tiempo una que otra región de España. (Por
ejemplo, a principios del siglo xvi acusaban un origen netamente
vasco los nombres de pila O c h o a , Ortuño [o Fortún] e Iñigo).
Por último, nos llamó la atención la muy poca variedad en los
nombres de pila del siglo xvi en comparación con la enorme can-
tidad que hoy se conoce. Mientras que los españoles del siglo xvi se
contentaban casi siempre con un solo nombre de pila, tomado por
lo general del Nuevo Testamento (por ej., J u a n , P e d r o , F r a n c i s c o ,
A n t o n i o , B a l t a s a r , G a s p a r , M e l c h i o r ) , en siglos posteriores ha sur-
gido la moda de bautizar no sólo con nombres hebreos como I s a a c ,
D a v i d , J u d i t h , Sara, Rubén, paganos como Darío, Temístocles, M a -
r i o , César, Aníbal, A l e j a n d r o , Héctor, Arístides, o germánicos como

i El tomo 1 ( L a época a n t i l l a n a : 1 4 9 3 - 1 5 1 9 ) fue editado en 1964 por el


Instituto Caro y Cuervo, de Bogotá; el tomo 2 ( 1 5 2 0 - 1 5 3 9 ) fue publicado en
1968 por la Editorial Jus, de México; el tomo 3 ( 1 5 4 0 - 1 5 5 9 ) está listo para
la imprenta desde hace mucho tiempo. La serie completa constará de cinco
tomos y registrará la procedencia y otros datos biográficos de más de 60,000
emigrantes del siglo xvi. Cada tomo lleva estudios estadísticos, mapas y
gráficos, y diversos índices para facilitar su consulta.
12
NRFH, XIX LOS NOMBRES DE PILA EN MEXICO 13
sino
R i c a r d o , A l f r e d o , Raúl, E n r i q u e , R a m o n a , C a r l o t a , G e o r g i n a ,
también con nombres dobles o múltiples. De estos últimos, algu-
nos manifiestan el extraordinario fervor religioso de su época, como
por ejemplo María d e l o s A n g e l e s J o s e f a d e Jesús E u s e b i a J u a n a
B a u t i s t a d e D i o s N e p o m u c e n a C o l e t a S e b a s t i a n a d e A p a r i c i o Hipó-
l i t a F r a n c i s c a d e Asís d e P a u l a Jerónima y J a v i e r a L u i s a G o n z a g a
O b i s p a R i t a d e Casia I g n a c i a C a t a l i n a T e r e s a B o n i f a c i a , o bien Ma-
ría L o r e t o F l o r e n c i o M o d e s t o I g n a c i o d e L o y o l a M a n u e l d e Jesús
Agustín d e la Santísima T r i n i d a d Joaquín M a r i a n o J u a n d e D i o s A n -
t o n i o d e P a d u a F r a n c i s c o d e P a u l a Sebastián d e A p a r i c i o Nicolás
P e d r o N o l a s c o F r a n c i s c o d e Asís Ramón N o n a t o P e d r o Cayetano
L o r e n z o M a n u e l Saúl I s m a e l G a b r i e l F e l i p e d e Jesús L u i s G o n z a g a
R a f a e l G u a d a l u p e F r a n c i s c o X a b i e r F r a n c i s c o d e Sales J u a n N e p o -
muceno, nombres que recibieron dos niños mexicanos en 1820.

P L A N D E ESTE ESTUDIO

Despertada nuestra curiosidad, no sólo por determinar la cro-


nología de tales cambios de gusto, sino también por ensayar una
explicación histórico-cultural, nos propusimos hacer u n estudio
estadístico basado en los registros de bautismo de una metrópoli
hispanoamericana para la que hubiera documentos utilizables, co-
rrespondientes a intervalos de unos 20 años desde el siglo xvi hasta
la actualidad. Ahora bien, habiéndose microfilmado ya, en su
totalidad, los registros de bautismo del Sagrario Metropolitano de
la Catedral de México2, que comienzan en 1537, elegimos dicha
ciudad para nuestro campo de investigación y conseguimos rollos
que nos permitieron comparar los nombres de pila usados en 1540,
1560, 1580, 1600, 1620, 1640, 1660, 1675, 1700, 1720, 1740, 1760,
17 80, 1800, 1820, 18303, 1852, 187 0, 1890, 19 1 0, 1932 y 1952. Durante
toda la Colonia, hasta la independencia, se llevaron en México dos
series de registros, una para españoles, o sean los criollos, y otra
para las castas, o sean los mestizos, mulatos, indios y negros; pero
con la independencia se suprimió esta distinción. Para basar nuestro
estudio en un cuerpo de datos más homogéneo, decidimos utilizar
2 Trabajo realizado (a costa de los mormones de Salt Lake City, Utah)
por la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica en 1954. Los rollos se
pueden consultar, previo permiso, en el depósito que custodia la Academia
en la calle Tetrazzini, México, D. F. El número total de rollos microfilmados
por la Academia, sacados de diversos archivos en todo el país, ya pasa de
los 50,000.
s Entre 1820 y 1830 median sólo diez años porque queríamos averiguar
si con la independencia se produjo un cambio perceptible en el gusto por los
nombres de pila. Pero, como después veremos, la independencia no efectuó
cambio ninguno en este aspecto.
O/S-
i i fe,

+ + 2 2 •S S
+ . + o+
II
S P."
M .ÈP "a -a .y -a
S S £ £
oo
tí ^

tu

O
be ""Sc
"3
3
I *3 fi
1"
s

.3 CU .
H W3 ^

ri
CM f—i i-H

—3
S °<
Ï •g, 5 «
ri
,3
3 »
bc-ri
w S
ri O
ri ^
(M -H —< 3 Ü
C
O «
Ö Si

3 S
Ü
OO

I o
M _
oo
O
_ _ CM O O O O

T3
c3 oa
o 5 >8
u Oí 1-H
.sca» ao-2a
8 I
1
3^
CO ^ ri ^ ^

ss
S "2 S g-S
<s 3 hin W Í-4 W Ä
•S & M
¡CÜ¡ »^• 8

loi
2u Se se
—* O tu

flif lillàtf c co
.3

all
w ri Qj

14
t—< CO O C^í St
eo .2 CM _ „_
« " e
-, S " cu S iï 3
i, £ ü < S H u

CS

ó .3 eu
CL, PL, I
3

ri < Ü H S.
u

ri

u c 3
_1

I 0s! —
O
»(IO •*

3
hi

tM .-< .—t «-H l-l

(Tí

-S
oo -e o*
s 3

S s-S Sä -§ s

15
16 PETER BOYD-BOWMAN NRFH, XIX

los registros de bautismo de los criollos4. Para cada año estudiado


analizamos los 4 0 0 primeros bautismos masculinos y los 4 0 0 pri-
meros femeninos que constaban en los registros, descontando algunos
incompletos o bien indescifrables por encontrarse rotos, mancha-
dos, tachados o de algún modo mutilados 5 . Elegimos el número
de 4 0 0 bautismos de cada sexo para dejar aparecer en cada época
algunos nombres de menor frecuencia. En cuanto a las variantes
ortográficas, las hemos modernizado o regularizado sólo cuando
no afectaban la pronunciación, por ejemplo H e l e n a cuenta como
E l e n a , M a t h e o como M a t e o , L u z i a como Lucía, P h e l i p e como F e l i p e ,
Y s a v e l como I s a b e l , Hierónymo o Gerónimo como Jerónimo.

EL SIGLO xvi Y L A P R I M E R A M I T A D D E L S I G L O X V I I ( 1 5 4 0 - 1 6 6 0 )
Durante todo el primer siglo estudiado, desde 1540 hasta la se-
gunda mitad del siglo xvn, la onomástica criolla varía muy poco.
Nuestros recuentos revelan un gusto sobrio, tradicionalista. Los
españoles y criollos se contentan con bautizar a sus hijos con un
solo nombre.
No encontramos nombres exóticos ni inventados, y muy pocos
compuestos del tipo J u a n B a u t i s t a o María L u i s a . Los nombres
más comunes hasta 1 6 6 0 son, para los varones, J u a n , D i e g o , F r a n -
c i s c o , P e d r o , A n t o n i o , A l o n s o , L u i s , y para las mujeres, María,
J u a n a , I s a b e l , A n a , C a t a l i n a y B e a t r i z . En cada año estudiado los
diez nombres más populares representan por sí solos entre el 60 %
y el 7 5 % de la cifra total. El cuadro I muestra los rasgos sobresa-
lientes de la onomástica mexicana hasta mediados del siglo xvn. He
aquí algunos comentarios sobre ese cuadro.
Nombres masculinos
El nombre favorito para varones es siempre Juan, aunque hacia
fines de la época (1620, 1640) comienza a rivalizar con él J o s e p h ,
nombre hasta entonces casi inusitado, que en el siglo xvm ha de usur-
par el primer rango. D i e g o , F r a n c i s c o y P e d r o mantienen su popula¬
* En realidad no había ninguna diferencia significativa entre la onomás-
tica criolla y la de las castas, como pudimos comprobar comparando para
el año de 1640 los nombres de niños de ambas categorías bautizados en el
mismo Sagrario. No encontrando diferencias que merecieran un estudio aparte,
desistimos de más comparaciones y nos limitamos a los bautizos de criollos.
5 Los recuentos que hicimos de nombres de criollos en la ciudad de Mé-
xico, junto con el que hicimos de los nombres de las castas en 1640 y de los
criollos de Mérida en 1570-1606 (véase infra), representan un análisis de
• 19,200 bautizos celebrados en México a través de cuatro siglos de su historia.
Esta elevada cifra parece más que suficiente para garantizar la validez de las
conclusiones que sacamos.
NRFH, XIX LOS NOMBRES DE PILA EN MÉXICO
17
rielad a través de toda la época, mientras que el terreno perdido por
L u i s y H e r n a n d o -después de 1640 casi desaparecen- lo van ganando
A n t o n i o , Joseph y (sobre todo en 1620) Nicolás. Los Reyes Magos, que
al principio gozaban de cierta boga (Gaspar 11, M e l c h i o r 11 y Baltasar
11 en 1540), para 1660 habían desaparecido totalmente. Alcanza re-
pentino favor en 1580 el nombre de Jerónimo.
Aunque un muestreo de sólo 400 nombres masculinos no pretende
registrar todos los usados en determinado año, sobre todo los muy
esporádicos, sí puede interesar al lector notar el año en que un nombre
ha adquirido una frecuencia estadística suficiente para figurar en
nuestro recuento.
Así encontramos por primera vez, en el recuento de 1560: A s e n c i o 1,
Cebrián 1, Fabián 1, Llórente 1, O c h o a 1, Salvador 4, Simón 1, Vasco 1
y Vicente 1. En el de 1580: Alexandre 1, (Juan) Bautista 1, Crispinia-
n o 1, Gómez 1, íñiso 1, Juste 1, M a r c o 1, Pascual 1, R o q u e 1 y Santos 1.
En el de 1600: A d r i a n o 2, B e r n a r d o 1, I g n a c i o 1, J a c i n t o 7 y l i c e n c i o 1.
En el de 1620: Alfonso 3, Bartolo 1, Clemente 2, (Luis) Desiderio 1,
H e r m e n e g i l d o 2, I l d e f o n s o 1, I s i d r o 1, M a r c e l i n o 1, R e y m u n d o 1,
Serafín1 y (Francisco) Xavier 1. En el dé 1640: Alberto 1, Alexandro 1,
(Leonís) 1,
Ángel Anselo 1, Joachin 1, Laureano 1, Leonís (Anere!) 1,
M a r i o 2, R a p h a e l 1 y Ventura 1. En el de 1660: Eligió 1, Félix 1, FuZ-
eeraa'o 1, 1,
Gervasio 1 Michael 1 y iíamcm 1. Por otra parte,
OWO/TÉÍ
tntre los nombres masculinos del siglo xvi que tienden a caer en desuso
en el transcurso del xvn apuntamos A l v a r o , B e r n a l d i n o C o s m e , Fa-
bián, García, Gaspar, G o n z a l o , H e r n a n d o , Julián, Lázaro, L e o n a r d o ,
L o p e , N u f l o , O c h o a , P a b l o , R u y , S a n c h o , Serván, Silvestre y Vasco.

Nombres femeninos

Aunque en aquellos tiempos ningún nombre de mujer rivalizaba en


popularidad con el de María, la madre de jesús, se buscará en vano,
entre los nombres de niñas nacidas en México hasta fines del siglo xvn,
esas alusiones a las advocaciones de la Virgen tan características de la
onomástica de los siglos xvm y xix. Nada de Concepción, de Encarna-
ción, de C a r m e n , de C o n s u e l o , de D o l o r e s , de M e r c e d e s , de R o s a r i o o
de S o l e d a d . El repertorio de nombres femeninos resulta todavía más
limitado que el de los masculinos. Además de María, nombre que re-
cibieron en dos recuentos más del 25% de todas las niñas bautizadas,
siguen siempre populares durante esta época I s a b e l , A n a , f u a n a , Cata-
Una, Francisca y L u i s a . Los nombres d e B e a t r i z , L e o n o r e Inés, poste-
riormente tan queridos de los poetas románticos por su sabor medieval,
comienzan a declinar después de 1600. En cambio surgen Jerónima,
M a r i a n a , A n t o n i a , T e r e s a (sin duda con motivo de la canonización,
en 1622, de Santa Teresa de Avila), y a partir de 1620 Josepha (o
Jusepa) y G e M t r u d i s . La creciente popularidad de Josepha coincide
con la del masculino J o s e p h .
Es bastante común la derivación a partir de nombres masculinos.
Así encontramos Baltasara, B e m a b e l a , Blasia, Blasma, Crispiniana,
18 PETER BOYD-BOWMAN NRFH, XIX

D a m i a n a , D o m i n g a , Felipa, M i g a , Jacinta, Jacoba, Joachina, Josebha,


Lorenza, Lorenzana, Manuela, M a t h i a n a , Melchiora, Nicolasa, Pascuala,
Sebastiana, Simona, Thomasa.
Aparecen por primera vez, en el recuento de 1560: Barbóla 1, Elena
3, Escolástica 1, F l o r e n c i a 1, G r e g o r i a 1, Hipólita 1, J i m e n a 1, Josepha
1, M a y o r 1, P a u l a 1, Sabina 1, T e r e s a 1, T o m a s i n a 1. En el de 1580:
Agueda 2, 1,
Blasina 1, 1, /ñigo 1, Lorenza 1,
Brígida Cristina Loren-
zana 1, 1, Siísana 1, Fííorm 1. En el de 1600:
Marcela 1, Clemencia
Estebanía 1, E^e/ama 1, 1, Peírona 1, i t c W a 1. En el dé
Micaela
1620: 2
Angelina 1, Bárbara 1,
Apolonia 1, Ge(r)¿r d« 18 (!),
Bernarda U
Hernandina 1, Leonora 1, 1, F W m 1. En el de 1640:
Tomasa Ber-
nabela 2, 1, fW««7ma 1,
Faustina 2, León» 1,Jacinta 2, Ma- Manuela
¿/«ana 1. En el de 1660: 1, 1, Caínerína 1,
Baltasar! Blasia 1, Cecilia
Dominga 1, 1,
Elugarda 1, Joachina 1. Entre los nombres
Theodora
femeninos del sido xvi que no pasan al xvn se cuentan Agueda, Aldon-
z a , B e a t r i z , B e r n a l d m a (o B e r n a r d i n a ) , C a s i l d a , E l v i r a , G u i o m a r , Inés,
Jimena, Leonor, Marina, Mayor, Mencia y Violante.
Con el deseo de averiguar si podía haber notables diferencias de
gusto, por los mismos años, entre una y otra ciudad de la Nueva España,
hicimos un análisis de los nombres de criollos bautizados en Mérida
(Yucatán) en el último cuarto del siglo xvi. Para reunir 800 nombres
en una ciudad tan pequeña como lo era por entonces la capital yuca-
teca, nos vimos obligados a aprovechar todos los bautizos de criollos
registrados en el Sagrario de Mérida entre 1570 y 1606. Estadística-
mente encontramos una correspondencia bastante precisa entre los
nombres masculinos recopilados en Mérida entre 1570 y 1606 y los que se
dieron en la ciudad de México en 1580:
México (1580) Mérida (1570-1606)

Nombres diferentes: 63 62
Nombres sencillos: 389 389
Nombre dobles: 11 11
Nombres múltiples: 0 0
Componentes más populares: 1? Juan 78 Juan 64
2* Francisco 31 Francisco 47
3? Pedro 26 Pedro 29
4? 21 Diego 35
5? Diego
Luis 20 Alonso 20
6? Hernando 18 Hernando 18
En el quinto lugar presenta Mérida A l o n s o en vez de L u i s , pero en
lo demás muestra las mismas preferencias generales. Hay muchas di-
ferencias, pero todas son ligeras. Nombres esporádicos que encontramos
en Mérida pero todavía no en la capital son A l e j o 1, B o n i f a c i o 1, G u i -
l l e r m o 1, G u t i e r r e 1, O n o f r i o 1 y Velasco 1.
La correspondencia entre los nombres femeninos empleados en Mé-
xico y en Mérida es menos exacta:
NRFH, XIX LOS NOMBRES DE PILA EN MÉXICO 19
México (1580) Mérida (1570-1606)

Nombres diferentes: 51 56
Nombres sencillos: 388 391
Nombres dobles: 12 9
Nombres múltiples: 0 0
Componentes más populares: 1? María 75 María 75
2? Juana 34 Ana 47
3? M a r i a n a 32 Juana 38
4? Ana 31 Isabel 36
5? Isabel 29 Catalina 34
6? Catalina 27 Francisca 27
7° Francisca 23 Beatriz
21
En la capital, entre 1560 y 1580, había perdido repentinamente en
popularidad el nombre de B e a t r i z y nacido, también de repente, el de
M a r i a n a . Como vemos, ninguna de las dos innovaciones se documenta
todavía en Mérida, lejana ciudad provinciana que tardará algún tiempo
en reaccionar a los cambios iniciados en la capital. Por otra parte en-
contramos por primera vez en Mérida A g a d a 1, D o r o t e a 2, E u f e m i a 1,
Fulsina 1, Justina 1 y M a t h e a 1.

D E L Ú L T I M O C U A R T O D E L SIGLO XVII A L SIGLO XIX (1675-1890)


E l c u l t o m a r i a n o . - E n mayo de 1965 apareció en C u a d e r n o s
d e l I d i o m a (Buenos Aires, núm. 1, 9-16) un corto pero muy in-
teresante artículo de Ramón Menéndez Pidal titulado "Onomás-
tica inspirada en el culto mariánico". En él observó don Ramón
que en España la onomástica marial debe su auge al movimiento
teológico, iniciado en 1615 por los carmelitas de Sevilla, en pro del
dogma de la Inmaculada Concepción. Inspirados en una abundante
literatura doctrinal en torno a este asunto, comienzan a aparecer
esporádicamente en los registros de bautismos de ciudades como
Madrid y Sevilla, adjuntas al nombre de María, algunas advoca-
ciones como María d e la Concepción y María d e la O . Pero tanto
las advocaciones referentes a misterios marial es como el uso de
nombres alusivos a santuarios o imágenes veneradas ( C a r m e n , P i l a r ,
L o r e t o , G u a d a l u p e ) empiezan a tomar incremento sólo a partir
de 1665, año en que el papa Alejandro VII promulga oficialmente
la doctrina de la Inmaculada Concepción. En Madrid encuentra
don Ramón los primeros ejemplos de María d e l C a r m e n en 1667,
d e l R o s a r i o 1673, d e l o s D o l o r e s 1676, d e l P i l a r 1677, d e L o r e t o
1684, de 1689,
Guadalupe 1690. En cambio
d e las M e r c e d e s María
lo encuentra primero en Sevilla (1703).
d e la S o l e d a d
Según parece por los datos que hemos analizado nosotros para
México, la Nueva España siguió con cierto retraso las tendencias
registradas en la Península. Las advocaciones comienzan repenti-
20 PETER EOYD-BOWMAN NRFH, XIX

ñámente en 1675 (el primer año analizado después de promul-


garse la doctrina de la Inmaculada Concepción) y alcanzan su
mayor profusión entre 1800 y 1852, año este último en que con-
tamos 260 advocaciones a la Virgen entre los 400 nombres femeni-
nos estudiados. A partir de 1870 el número de advocaciones baja
perceptiblemente, registrándose en nuestro análisis de 1952 no más
de 79 en los nombres femeninos, y en los masculinos sólo 3.
Ya para 1675 se dan en México Asunción, Concepción, E n c a r -
nación, G u a d a l u p e , N a t i v i d a d , R o s a r i o y María d e la O . En 1700
encontramos por primera vez Asunción, C a n d e l a r i a , D o l o r e s (¡26
veces!), L o r e t o y N i e v e s , en 1720 C a r m e n y C a r m e l o , en 1740 L u z
(7 veces en los femeninos, 2 veces en los de varón), en 1760 An-
geles y Rosario, en 1780 P i l a r y S o l e d a d , en 1820 Refugio. La
advocación predilecta en México fue y sigue siendo todavía la de
G u a d a l u p e , venerada en México desde su aparición allí en 1531".
La devoción a la Virgen de G u a d a l u p e , patrona de México, al-
canzó su apogeo en vísperas de la Guerra de Independencia: en el
recuento de 1800 aparece este nombre nada menos que 68 veces.
Todavía en 1852 contamos 59 alusiones a dicha Virgen, y en años
recientes, entre los nombres de mujer, es la única advocación que
todavía se repite con frecuencia. Aunque apuntamos unas 30 advo-
caciones diferentes que se han usado alguna vez en la ciudad de
México, solamente seis han gozado de favor popular por mucho
tiempo: G u a d a l u p e , D o l o r e s , S o l e d a d , Concepción, L u z y C a r m e n .
Entre los nombres de varón G u a d a l u p e fue la única advocación
que mantuvo por largo tiempo su popularidad, pero aun ésta cayó
en desuso después de la Revolución mexicana.
María d e la O aparece 6 veces como nombre de mujer en 1675,
2 veces más en 1700, después ya no 7 . María d e l o s A n g e l e s alcanzó
8 Para satisfacer nuestra curiosidad hicimos aparte un análisis exhaustivo
de todas las advocaciones de la Virgen registradas en los libros de bautizos de
españoles en el Sagrario Metropolitano de México entre 1665 y mayo de 1672,
o sea un período de más de siete años. Las pocas advocaciones que hallamos
se dan exclusivamente en nombres de mujer: 5 María d e la O (27/XII/1665,
29/XII/68, 30/XII/68, 6/1/70, 29/XII/71), 2 María d e la C a n d e l a r i a (7/II/66,
15/11/71), 2 María d e las A n g e l e s (8/1II/66, 2/III/71), 2 María d e la C o n c e p -
ción (15/VI/66, 21/XII/70), 3 María d e G u a d a l u p e (10/IX/67, 23/IX/71,
8/1/72), 1 María d e la Purificación (13/11/68), 5 María d e la Encarnación
(7/1V/69, 3/III/70, 6/IV/70, 7/IV/70, 6/IV/71) y 1 María d e la Asunción
(26/V/72). Además, hallamos 2 María d e Jesús (2/V/68, 23/1/71), 2 María d e
la Cruz (14/V/68, 18/V/70) v 1 María d e la T r i n i d a d (3/VI/68). Total:
21 advocaciones (26 si contamos Jesús, T r i n i d a d y C r u z ) , o sea un promedio
de 3 por año.
7 La antigüedad de dicha advocación la confirman dos muchachas sevi-
llanas, María d e la O y A n a d e la O, que emigran a América con sus madres,
la primera a México en 1555, la otra al Perú en 1559. Véase el Catálogo de
p a s a j e r o s a I n d i a s , t. 3, No. 3254 y No. 4430.
NRFH, XIX LOS NOMBRES DE PILA EN MÉXICO 21
una corta boga entre 1820 y 1852, C o n s u e l o y E s p e r a n z a entre
1910 y 1930, L o u r d e s en 1952, M e r c e d e s entre 1800 y 1852. E n -
carnación, L o r e t o , P i l a r y R o s a r i o aparecen después de la primera
vez en la mayoría de los años analizados, pero con baja frecuencia.
Aunque no faltaron en años pasados en los nombres de varón
(sobre todo entre 1800 y 1852), las advocaciones a la Virgen son
esencialmente un rasgo de la onomástica femenina.
Estrechamente relacionadas con las citadas a d v o c a c i o n e s d e la
V i r g e n , rasgo sobresaliente de la onomástica mexicana entre 1675
y 1852, se destacan otros tres fenómenos: el c u l t o d e l o s s a n t o s , el
c u l t o d e la Sagrada F a m i l i a , el cual alcanzó proporciones poco
menos que increíbles hacia la época de la independencia, y el gusto
por los n o m b r e s múltiples, de entre 4 y 10 o más elementos.
Examinemos primero el extraordinario c u l t o d e la Sagrada Fa-
m i l i a , el cual comienza a registrarse por 1700 cuando empiezan
su curiosa trayectoria tanto el nombre de María como el de su
esposo J o s e p h . Va creciendo la popularidad de estos dos nombres
hasta tal extremo, que d e t o d a s las niñas b a u t i z a d a s e n 1 8 0 0 , n a d a
menos q u e9 2 % recibieron e ln o m b r e d e María, y 34% el de
Josepha*.
Entre los varones, en aquel mismo año de 1800, 78% se lla-
maron J o s e p h y 40% recibieron como nombre secundario María.
Y esto sin contar los derivados M a r i a n o y M a r i a n a , que alcanzan
su máximo en 1740 pero que siguen usándose (sobre todo Ma-
r i a n o ) hasta mediados del siglo xix, ni el nombre de Jesús, muy
popular en los bautizos de ambos sexos entre 1800 y 1852 (sobre
todo en 1830), ni los nombres M a n u e l y M a n u e l a , que alcanzaron
su apogeo en 1740 y 1800 respectivamente. Según se verá por el
cuadro II, el culto a la Sagrada Familia llegó a su colmo en 1800,
se mantuvo casi al mismo nivel durante la Guerra de Indepen-
dencia, y luego comenzó a declinar.
s G U T I E R R E T I B Ó N , D i c c i o n a r i o etimológico comparado de nombres propios
de persona, México, 1956, p. 352, basándose en el O x f o r d d i c t i o n a r y of E n g l i s h
christian ñames, afirma que "durante muchos siglos el nombre de la Virgen
María se consideró demasiado sagrado para usarlo como nombre de pila. En
España se emplearon en sustitución nombres de sus advocaciones o atributos,
como P i l a r , S o c o r r o , Concepción, R e f u g i o , A m p a r o , D o l o r e s , S o l e d a d , etc."
Esta última afirmación no concuerda con la realidad, la cual nos revela que el
nombre de María ya había alcanzado una extraordinaria popularidad más
de un siglo antes de aparecer advocaciones como D o l o r e s o P i l a r . Y aun más,
cuando éstas empezaron a usarse no sustituían a María, sino que se le a g r e g a b a n
(por ej. María d e los R e m e d i o s , M a r t a d e la S o l e d a d ) . Sólo en tiempos re-
cientes comienzan a figurar S o l e d a d , D o l o r e s o Concepción como nombres
independientes, sin duda para distinguir entre tanta María. Así también, de
María d e Jesús debe haberse formado (María) Jesusa y por fin el hipocorístico
C h u c h a . (Véase nuestra última nota).
C U A D R O II: E L C U L T O A L A SAGRADA F A M I L I A E N L A O N O M Á S T I C A M E X I C A N A

FEMENINOS MASCULINOS

Maria Mariana Josepha Manuela Jesús, d e * Nombres Josep(h) Mariano Maria Manuel Jesús, d e * Nombres
múltiples múltiples

1660 114 — 38 8 _ 1 63 — — 15 — 0
1675 123 2 16 14 2 8 52 — — 24 — 6
1700 172 7 61 34 2 68 122 — — 43 — 47
1720 162 7 84 35 1 89 133 10 — 48 1 79
1740 258 15 164 43 5 237 245 93 17 43 1 192
1760 282 13 186 28 4 295 279 62 53 56 3 238
1780 329 13 149 29 4 335 269 39 68 34 1 297
1800 367 9 137 22 37 377 313 41 161 59 20 367
1820 360 5 113 30 48 358 309 31 113 29 39 352
1830 353 7 79 13 62 358 276 21 48 31 67 332
1850 173 5 36 13 49 315 190 8 54 32 53 287
* El nombre de Jesús no aparece corno elemento inicial hasta el recuento de 1852.
NRFH, XIX LOS NOMBRES DE PILA EN MÉXICO 23
E l c u l t o d e l o s santos*.-Mientras que las advocaciones marianas
son mucho más frecuentes en los nombres femeninos que en los
masculinos, con los nombres de los santos suele ocurrir lo contrario.
Por ejemplo, entre los años de 1700 y 1720 Francisco X a v i e r apare-
ce 11 veces en los femeninos (generalmente feminizado en F r a n -
c i s c a X a v i e r a ) , pero en los masculinos 36 veces. Entre 1800 y 1850
figura L u i s G o n z a g a 74 veces en los femeninos, pero en los mascu-
linos 139. En México fueron sólo cuatro los santos cuyos nombres
se repitieron con frecuencia entre 1675 y 1852: L u i s G o n z a g a
(canonizado en 1726), J u a n N e p o m u c e n o (canon, en 1729), F r a n -
c i s c o d e P a u l a (canon, en 1519) y (ya desde 1660) F r a n c i s c o X a -
v i e r (canon, en 1623). Todos los demás (por ejemplo F r a n c i s c o
d e Asís, P e d r o d e Alcántara, J u a n d e D i o s , V i c e n t e F e r r e r , F e l i p e
N e r i , P e d r o N o l a s c o , F r a n c i s c o d e S a l e s , S a n t a T e r e s a , Sebastián d e
Aparicio)salen sólo esporádicamente, aunque sospechamos que mu-
chos y
Ignacios (con sus formas femeninas correspon-
Vicentes
dientes) pueden aludir a y
San I g n a c i o d e L o y o l a San V i c e n t e
Ferrer.
Muchas veces la canonización de un santo no es la causa sino
el resultado de un creciente entusiasmo popular. En el caso de
S a n t a G e r t r u d i s , monja y escritora alemana del siglo xm, una larga e
insistente devoción popular logró que el papa Inocencio X I la
incluyera al fin en el martirologio romano en 1677, y que luego
el papa Clemente XII la mandara venerar en todo el mundo
católico.
Nuestras cifras para el nombre de G e r t r u d i s en México mues-
tran muy claramente la cronología:
Gertrudis

1620-18 veces 1700-43 veces


1640- 5 veces 1720-23 veces
1660-14 veces 1760-32 veces
1 6 7 5 - 5 4 veces (!) 1780-57 veces
(El Papa accede en 1677 al cla- Y luego, cediendo su populari-
mor popular) dad a otros santos: 1800-10 ve-
ees.
El gusto por los n o m b r e s múltiples, o sea de tres o cuatro ele-
mentos hasta diez, doce, v aun más, está directamente vinculado
con el deseo de invocar la protección divina o sobrenatural enco-
9 Santos: Solamente los identificamos como tales si aparecen con el título
de santo, con nombre y apellido (por ej. L u i s G o n z a g a ) , o con el apellido
solo ( G o n z a g a ) . Por la pluralidad de santos que llevaron el mismo nombre sería
demasiado inseguro basar una identificación en el solo nombre de pila.
24 PETER BOYD-BOWMAN NRFH, XIX

mendando al recién nacido a uno o más de los santos o a algún


miembro de la Sagrada Familia. Abundan a partir de 1700 nombres
como J o s e p h María d e Jesús, María G u a d a l u p e J o s e f a d e Jesús,
José María P o n c i a n o B r u n o J u a n N e p o m u c e n o L u i s G o n z a g a , José
M a r i a n o Joachín L u i s G o n z a g a F r a n c i s c o d e P a u l a , L u i s G o n z a g a
José María A b r a h a m Ciríaco N e p o m u c e n o F r a n c i s c o d e P a u l a , y
hasta María d e la Concepción M a n u e l a J o s e p h a J o a c h i n a A n a R a -
faela R a m o n a Cleofas D e m e t r i a Francisca d e P a u l a L u i s a Gonzaga
Entre 1800 y 1820 los nombres de pila
d e la Santísima T r i n i d a d .
de ambos sexos tienen un promedio de cuatro componentes cada
uno, sin contar artículos ni preposiciones. Después de 1852 co-
mienzan a declinar, junto con el culto de la Sagrada Familia y
de los santos, la proporción y el tamaño de los nombres múltiples.
El cambio se realiza más rápidamente en los nombres de varón
que en los femeninos, los cuales en 1890 denuncian todavía una
breve pero intensa resurgencia de las advocaciones marianas y por
consiguiente una proporción más elevada de nombres múltiples.
A continuación ofrecemos algunos comentarios sobre el cua-
dro III, que presenta los recuentos hechos para el período 1675¬
1890.
Nombres masculinos

Entre 1660 y 1675 empiezan a aparecer nombres que atestiguan


el culto de los santos, pero hasta 1720 no son más que esporádicos.
1720: Hay pocas advocaciones de la Virgen. Se nombra 3 veces la
Encarnación, 2 veces G u a d a l u p e , y sendas veces Asunción, C a n d e l a r i a ,
C a r m e l o , D o l o r e s y L o r e t o . Entre los santos se nombran: San I g n a c i o 32,
(San Francisco) X a v i e r 18, Juan d e D i o s 7, Santiago 5, Santa A n a 3,
de la R o s a 2 , P e d r o N o l a s c o 2, (Luis) G o n z a g a 1. Nombres poco usua-
les que figuran aquí: A g r a d a n o 1, A s t a d o 1, Atenógenes 1, B u e n a -
v e n t u r a 1, C l a u d i o 1, E s t a n i s l a o 1, F u l g e n c i o 1, H i g i n i o 1, H i l a r i o 1,
P e r f e c t o 1, R u d i s e n d o 1, S a b i n o 1, T h e o b a l d o 1.
1740: Ahora, con el gran auge del culto de la Sagrada Familia, co-
mienza a aparecer por primera vez en los nombres de varón, al lado del
derivado M a r i a n o , el mismo nombre de María. Joseph se nombra 245
veces (130 como elemento primero), M a r i a n o 93 y María 17. Hay 43
M a n u e l , pero sólo 1 Jesús. Se nombra 3 veces la Santísima C r u z . Tam-
bién es popular el nombre de la (Santísima) T r i n i d a d 14. Son todavía
pocas las advocaciones marianas: Encarnación 4 y L o r e t o 4, Guadalu-
p e 3, L u z 2 , D o l o r e s l.-Se cita un buen número de santos: I g n a c i o
(¿de Loyola?) 22, (Juan) N e p o m u c e n o 4, (Juan) B a u t i s t a 2, (Pedro)
N o l a s c o 2, F r a n c i s c o d e Paula 2, Santa R o s a 2, y sendas veces Santa
Inés, San M i g u e l , San Bartolomé, S a n t i a g o , Santa R i t a , Santa Rosalía,
Santa Marta y Vidal-Nombres poco usuales:
Credano Leonido 1, 1,
Hilarión 1, C l a u d i a n o 1, S i x t o 1, N a r c i s o 1, Q u i r i n o 1, V e n i d o 1,
F e l i s 1, V e r o n i o 1, L i b o r i o 1, Cástulo 1, Inesíforo 1, F l o r e n c i o 1.
LOS NOMBRES DE PILA EN MÉXICO
NRFH, XIX
25
1760:Advocaciones y santos: Además de J o s e ( p h ) 279, M a r i a n o 62
y María 53, salieron I g n a c i o 73, (M* de la) L u z 7, (Juan) N e p o m u -
ceno6 y (la Santísima) T r i n i d a d 6, L o r e t o 4, D o l o r e s 3, G u a d a l u p e 3,
Jesús3, (Pedro) N o l a s c o 3, Justo R u f i n o 3 (más Sío. Justa R u f i n a 1,
Äw/mo 1, y Justo Joseph R u f i n o 1), D i o s 2, AtoaZ 2, más sendas veces
Asunción, C r u z , F r a n c i s c o d e F a i d a , P i o q u i n t o , R e g i o , R o n c a b o , R o s a -
r i o , d e los R e y e s , Sta. G e t r u d i s , Sta. R o s a , Vidal, V i t o , X a v i e r y la
Purísima Sangre d e Cristo.
1780: Sigue el culto de la Sagrada Familia y de los misterios ma-
ríanos: José 269 (222 veces como elemento primero), María 68, M a r i a -
n o 39, M a n u e l 34, María d e G u a d a l u p e 6, María d e la Santa C r u z 3,
d e los A n g e l e s 2,
de Jesús 1, l.-Se nombra 4 veces la
del M o n t e San-
tísima T r i n i d a d . Entre los santos, el más nombrado es (San Juan)
Nepomuceno 20. También aparecen (San) 6, Vito y F r a n c i s c o d e Sales
Juan d e D i o s 3, P e d r o d e Alcántara y Santa T e r e s a 2, L u i s G o n z a g a 1,
Santa E l e n a 1, Santa L u g a r d a 1, Santa R i t a 1, Santiago 1, y R e m i g i o
d e los Dölmes l.-Son formas derivadas del 1,
femenino> B r i g i d a Ca-
tarino 1 y (si no es un error por Pedro) Pe tro 1.-Aparece 3 veces
Francia!, 2 veces Leónido, y mía Nució (¿por Nuncio}).
1800: El culto de la Sagrada Familia ha tomado un fuerte impulso.
Más del 60% de todos los varones reciben José como nombre primero
y otro 16% como nombre secundario; 40% de los varones reciben
además el nombre de María. Sale 59 veces M a n u e l , 20 veces Jesús,
16 veces (la Sma.) T r i n i d a d , 5 veces la Santa C r u z , 3 veces el Corazón
d e Jesús, una vez Bethlén.-Además de los 161 María, se nombra mucho
María d e G u a d a l u p e 23, la cual como patrona de Hispanoamérica y de
México parece alcanzar su mayor popularidad en vísperas de la Guerra
de Independencia. Salen tambiéA ( e l B u e n ) L o r e t o 10, C a r m e n 6,
D o l o r e s 4, S o l e d a d 3, L u z 2, y sendas veces A n g e l e s , Concepción, Re¬
m e d r o s , R o s a n a v (advocación muy infrecuente) María d e los D e s a m -
p a r a d o s . - ^ los santos goza de una devoción extraordinaria L u i s
G o n z a g a , el cual se nombra nada menos que 70 veces. Se citan 23 veces
Juan Nepomuceno, 15 veces (Francisco d e ) P a u l a , 7 veces Juan de
D i o s , 4 el santo mexicano Sebastián d e A p a r i c i o 4 Juan E v a n g e l i s t a 3
A n t o n i o A b a d 2 F e l i p e N e r i y los a n c o Seño es y sendas veces Sta
Brígida, V i c e n t e F e r r e r , Sta. Inés, L u i s O b i s p o , Nicolás O b i s p o , Pio¬
quinto ( = el papa Pío V canonizado en 1712) F r a n c i s c o d e Sales
V Francisco Sol!no.-Del Viejo Testamento llega. Abrahán 2 Isaac 1,
Ismael 3y l.-Derivan de nombres femeninos
Jaeobo Catalina 1, Ca-
t a r i n o 1, C e c i l i o 1 C r i s t i n o 1 D o r o t h e a 1 F e l i c i t o 1 G e n o v e v o 2
Magdalena 1, 1y Tecla l.-Un nombre muy largo pero repre^
ürsulo
sentativo del gusto de la época, es M a n u e l María G u a d a l u p e Jasé Jaa-
chín A n t o n i o A b a d Juan N e p o m u c e n o F e l i p e N e r i L u i s G o n z a g a Se-
bastián d e A p a r i c i o J u a n .
1 8 2 0 : De 400 niños bautizados, 273 recibieron José como nombre
primero, y otros 36 como nombre secundario, o sea más del 77%.-La
devoción a varios santos se documenta en repetidas alusiones a L u i s
G o n z a g a (así 37 veces, más 11 L u i s solos), a F r a n c i s c o d e Paula (28
2S PETER BOYD-BOWMAN NRFH, XIX

veces, más otros 23 F r a n c i s c o de los cuales algunos pueden referirse al


de Paula), y a (Juan) N e p o m u c e n o (20 veces). I g n a c i o d e L o y o l a apa-
rece 2 veces, pero I g n a c i o por sí solo 46 veces más). Lo mismo pasa con
V i c e n t e F e r r e r (Ferrer 2 veces, V i c e n t e 23 veces). (Francisco) Javier
sale 7 veces, (José) B r u n o 4, F r a n c i s c o d e Sales 2 veces, lo mismo que
( P e d r o ) N o l a s c o y ( F r a n c i s c o ) d e B o r j a . Sendas veces se nombran Fran-
c i s c o d e Asís, F r a n c i s c o d e P o s a d a s , P e d r o d e Alcántara, A n t o n i o de
P a d u a , (Juan) Clímaco y Pioquinto.-Se derivan de nombres de mujer
E l e n o , R i t o , T e c l a , M a r g a r i t e , Brígida, C a t a r i n a , Rosalía, R o s a l i n o ,
Epifanio y tal vez Marcio.-¡m niños recibieron un total de 1642 nom-
bres, o sea un promedio de 4 cada uno!
1830: La Sagrada Familia sigue siendo mentada por todos lados:
José 276, Jesús 67 (pero nunca inicial), María 48 (tampoco inicial),
T r i n i d a d 33, M a n u e l 31, M a r i a n o 21 (inicial 4 veces), G u a d a l u p e 11
(una vez inicial), D o l o r e s 8, los A n g e l e s 8, Cruz 6, C a r m e n 5, C o n c e p -
ción 5, P i l a r 5, L o r e t o 3, M e r c e d 3, R e f u g i o 3, L u z 2 , N i e v e s 2, A m -
paro 1,
Asunción 1, 1, F e l i c i t a s 1, R e m e d i o s 1, itcwario 1.
Encarnación
Aparece dos veces el nombre del Corazón d e Jesús, una vez el D u l c e
N o m b r e d e María. En cuanto a la advocación de santos, ocupa el primer
lugar ( L u i s ) Gonzaga 20, el segundo ( F r a n c i s c o d e ) P a u l a 18—Entre
los nombres poco usuales, algunos ya paganos, notamos E d u v i g e 2,
Atenógenes 1, N e x y 1, A t i l a n o 4, F o r t i n o 1, C o r n e l i o 1, S o s t e n e s 2 ,
A l b e n d i o 1, Platón 2, B e n i c i o 2, E u t i m i a 2, Espiridión 1, F r u c t u o s o 1,
Salome 1, Serado 2, iwímo 4, 1, Frondia 2, Afamso 2, Ma-
Leónides
cario 1, 1,fimígdío1,
Librado 1, Jüoco 1, Zenofoo 2,
Melquíades
Tribonio 1, 3, Urano 3, Stoino 3, Zino 1,
Herculano 3, N a b o r 2, Sabás
Zacarfflí 5, 1, C/eo/as 1, Conrado 1, Darío 2, Faiuío 3,
Telésforo Ama-
do 6, Cn'íííno 1, 1.-Nombres femeninos masculinizados:
Proto B r i g i d o 2,
C a t a r i n a 2, E l e n o 1, L a u r o 2, M a g d a l e n o 2, M a r g a r i t e 1, R e g i n o 2,
Rosalía 3, Rosalino 1, Firtorio 1, Zenobia 2-Entre los nombres largos
se destacan I g n a c i o José Joaquín d e Jesús P e d r o Advíncula Francisco de
Asís G o n z a g a A n t o n i o d e P a d u a Andrés A v e l i n o M a g d a l e n o Hipólito
R a f a e l Juan N e p o m u c e n o , y Joaquín M a r i a n o José d e Jesús Pascual
Nicolás F l o r e n t i n o F o n d a n o V i c e n t e F e r r e r Brígida Ramón I g n a c i o .
1 8 5 2 : La Sagrada Familia está representada por 190 José, 54 María,
53 Jesús (3 de ellos ya en posición inicial), 32 M a n u e l , 4 Corazón d e
Jesús, la P r e c i o s a Sangre ( d e C r i s t o ) 1 y las C i n c o L l a g a s 1. Se nom-
bra 28 veces (la Sma.) T r i n i d a d , 2 veces como nombre primero de
varón. En cuanto a las alusiones a los misterios de la Virgen, son cua-
tro veces más numerosas entre los nombres femeninos que entre los
masculinos. Sólo dos se repiten con alguna frecuencia en este año:
G u a d a l u p e 20 y S o l e d a d lS.-De los santos, los más citados son Fran-
c i s c o d e P a u l a 22, L u i s G o n z a g a 12, Juan N e p o m u c e n o 9 y Juan d e la
Cruz 9. También se mencionan Francisco de P a u l a 5,Francisco Xavier 4,.
P e d r o d e Alcántara 3, Sta. T e r e s a 2 , Sta. Bárbara y Juan Capistrano 2,
F r a n c i s c o d e Asís 1, F e l i p e N e r i 1, H o m o b o n o 1, Sta. R o s a 1, V i c e n t e
Ferrer 1, 1,
Sta. R i t a Borja 1, Bruno l.-De nombres femeninos derivan
A d e l a i d a 1, Bárbaro 1, Brígida 1, Casilda 1, C a t a l i n a 1, Catarina 2,
NRFH, XIX LOS NOMBRES DE PILA EN MÉXICO 27
C e c i l i o 3, C e l e s t i n o 1, Clariso 1, C o r i n o 2, D o r o t e o 1, Eu/fl/io 2, Lau-
ro 4, M a g d a l e n o 1, itegmo 2 y Tereco l.-Es notable la variedad de
elementos que figuran en estos 400 nombres. Algunos son raros, otros
nuevos. Además de los derivados de femeninos ya citados, merecen
señalarse A b u n d i o 2, A l v i n o 1, A r c a d i a 2, A r i s t a - o 1, A u r e l i o 6, C a l i x -
t o 3, C a r i n o 1, C e n o b i o 2, C i r o 1, C o l o m b o 1, Crísanío 1, Delfín 1,
D e m e t r i o 1, £«dwio 1, Fe/o 1, Femaío 1, F l a v i o 1, Foríino 2, Gaomo 1,
C a m e r o 1, Genaro 2, Gión 1, G o r g o n i o 4, H e r m e l i o 1, Lególo 1, Leo-
m'Zdes 1, L i n o 3, L a c e r e n c i o (sic) 1, Macano 2, Mawro 1, M e l e s i o 1,
Ménade, 1, A/«^0 1, Pío 2, ¿ W o 1, Próspera 4, flo^/mo 1, Sa-
bad 1, Saoríno 1, Sanda/m 1, Sanio, 3, Teodor/no 1, T i t o 1, Trinidad
(como nombre primero) 2, FaZeníe 2, Fenwio 1 y V e n u s t i a n o l.-Se
manifiesta cierto gusto por los nombres germánicos: C a r l o s 18, E n r i q u e
8, E d u a r d o 7, F e d e r i c o 6, Conrado 3, R i c a r d o 3, R o m u a l d o 3, Lam-
oerío 2, ¿doZ/o 1, Jrn M //o 1, G i l d a r d o 1.
ZSÍW: Hay pocas advocaciones marianas ( G u a d a l u p e 8, Luz 8, Con-
«^c/ón 2, DoZores 2, Carmen 1, Encarnación 1, Meves 1, SoZedad 1),
y el mismo nombre de María no sale más que 27 veces. En cambio
están de moda el (Sagrado) Corazón de Jesús 26, el Sagrado Corazón
d e María 3 y la Santísima T r i n i d a d 12. Hasta aparecen los tres en un
solo nombre: P e d r o José E u l o g i o M i g u e l F r a n c i s c o Javier d e los Sa-
g r a d o s C o r a z o n e s d e Jesús y d e María y d e la Santísima T r i n i d a d . Se
cita una vez el N o m b r e d e Jesús. La veneración de los santos se mani-
fiesta ya poco: L u i s Gonzaga 8, 4,
Francisco de P a u l a 3,
F r a n c i s c o Javier
F e l i p e d e Jesús 3, F r a n c i s c o d e Asís 2, Juan B a u t i s t a 2, Juan d e Mata 2,
P e d r o d e Alcántara 1, D o m i n g o d e Guzmán 1, Juan N e p o m u c e n o 1 —
De nombres femeninos se derivan Brígida 1,
Catalino 1, 1,
Elso 2,
Lauro
Magdaleno 6, Margarita 1, Petronilo 1,
Rito 2y Susano1, e incluso
Salomé. Del Viejo Testamento se sacaron Abraham. 1, Benjamín 1, Da-
niel 11 (!), David 1, Efrén 1,
Ezequiel 1, Isaac 2 y Moisés l.-Pero
lo que más nos llamó la atención en 1890 es la boga de los nombres
de origen germánico: A b e l a r d o 1, A d a l b e r t o 2, A d o l f o 6, A d e l a i d a 1,
A l b e r t o 11, A l f o n s o 4, JZ/redo 5, A n s e l m o 1, Armando 3, ¿muí/o 2,
B a l d o m c r o 2, BeZírán 1, B e r n a r d i n a 1, Bernardo 1, CarZos 11, D a g o b e r -
t o 1, E d m u n d o 1, E d u a r d o 8, Fnríawe 15 (!), Frnwío 3, E v e r a r d o 1,
F e d e r i c o 3, F e r n a n d o 7, F i l i b e r t o 1, Gerardo 2, GonzaZo 3, G u a l b e r t o 1,
G u m e r s i n d o 1, Gusíar/o 2, H e r i b e r t o 1, H e r m e l i n d o 1, L e o n a r d o 1,
L e o p o l d o 3, itaiiZ 1, R a y m u n d o 2, Ricardo 5, R o b e r t o 7, Jiodo/fo 2,
üoge/io 1, R o m u a l d o 2, FFa/íer 1, W i l e b a l d o I.-Otros nombres poco
usuales son Cesar 1, Crisóteles 1, E m i g d i o 2, Fawrfo 1, F i d e n c i o 3, For-
¿«naio 1, GaZdino 2, H e r m i l o 1, H o n o r a t o 1, I n o c e n t e 1, L¿oono 1,
ATa&or 1, N i c a n o r 1, Pascasio 1, Proceso 1, Próspero 1, i??^7¿o 1, Sa&i-
nof 1, Sí'Zverio 1, Soíero 1, Tzío 1, F¿daZ 1, F¿ío 2, Zacarías 1 y Zenón 2.

Nombres femeninos

Entre 1660 y 1675 goza de enorme popularidad la combinación


María T/?.eresa, por ser el nombre de la Infanta que se casó en 1660,
28 PETER EOVD-BOWMAN NRFH, XIX

a la edad de 22 años, con Luis XIV de Francia. Así en 1675 ocupa


T h e r e s a el quinto lugar entre los nombres más populares (nada menos
que 38 veces). Son todavía más populares G e r t r u d i s 54 y R o s a 41.
1760: Nombres religiosos casi todos. María se da 282 veces, J o s e p h a
186, M a n u e l a 28, L u z 17, D o l o r e s 14, G u a d a l u p e 10, L o r e t o 7, Jesús 4 ,
Encarnación 4, T r i n i d a d 4, los A n g e l e s 2, C a r m e n 2, R o s a r i o 2, Can-
deZflria 1, Cruz1, FeZ/c^s 1, 1, P r e t o r i o * 1, el
Perfecta S m o . Sa-
cramento 1 y la Sangre 1. PawZa (San Francisco de) se nom-
d e Cristo
bra 5 veces, Nebomuceno 4, 2,
Javier 2. Sendas veces aparecen
Lonsinos
San Urano, y
San C a m i l o , San M i g u e l , San O n o f r e Piaquinta ( ! ) . ¬
Entre los nombres poco comunes se destacan 1,
América 1, Astada Aga-
bona 5, Amatista 1, £wdoc¿a 1, 1,
Cordiana 1, Giorgia 2,
Crisóstoma
Leonida 1, Lucinda 1, A/arrisa 1, 1, Ono/ria 1,
Nicanora 1, fris-
Práxedis
ca 1, Próspera 1, / W a & a 1, Simeona 1, Kosa/ma 1 y ^ n a n m 1.
i77í>-«?; La Sagrada Familia figura en la mayoría de los nombres.
María aparece 329 veces (¡283 como elemento primero!), Josefa 149 y
Jesús 13. El culto de la Virgen se manifiesta además en G u a d a l u p e 33,
D o l o r e s 14, L o r e t o 10, C a r m e n 8, L u z 7, Concepción 2, R e g i n a 2, -Ro-
sario 2, Asunción 1, Encarnación 1, Paz 1, Pi/ar 1 y So/edad l.-Apa-
rece tres veces el extraño nombre C r o n i s t a s . - E n t r e los derivados del
masculino apuntamos Blasa 1, Casimira 1, Dámasa 1, Daría 1, D i e g a 1,
F e r m i n a 1, Lazara 1, Aíaríina 1, P l u t a r c a 1, P o l i c a r p a 1 y Simona 1.-
Otros nombres de poca frecuencia son: A r c a d i a 1, Benigna 1, C l e o f a s 2,
^maía 1, F u l g e n c i a 1, CZeía 1, £piíasia 1, G a b i n a 1, £i/aroia 1, F i l o -
m e n a 1, E u t h e m i a 1, Germana 1, £gidia 2, Fraúdala 2, CorneZia 2,
Cándida 1, G o r g o n i a 2, D e m e t r i a 1, Modesta 2, Donaciana 1, ¿íiZana 1,
Eduarda 1, L e o c a d i a 1, /rinea 1, H o r t e n s i a 1, Gerandia 1, E m e t e r i a 1,
A n a c l e t a 1, L u g a r d a 2 , Máxima 1, HidaZia 1, Pía 1, PZácida 1, A/aza¬
ria 1, Proíaria 2 y Geraasia 3 (San Protasio y San Gervasio fueron
hermanos), R o m u a l d a 1, R e m i g i a 1, Salomé 1, Urbana 1, Valeriana 1,
Verónica 1, L a d i s l a o 1 y WWsZat, 1.
icWO: Ha crecido notablemente la boga de los nombres múlti-
ples y de los que expresan culto a los santos y a la Sagrada Familia.
Entre los 400 bautismos femeninos que analizamos, figura 327 veces
María como nombre primero y otras 40 como nombre secundario,
lo que quiere decir que en 1800 más del 90% de todas las niñas mexi-
canas recibieron ese nombre. Al esposo de la Virgen aluden los 137
J o s e f a , al mismo Cristo los 37 Jesús y los 22 M a n u e l a , mientras que
la Santísima T r i n i d a d se nombra 11 veces, D i o s y la Santa Cruz 5
veces cada uno, 2 veces el Santísimo S a n - a m e n t o y 1 vez el Espíritu
Sanío.-Contamos además 185 alusiones a misterios de la Virgen. Los
más populares son G u a d a l u p e 68, D o l o r e s 44 y L o r e t o 21. Luego siguen
L u z 12, Concepción 8, C a r m e n 6, M e r c e d 5, Encarnación y Paz y S o l e -
dad 3, Angeles y 2, y
Pilar y
Asunción, Expectación 1.-Entre
Piedad
los santos, llega a su apogeo la devoción a (Luisa) 45. Son
Gonzaga
muy populares también (Francisca de) 19 y (Juana)
Paula Nepomu-
ceno 17. Con menor frecuencia apuntamos (Francisca) 5, Xaviera
(Juana) Evangelista 3, (Francisca de) 2, (Vicenta)
Borja 1, Ferrer
NRFH, XIX LOS NOMBRES DE PILA EN MÉXICO 29
(Francisca de) Asís 1, San Agustín 1, San M a r c o s 1, V i t e r b a 1 y Vidal 1.—
Otros nombres bastante comunes en 1800, aunque no hay lugar para
relacionarlos con un solo individuo, son A g u s t i n a 41, J o a c h i n a 38, Vi-
c e n t a 26, R a f a e l a 19, R a m o n a 16 y M i c h a e l a 15.-Derivan de nombres
masculinos Daría 2 , D i e g a 3, D i o n i s i a 2, P l u t a r c a 1, Rómula l.-Como
nombres poco comunes apuntamos María d e A f r i c a 1, Cdstula 1, D i g -
n a 1, F e b r o n i a 2, G u n t i t i a n a I, Práxedis 3, N e m e s i a 1, Pámfila 3 y
Venancia 1.
1820: De 400 niñas bautizadas, 337 recibieron María como primer
nombre y 23 más como nombre secundario, o sea el 90%.-Nombres de-
rivados del masculino: A l e j a 1, A n t i o c a 1, A n s e l m a 3, A p o l i n a r i a 1,
B a u t i s t a 1, U/asa 1, B o n i f a c i o . 2, E d u a r d a 2, Estanislá 2, E v a n g e l i s t a 1,
F a b i a n a 1, FeZzxa 1, F e r m i n a 2, F e r n a n d a 1, Gerya«a 1, G a b r i e l a 4,
G u i l l e r m a 1, /-/¿gema 2, Hz7aría 1, Hipólita 4, /graario 32, /rinea 2,
/sztiora 1, Jacoba 2, Jacinta 3, /at/iera 2, Jerónima 1, J o a q u i n a 11, Jo-
sepAo 113, L e a n d r a 1, Leona 1, Lorenza 5, Manuel 22, Marea 1, Ma-
ximino 2, N i c o l a s a 5, N o r b e r t a 1, Ooispa 1, O c t a v i a n a 2, Onofra 3, Pan-
íaZeona 2, PaícitaZa 5, P i o q u i n t a 1, Por/iría 1, P r o c o p i a 1, Jttcordo 1,
JfómnZa 1, Sebastiana 1, Silvestra 1, Simona 5, Sixía 1, T i m o t e a 1, T o -
masa 2, Urbana 2, Ficenía 20, W e n c e s l a a 2-
De las Marías, 220 llevan además nombres que aluden a advocacio-
nes o a misterios de la vida de la Virgen. Así tenemos:
M? de los Ángeles 9 M? de la Luz 15
M? de la Asunción . . . . 1 M? de la Merced 2
M? de Belén 1 M? de las Nieves 1
M? Candelaria 2 M? de la Paz 3
M> del Carmen 7 M? Perfecta 1
M? Cesárea 1 M? de la Piedad 1
M? de la Concepción . . . . 15 M? del Pilar 1
M? del Consuelo 1 M? del Refugio 1
M? de la Cruz 1 M? 2
M¡ de los Desamparados. . . . 1 M? Romana 1
M? Dolores 23 M? del Rosario 2
M? Guadalupe 32 M? (de la) Soledad 28
M? de Jesús 17 M? (de la) Soledad de la Cruz. 1
M? de Jesús de la Paz. . . . 1 M? (de la) Soledad de Jesús. . 1
M? Josepha 35 M? (de la) Soledad de S. Marcos. 1
M? Loreto 10 M? Trinidad 3
Tampoco faltan dichos epítetos en otras combinaciones, por ejem-
plo Juana d e l C a r m e n o Josefa d e l R o s a r i o . Hay repetidas alusiones a
los otros miembros de la Sagrada Familia, más advocaciones a varios san-
tos. El nombre de María aparece un total de 360 veces, el de J o s e p h a 113,
el de Jesús 48, la (Santísima) T r i n i d a d 26, los A n g e l e s 11, los Santos
R e y e s 3, el (Sagrado) Corazón 2 , y una vez la D i v i n a P r o v i d e n c i a . Soledad
figura un total de 55 veces, Dolores 47,Guadalupe 40,
Concepción 23,
L u z 21, L o r e t o 12, C a r m e n 10, Paz y R e g i n a 5, Cruz y R o s a r i o 4, P i l a r 3,
Candelaria y Merced 2, y sendas veces Asunción, Belén, C o n s u e l o , E n -
camación, N i e v e s , P i e d a d y R e f u g i o .
30 TETER BOYD-BOWMAN NRFH, XIX

1869: Todavía hay buen número de advocaciones marianas. Las 5


más frecuentes son G u a d a l u p e 41, Concepción 32, S o l e d a d 30, L u z 26 y
D o l o r e s 19. De los santos, el único muy citado es F r a n c i s c o d e Paula 13.
Hay varios nombres raros, exóticos o inventados: Aída (la ópera
de Verdi del mismo nombre se estrenó ese año), Carrnelina 1, C o l e t a 1,
Cristiana 1, E l i s a b e l 1, Esmeralda 1, H e r n o a l d a 1, J o c u n d a 1, E r m i n a 1,
Melinda 1, Melquíades 2, N o r m a 1, Oí¿/m 1, Pascasia 1. También hay
varios derivados de nombres masculinos: A d a l b e r t a 1, A l b e r t a 1, 4n-
sdma 1, A r c a d i a 1, B o n i f a c i o , 1, e l e m e n t a 1, Dámasa 1, D a m i a n a 1,
D¿ega 1, E d u a r d a 1, E r i b e r t a 1, E n r i q u e t a 1, Emesia 1, E r n e s t i n a 1,
Estanislá 2, Eaotana 1, F e d e r i c a 1, Genaro 1, H e r m e n e g i l d a 1, /sidra 1,
/acocba 3, J o c u n d a 1, Macaría 2, Afarrisa 1, A/estora 3, Pdn/í/a 1, Pasca-
sia 1, Pascuala 1, R e i n a l d a 1, .Ricarda 1, R o b e r t a 1, R o d r i g a 1, SiZ-
wesíra 1, Venustiana l.-De nombres hebreos sólo notamos Esíner 5,
Sara 5 y üeoeca 1.
75P0; Mientras que en la segunda mitad del siglo xix las advoca-
ciones de la Virgen van extinguiéndose en la onomástica masculina
(sólo 24 en 1890, en 1910 sólo 7, en 1930 cuatro, en 1952 tres), en la
femenina aún conservan vitalidad. Contamos en 1890 nada menos que
240 advocaciones: G u a d a l u p e 45, L u z 34, D o l o r e s 27, C a r m e n y C o n -
cepción 25, S o l e d a d 13, A n g e l e s 11, Esperanza y Paz 7, L o r e t o 5, ¿Z-
íagracia yAsunción 4, Candelaria y Encarnación 3, y otras tantas veces
Merced/es), PiZar y R e f u g i o , Adoración 2, C o n s u e l o 2, L o u r d e s 2, Pie-
dad 2, ««¿ano 2, Socorro 2, y sendas veces BeZen, Consolación, E n g r a c i a ,
N i e v e s , R e m e d i o s y el nombre completo de Virgen d e Guadalupe™.-Igual
que entre los masculinos, se manifiesta en 1890 una piadosa devoción al
Sagrado Corazón d e Jesús (nombrado 21 veces) y a la Santísima T r i n i d a d
(16 veces). Jesús aparece también 14 veces sin el Sagrado Corazón y otras
4 veces en la combinación ( D u l c e ) N o m b r e d e Jesús.-No se acusa éntrelos
nombres femeninos esa boga de los nombres germánicos que caracteriza
en 1890 a los masculinos. Hay unos cuantos hebreos ( E s t h e r 8, Jacoba 2,
R a q u e l 6, R e b e c a 1, Sara 7) aleunos derivados de masculinos, por ei.
Cira 1, Diega 1, D¡onisia 2 E u t i q u i a 1 F e r n a n d a 1, Gonzalá 1 Gwi-
l l e r m a l , H o r a d a 1, l l d e f o n s a 1, Isaura 2 Isidra 1, J a c o b a 2, Ladislaa 1,
Lamberla 1, 2, A t o a 2, Mean ora 1,
Matea 1, P a W a 4, iíu-
Norberta
*erfa 1, S e r e n a 1, 1, y algunos otros que citamos por ser raros:
Simona
Alma 1, Angelina1, 1, CeZerina 1,
C a r o l i n a \, C e l e d o n i a 1, Emma Eladia
1, £sírrffo 1 1, /Roería 1,
Eudoxia 2, Hespía 1, /«««.cia 1,
Herlinda
Lilia 1, LiZiada 1, 3, OíiZia 1, Sera^a 1.
Melinda

w Todavía en 1910 hallamos 155 advocaciones marianas entre los nombres


de mujer, pero en 1930 se reducen a 118 y en, 1952 a sólo 79. Si la tendencia
continúa y se acelera como las otras que hemos notado en este estudio,
se puede pronosticar que para el año 2000 ya habrán desaparecido por com-
pleto.
NRFH, XIX LOS NOMBRES DE PILA EN MÉXICO 31

E L S I G L O xx

Creemos percibir en la onomástica mexicana del siglo xx una


progresiva disminución, más rápida en la masculina' que en la fe-
menina, del fervor religioso que movía a los padres de recién nacidos
en siglos anteriores. Algunos nombres femeninos sí lo manifiestan
todavía, pero son cada vez más numerosos los que parecen haberse
escogido, no por razones religiosas, sino simplemente por la eufonía,
el gusto por lo exótico u original, o por hacer honor a un célebre
artista o figura política. Poco a poco, la onomástica mexicana se
va secularizando
La Revolución mexicana parece haber dado cierto impulso a
las tendencias que ya se vislumbran en las postrimerías del siglo
pasado, pero no logramos atribuirle ningún cambio decisivo. Tam-
poco parece haber repercutido en la onomástica de la capital del
país, por lo menos no estadísticamente, el notable esfuerzo oficial
por idealizar en México la historia y la cultura precolombinas.
Entre los miles de nombres analizados no encontramos ni un solo
azteca.
Nombres femeninos

En 1910, los nombres de pila femeninos conservan todavía el fervor


religioso que ya va desapareciendo de los masculinos, pero éste se limita
ahora a nombrar a la Virgen. María aparece un total de 240 veces
(227 veces como elemento inicial), G u a d a l u p e 33 veces, L u z 24, C a r m e n
23, D o l o r e s 14, Concepción 12, C o n s u e l o 9, A n g e l e s 8, Esperanza 7, A s u n -
ción 6, C a n d e l a r i a , Encarnación y Soledad 5 cada uno, Refugio(s) y Rosa-
rio 4. Otras advocaciones son M e r c e d e s , N i e v e s , Purificación, C a r m e l o , So-
también
c o r r o , G l o r i a , Belén, C r u z , P a z , F e l i c i d a d , y Felicitas María
Felis (sic), y
L i b r a d a P e r f e c t a , Virginia, Santísima, d e l Sagrado Co-
razón d e Jesús. Algunos nombres presentan concatenaciones como María
d e la L u z C a r m e n d e l Sagrado Una vez aparece
Corazón. Elisa F e d e l
D u l c e N o m b r e d e Jesús. Pero, salvo dos alusiones a Sta. T e r e s a d e los
Angeles, parecen haber desaparecido los nombres de santos de ambos
sexos. En cuanto a la Sagrada Familia, se da sólo dos veces y
Josefa
Josefina seis.
1 9 3 2 : Josefa y M a r i a n a han desaparecido totalmente. María se da
194 veces (160 como nombre inicial), y además contamos 123 advo-
caciones de la Virgen: C a r m e n 26, G u a d a l u p e 16, C o n s u e l o 10, C o n -
cepción 8, A n g e l e s , Esperanza y L u z 7, R o s a r i o y S o c o r r o 6, D o l o r e s 5,
F e l i c i t a s , M e r c e d e s , P i l a r , R e f u g i o y S o l e d a d 3, Asunción y L o u r d e s 2 ,
y
Altagracia, A m p a r o , Aurea, Candelaria, Loreto 1. Salvo Purificación
una sola aparición de ya no se nombra santo
San F r a n c i s c o d e P a u l a ,
alguno. se nombra 9 veces, el
Jesús 3, el 3
Niño Jesús Sagrado Corazón
y una vez la medida que va perdiendo terreno el ele-
Santa Cruz.-A
32 PETER BOYD-BOWMAN NRFH, XIX

menta religioso en los nombres de pila, se reduce perceptiblemente la


proporción de los nombres múltiples. La nueva tendencia parece pro-
nosticar una vuelta al gusto por el tipo de nombre sencillo que pre-
dominaba en el siglo xvi. Pero mientras que el siglo xvi se contentaba
con un inventario de nombres relativamente limitado, el siglo xx busca
la variedad. Entre nombres exóticos como A b d u l i a 1, A l m a 1, América 1,
A m i r a 1, A r t e m i s a 1, Elia 1, Elsa 2, E l v a 1, Elisa 1, E l p i d i a 1, Mire¬
lla 2, N o r m a 1, Olga 3, Sofía 2, Ursina 1, Z a i d e 1, Z o i l a 2 y Z o r a i d a 1,
notamos algunos ingleses (Edith 1, 1) y hebreos
Nelly (Esther, J u d i t h
2, Raquel 1, Rebeca 5, Sara 3). Están muy de moda los nombres que
terminan en y
-ina -elia (o 1,
-ilia): A l b e r t i n a 2,
Alejandrina 6, Angelina
Avelina 1, Carolina 1, CaíaZina 1, CeZí'na 2, 1, DeZ/ma 1,
Clementina
Ernestina 1, Evangelina 2, Georgina 2, 1, Josefina 10, /twítno
Joaquina
1, C/raina 1, ¿meZia 5, ¿urdía 1, CcZía 9, DeZía 1, Eroi/ta 1, £uZaZia 2, £wc-
lia 5, FideZía 1, GudeZia 1, L i l i a 3, JVafaZia 2, Ofelia 3. Con el sufijo -eta
aparecen A n t o n i e t a 3, E n r i q u e t a 5 y /uZieZa 1.
7P52: Ya no se manifiesta en los nombres de pila la devoción a los
santos. Josefa, de 1700 a 1830 el nombre más usado después de María,
queda casi olvidado. (Aparece una sola vez.) María sigue todavía
popular: 175 (156 veces como elemento inicial), pero solamente con-
tamos un total de 90 advocaciones, entre las cuales se destacan G u a d a -
l u p e 24, C a r m e n 12, L o u r d e s 11, L u z 8, Concepción 5.-En cambio, ha
crecido mucho el número de nombres nuevos y exóticos. Pero éstos ya
no suelen ser múltiples como en siglos pasados. Unas veces se desentie-
rran del santoral los nombres de santos casi olvidados, o se inventan
nombres o variantes de ellos (como Daría 2, E l i a 2, Estéfana 1, Romi¬
na 1, Rósela 1, Yadira 1); otras veces se toman del hebreo o del inglés (Ju-
d i t h 2, Noemí 1, R a q u e l 1, R e b e c a 2, R u t h 1, Sara 4, E l i z a b e t h 1, Pa-
m e l a 1).

Nombres masculinos

1910: Hay un número creciente de nombres hebreos (Benjamín,


y paganos
D a n i e l , D a v i d , Efraín, J a c o b o , Rubén, Samuel) (Alejandro,
Aníbal, César, A u g u s t o , Darío, Héctor, H o r a c i o , P l i n i o , Ulises).-Ytro
lo que más se destaca es la enorme popularidad de nombres de origen
germánico. Hay por eiemplo 24 E n r i q u e (13 + 11), 18 C a r l o s (12+6),
16 A l f o n s o (7+9 , 15 F r a n c i s c o (7 + 8), 14 F e r n a n d o (8+6), 13 Eduar-
do (9+4), 12 G u i l l e r m o (7+5), 10 Jorge (9+1), y 9 A l b e r t o (2 + 7)
-todos ellos nombres dinásticos de las c L s reales europeas de la épo-
ca-, más varios A d o l f o , A l f r e d o , A r m a n d o , A m o l d o , B e r n a r d o , E r -
nesto, Everardo, Federico, Gerardo, G i l b e r t o , Gustavo, H u m b e r t o , Olaf,
R a i m u n d o , Ramón, Raúl, R i c a r d o , R o b e r t o , R o d o l f o y W a l d o .
Entre la primera y la segunda guerra mundial se acrecienta la boga
de los nombres germánicos. Así lo prueban en 1932 A b e l a r d o 1, A d a l -
b e r t o 3, A d o l f o 1, A l b e r t o 9, A l f o n s o 13, A l f r e d o 6, A l v a r o 1, A n s e l -
m o 1, A r m a n d o 9, A m u l f o 2, B e r n a r d o 1, Carlos 17, D a g o b e r t o 1, E d -
m u n d o 1, E d u a r d o 7, E l f e g o 1, E n r i q u e 14, E r n e s t o 4, F e d e r i c o 1,
Nombres masculinos
CUADRO IV: 1910-1952 Nombres femeninos

191.0 1930 1952 1910 1930 1952


400 400 400 Nombres analizados 400* 400 400
269 288 228 Nombres diferentes
236 275 256
187 173 218 Nombres sencillos
118 110 128
153 193 178 N o m b r e s dobles
202 211 245
60 34 4 N o m b r e s múltiples
80 79 27
170 156 143 Elem. diferentes
120 174 158
Elementos más Populares:

José 83 José 68 José 58 1? María 240 María 194 María 175


(67 + 16) (63 + 5) (54 + 4) (227 +13) (160 + 34) (156+19)
Luis 33 Jesús 24 Manuel 24 9o Guadalupe 33 Carmen 26 Guadalupe 24
(22+11) (7 + 17) (4 + 20) (6 + 27) (2 + 24) (0 + 24)
Antonio 27 Antonio 19 Juan 23 3? Luisa 24 Elena 19 Rosa 16
(13 +14) (7 + 12) (22 + 1) (4 + 20) (3 +16) 19 (14 + 2)
Jesús 27 Francisco 19 Luis 23 4? Luz 24 Teresa Irma 14
(6 + 21) (12 + 7) (6+17) (2 + 22) (4+15) (9 + 5)
Enrique 24 Mario 19 Antonio 21 5? Carmen 23 Guadalupe 16 Carmen 12
(13 + 11) (13 + 6) (9+12) (1+22) (9 + 7) (0+12)
Manuel 22 Manuel 18 Carlos 17 6? Dolores 14 Rosa 16 Yolanda 12
(12+10) (5 + 13) (14 + 3) (1 + 13) (12 + 4) Lourdes (7 + 5)
Juan 19 Carlos 17 Fernando 14 7? Isabel 12 Gloria 14 11
(13 + 6) (13 + 4) (12 + 2) (6 + 6) (7 + 7) 13 (1 + 10)
Carlos 18 Juan 17 Javier 14 8? Margarita 12 Ana Teresa 11
(12 + 6) (13 + 4) (4+10) (6 + 6) (12 + 1) (2 + 9)
Alfonso 16 Miguel 17 Jesús 11 9? Teresa 10 Alicia 11 Estela 10
(7 + 9) (9 + 8) (11+3) (0+10) (6 + 5) (3 + 7) 9
Francisco 15 Jorge 16 Ricardo 13 10? Ana 9 Graciela 11 Blanca
(7 + 8) (11+5) (11 + 2) (9 + 0) (4 + 7) (7 + 2)
Consuelo 10 Graciela 9
(5 + 5) (5 + 4)
Josefina 10 Silvia 9
Combinaciones más frecuentes:
(8 + 2) (8+1)
fosé (de) Jesús fosé de Jesús fosé Luis 15 Mí Guadalupe 20 Mí del Carmen 18 M? Guadalupe 17
José Antonio José Luis Víctor Manuel 7 M : de la Luz 18 María Teresa 11 Mídel Carmen 9
fosé Fernando Miguel Ángel 6 Mídel Carmen 17 Ana María 9 María Isabel 7
Fr? Javier 5 María Luisa 17 María Luisa 9 María Teresa 7
Marco(s) Ant? 5 Mí Dolores 12 Mí de los Ángeles 7 Mide Lourdes 6
MÍ Concepción 9 Rosa María 7 Mide la Luz 6
MÍ Teresa 9
34 PETER BOYD-BOWMAN NRFH, XIX

F e r n a n d o 9, F r a n c i s c o 19, G e r a r d o 2, G i l b e r t o 3, G o n z a l o 2 , Guiller¬
m o 6, G u m a r o 1, G u m e r s i n d o 2, G u s t a v o 5, H e n r i (!) 1, H e r i b e r t o 3,
Humberto 6 (germánico, aunque en 1932 debe su popularidad sin
duda al Príncipe Humberto de Italia), 1, 6,
Leobardo Leonardo Leo-
poldo 1, 1,
Leovigildo 14, 1, Óscar 4,
Luis Norberlo R a i m u n d o 2, R a -
món 6, 13,
Raúl 2,Ricardo 10, 4,
Roberto 1, tfoge-
Rodolfo Rodrigo
Z/o l.-Los nombres hebreos del Viejo Testamento están representados

lía 15» 15» ' 161» ÍSKI 1S40 1666 1(75, 1700 11» 17« 17t» 17» 18» lí» U 3 0 1SSJ 1370 • ¡ 8 « ¡81» 1930 185!

por A b r a h a m 2 , Benjamín 2 , D a n i e l 4, D a v i d 3, Efrén 1, Isaac 1,


7Was 1, J a c o b o 1, Moisés 3, itwoen 5, S a m u e l 2.-En cambio, los ele-
mentos de carácter claramente religioso casi han desaparecido de la
onomástica masculina. Se da 24 veces Jesús (7 veces como inicial),
pero María ha desaparecido por completo. Solamente encontramos Car-
m e n 1, G u a d a l u p e 1, R e m e d i o s 1, R o s a r i o 1, Corazón d e María 1, Sta.
T e r e s i t a d e l Niño d e Jesús 1, S m o . S a c r a m e n t o 1, Sagrado Corazón l ,
Juan y
de Dios 2 3.-Los dos
Trinidad que aparecen
Víctor M a n u e l
en 1932 se deben quizás al nombre del rey de Italia Víctor Manuel III,
así como los 6 H u m b e r t o reflejan el de su hijo.
1952: Las mismas tendencias se dejan ver en la onomástica mascu-
lina de 1952, según se verá por el análisis completo que ofrecemos
en el apéndice IV, y por el cuadro estadístico y el gráfico que aparecen
en esta página y en la anterior.
NRFH, XIX LOS NOMBRES DE PILA EN MÉXICO 35

RESUMEN Y CONCLUSIONES

En este estudio cronológico-estadístico de los nombres de pila


mexicanos hemos podido indentificar t r e s e t a p a s p r i n c i p a l e s :
1) La primera (1540-1660) se caracteriza por los nombres sen-
cillos y poco variados para ambos sexos.
2) En la segunda (1675-1890), el fervor religioso se manifiesta
a cada paso en el gusto por los nombres largos y llenos de advoca-
ciones a la Virgen, a diversos santos, y a la Sagrada Familia.
3) En la actual (1910-?), seguramente de transición, el tono
religioso va cediendo a un gusto netamente secular por lo exótico
u original (nombres germánicos, hebreos, mitológicos o inventa-
dos) , por los nombres de personajes contemporáneos de fama mun-
dial (como E d u a r d o , A l f o n s o , H u m b e r t o y Víctor M a n u e l ) , o por
la mera eufonía. La variedad de nombres es realmente extraordi-
naria, aun sin tomar en cuenta la creciente cantidad de formas
afectivas a que suelen dar lugar".
En cuanto al número de elementos que suelen tener los nom-
bres mexicanos de la actualidad, el tipo más común es ahora,
para las niñas, el de dos elementos, y para los varones, el sencillo,
como en el siglo xvi.
Para concluir, hemos hecho constar que a pesar de ser cada
bautismo un fenómeno único, y la selección de los nombres de pila
al parecer el producto de la libre voluntad de los padres del recién
nacido, en su conjunto dichas selecciones quedan sometidas, en
cada momento, al tiránico gusto colectivo de la época.
PETER BOYD-BOWMAN

State Universky o£ New York at Buffalo.


APÉNDICE la: 1540-1545
400 nombres de pila masculinos

. .4 . 21 . . .3
Agustín Cristóbal . . 1 . 11Cristóbal. . . . . . 11
. . 21 . 1 . . .2
. . 2 . . .1
1 4 . . . 28
. .7 Blas . 2 . . .1
. .2 1 . . .1
« Consúltese sobre el particular PETER B O Y D - B O W M A N "Cómo obra la
fonética infantil en la formación de los hipocorísticos", N R F H , 9 (1955),
337-366, donde recogimos y clasificamos centenares de formas afectivas usadas
en Hispanoamérica e indicamos para cada una su distribución geográfica.
PETER BOYD-BOWMAN NRFH, X I X
3G
2 Jorge 1 Matías 1
Esteban . . . . 3 Jose(ph). . . . 3 Melchior 11
Feliciano 1 Juan 70
Miguel 5
Felipe 3 Juan Luis. . . 1 Nicolás . 4
4 1 Nuflo 1
1 Pablo 2
1 1 Pedro 93
4 Lope 9 Rodrigo 7
11 Lorenzo . . . . 1 Ruy 1
1 2 Sancho I
4 Luis 20 1
1 . . 3 . 2
1 1 Silvestre . 1
11 6 2
Hipólito 1 Mateo . 2 Victoriano . . . . 1
Jerónimo . . . 5

APÉNDICE Ib: 1540-1545


100 nombres de pila femeninos

9 Engracia . . . . 1
1 María Magdalena. . . 1
9

Ana 47 18
1 1 Marina . 1!
4 . .15 Marta
Ángela . . . . 1 Isabel . . 52 4
Antona . . . . 1 1 1
3 Jerónima. . . . . . 12
. 26 . 23 1
1 4 . 2
1 24 Polenciana . . . . I
1 1 1
28 Sebastiana . . . . l
Clara 1 Luisa Agustina . . . 1 Simona 1
. .3 Úrsula . 4
1 Margarita . . . . . 'i 1

APÉNDICE II«: 1660-1661


400 nombres de pila masculinos

Agustín . . . . 8 Diego 14 Ignacio . 5


Alfonso . . . . 1 Diego Javier . . . . 1 Isidoro 1
Alonso . . . . . . 2
Diego Martin . . . . 1 Isidro Vicente. . . . 19
Ambrosio. . . . 1 Domingo. . . . 4
2 . . 3 Jerónimo 1
Antonio . . . . 46 11 . 2
Antonio Felipe . . . 1 . . 23 . 62
Bartolomé . . . 6 Francisco Javier . . . 1 Joseph Gervasio . . . 1
. .2 Fulgencio . . . 1 Juan . 63
Bernardo. . . . 4 Juan Antonio. . . . 4
Blas 2 Gregorio. . . . 4 Juan Blas . . . . 1
4 Hipólito. . . . 2 Juan Eligió . . . . I
NRFH, XIX LOS NOMBRES DE PILA EN MÉXICO 37
Juan Felix . . . 1 Manuel Francisco . . 1 9
Juan Francisco. . . . 2 Marcos 12
Juan Ignacio . . . . 1 2 1
Juan Jorge. . . . 1 Matías . 2 Rodrigo . . . . 1
Juan Miguel . . . . 1 Michael 1 . .2
Laureano Alfonso . . 1 Miguel 10 6
Lorenzo 4 Miguel Antonio. . . 1
Lucas 1 Miguel Cristóbal. . . 1 Sebastián Juan . . . 1
Luis 3 Nicolas 16 11
Manuel . . . . . 14 Onofre 1

APÉNDICE II&: 1660-1661


400 nombres de pila femeninos

Agueda 1 Getrudis 6 María 93


Agustina 3 Gregoria 1 María Antonia . . . 1
Ana 11 Hipólita 1 María Bernarda . . . 1
Ana María 1 Ignacia Josefa. . . .1 María Felipa. . . . 1
Andrea 1 Inés 1 María Josefa . . . . 1
Angela 1 Inés María 1 María Magdalena . . 1
Antonia 41 Isabel 8 María Manuela . . . 1
Antonia Luisa . . .1 Isabel Antonia . . .1 María Micaela . . . 1
Baltasara 1 Jacinta 1 María Nicolasa . . . 1
Barbóla 1 Jerónima 3 María Teresa . . . . 1
Beatriz 1 Joaquina 1 María Victoria . . . 1
Bernabela 1 Josefa 31 Mariana 3
Bernarda 1 Josefa María . . . . 2 Mariana Francisca. . I
Blasia 1 Juana 39 Melchiora 1
Catalina 10 Juana Francisca . . .1 Micaela 11
Catalina María . . .1 Juana Getrudis . . .1 Nicolasa 5
Catherina . . . . . 1 Juana María. . . .3 Nicolasa Francisca. . 1
Cecilia 1 Juana Pascuala 1
Clara 3 Leonor María Teresa . 1! Petrona 3
Damiana 1 Lorenza 2 Petronila 2
Dominga ! Lucía 1 Polonia 1
Dorotea Antonia. . .1 Luisa 4 Sebastiana 2
Elugarda 1 Maddalena . . . . 3 Teodora I
Felipa 3 Manuela 8 Teresa 10
Francisca 17 Marcela 1 Teresa María . . . . 1
Francisca María . . .1 Margarita 1 Tomasa 5
Gertrudis 7 Ürsula . 2

APÉNDICE H I A : 1852

Nombres masculinos

Abundio Pío Agustín María


Agapito Mateo José Mí de Jesús Agustín Mí Cesario Jesús José de la Sma.
Agustín Francisco Trinidad
Agustín Fr? de Paula Cesario Alejandro Fr? de Paula del Corazón de-
Agustín Ignacio Manuel de Sta. Teresa Jesús
Agustín Juan Ambrosio Antonio
Agustín Lorenzo Andrés Avelino Martín
38 PETER EOVD-KOWMAN NRFH, X I X
Ángel del Rosario Eugenio Maclovio Luis Gonzaga
Antonio* Evaristo Luis
Antonio del Carmen Federico de Jesús Ignacio
Antonio Felipe Neri Cleofas Miguel Feliciano Juan Rafael
Antonio Mi Regino Agustín Nemesio Felipe de Jesús Fr? de Paula Fr? Javier
Juan Nepomuceno Ignacio Fr? Jerónimo Federico Amado Aurelio
Antonio de Padua Julio Ant? de Padua de la Trinidad
Apolonio Legonio Pedro de Jesus Félix Abundio
Arcadio Higinio Félix Ant? Joaquín Pascual
Aurelio Amado José Femato José Darío
Benigno Catarino Fernando Gonzalo
Benigno Catarino Valente Filomeno María
Bernardo Maxim ¡ano de la Soledad Francisco Ignacio
Blas Andrés Conno Fr? Jacinto
Calixto Fortunato Fr? Javier José M? de Jesús Rafael Fr?
Calixto del Pilar de Paula Diego Ant? de Padua
Camilo Fr? M? de la Soledad Fr? de Jesús Ant?
Candelario Blas Fr? Juan Bautista
Carlos Adolfo Maximiliano Ángel Fr? Martín Desiderio
Carlos Alberto Regino Fr? de Paula Dámaso Guadalupe Lucio
Carlos Ant? de Padua Enrique José Fr?
Trinidad Fr? de Paula Jesús Anastasio
Carlos Enrique Fr? de Paula José Mariano
Carlos Guillermo Manuel Fr? de Paula Nativo Librado Rafael
Carlos Lauro Luis Fr? de Paula Tirso Valerio Ignacio de
Carlos Modesto de la Sma. Trinidad la Sma. Trinidad
Carlos Simón Gabino Guadalupe Fr? Remigio Rosendo
Carlos Simón de la Soledad Fructuoso Inés
Cenobio Claudio Luciano Genaro
Cesario Eduardo Emilio Genaro Fr? Javier de Jesús
Cipriano Cornelio Gorgonio Fabiano Nicolás Alberto
Cipriano Miguel Guillermo
Ciro Félix Luis Gonzaga Guillermo Guadalupe Ant?
Clemente Cecilio Vicente Gumersindo Clariso Guillermo Ant?
Cleofas Aurelio Abad de Jesús
Crisanto Trinidad Simón Hilario Jorge Romualdo Manuel
Delfino de Jesús Ignacio
Demetrio Fabiano Ignacio de los Angeles M? Fr? de Paula
Diego Ramón
Dionisio Aurelio del Corazón de Jesús Ignacio Martiniano
Dionisio Salvador de la Sma. Trinidad Jerónimo Honorio Fr?
Domingo Juliano Pastor jesús Camilo Primo
Eduardo Gil de los Remedios Jesús José M? Luis Miguel Guillermo
Eligio Natalio Agustín Jesús Tomás
Eligio Natalio Concepción Dolores Joaquín
Emilio Clemente José Pedro Federico Joaquín M? Mario José
Domingo Juan Nepomuceno Estanis- Joaquín Narciso Fr?
lao Pascual Ramón Juan Bautista José Agapito Fr?
Juan de la Cruz de Gonzaga de Jesús José Agustín de Santa Bárbara
Enrique Julio Cristóbal José Agustín de Santa Rosa
Enrique Vicente Teófilo José Ambrosio Pedro Luis Gonzaga
Estanislao Homobono José Anastasio Vicente
Esteban Marino José Andrés Alejandro
Eudivio Adelagdo Alvino José Espiri- José Andrés Angel Benito Agustín
dión José Antonio
Eugenio Fr? de Paula José Manuel José Ant? Ignacio Agustín Juan Amado
Eugenio Maclovio Félix
* Los nombre* con asterisco aparecen dos veces; los demás, una sola.
NRFH, XIX l.rs NOMBRES DE PILA EN MÉXICO 39
José Ant? M? Carlos Telesforo Fr? de José Gumersindo Hermilio
Paula José Higinio
José Ant? Policarpo José Hilario Carlos M? Luciano
José Asunción Arnulfo Roque Jacinto José Hilario Luis Rafael
Wenceslao José Ignacio
José Aurelio José Ignacio Catalino
José Aurelio Mauro José Ignacio Clemente Juan de la Cruz
José Bárbaro Melesio Ant? José Ignacio Herculano
José Bernardo José Ignacio de Jesús*
José Brígido Fr? de Jesús José Ignacio de Jesús Luis Alvaro
José Bruno Simón Ant? José Ignacio Manuel
José Calixto José Ildefonso Guadalupe Ant? Salvador
José Camilo Enrique Rafael José Jacinto Guadalupe M* de la Sole-
José Camilo Pascual dad
José Camilo de la Soledad José Jacinto Joaquín
José Carlos Luis Gonzaga José de Jesús
José Casildo Florentino José de Jesús Agapito Agustín
José Cayetano Ant? de la Sma. Trinidad José de Jesús Gonzaga Enrique
José Cayetano de Jesús José de Jesús Guadalupe Arcadio
José Cecilio Emilio José de Jesús Lino Agustín de la Sma.
José Cereantomo Trinidad
José Cesario Agustín Fr? de Santa Rosa José de Jesús Manuel
José Cirilo Filemón Fr? Trinidad José de Jesús Marcelo
José de la Cruz Crescencio José de jesús Rufino
José Daniel José de Jesús de la Soledad
José Eduardo José Joaquín Fr? de Paula
José Eduardo Calixto Fortunato José de Juan Miguel
José Eleuterio Manuel José Juan Nepomuceno de Jesús y M?
José Eligió Francisco Joaquín Bernardo Maximiano Inocen-
José Eligió Fr? Bibiano cio Lugardo Federico
José Eligió Fr? Javier José Julio*
José Enrique Camilo Ignacio Soledad José Julio Próspero
José Enrique de Jesús M? Buenaventura José Leopoldo Inocencio
José Esteban Sandalio Miguel José Lorenzo
José Eulalio Ant? José Lucas Feliciano de la Sma. Tri-
José Eulalio Benigno nidad
José Fabiano Sebastián de Jesús José Lucerencio Eugenio
José Federico Cristóbal Ignacio López José Luciano Juliano
de San Fr? de Paula José Luis Bartolo Federico Ignacio del
José Felipe Jesús Ant? Joaquín Mf Corazón de Jesús
Agustín José Luis Felo
José Filomeno Aristero José Luis Ildefonso de Jesús Joaquín
José Florentino Lucas José Magdaleno Agustín M? de los
José Fortino Hipólito Angeles
José Fr? Atilano Bruno Ignacio José Manuel Ant?
José Fr? de Borja José Manuel Cenobio Rafael
José Fr? de Rafael de Jesús José Manuel Rufino
José Fr? de la Soledad* José Manuel Severiano
José Gregorio José Manuel de la Soledad
José Guadalupe José María
José Guadalupe Agustín Conrado José M? Ant? Enrique de la Sma.
José Guadalupe Ángel Fr? Trinidad
José Guadalupe Benisio José M? Carlos Juan de la Cruz Basilio
José Guadalupe Dámaso Santiago
José Guadalupe Fr? de la Trinidad José M? del Carmen Ventura
José Guadalupe Hilarión José M? Donaciano
José Guadalupe Luis Miguel José M? Eduardo del Pilar
José Guadalupe Nicolás José M? Fr? de Asís de la Sma. Trinidad
José Guillermo Luis Gonzaga José M? Gil Constancio Eduardo
40 I-ETER BOYD-ROWMAN NRFH, XIX
José Mi Guadalupe Emiliano José Vicente Ferrer Gumersindo
José Mi de Jesús* José Victoriano Ant?
José M? de Jesús Ant? de Padua Juan Bautista Maximiliano
José Mi de Jesús Carlos Mariano Cayc- Juan Capistrano Santos
lano Juan Crisóstomo
José Mi de Jesús Felipe Luis Juan de la Cruz Cecilio
José M? de Jesús Juan Capistrano Ig- Juan de la Cruz Conrado
nacio Juan Nepomuceno Agustín Ma- Juan de la Cruz Fr?
nuel Juan de la Cruz Gregorio
José Mi Lino Juan Esteban
José Mt Luis Juan Fr? Lauro
José M? Luz Juan Inocencio
José Mí Manuel de la Trinidad Félix Juan José
de Valusio Juan José Inocencio
José M? de la Merced Soledad Juan Pablo Mario
José Mi Nicolás de la Preciosa Sangre Juan Pablo Trinidad
José Mi Próspero Juan Santiago
José Mf Rafael Juan Nepomuceno Ig- Julián
nacio Clemente Julio José Mi Gumersindo Antonio Ig-
José M? Ramón Simón Dionisio de Sta. nacio
Teresa Justo Cipriano
José M? del Rosario Lamberto Pedro Colombo de la Sma.
José M? Severo de Jesús Trinidad
José Mi Soledad Lauro Luis de Jesús
José M? Tirso Fr? Lázaro Teófilo Luis Gonzaga Agustín
José Mariano* Leonardo Félix Carlos
José Mariano Jesús Agustín de Sta. Leonildes Emiliano
Teresa Lino
José Matías Mateo Lorenzo Tiburcio
José de la Merced Lucio Clemente
José Merced Cleofas Luis
José Miguel Agustín Luis Gonzaga Luis Agustín*
Fabián Sebastián Fr? de Paula Luis Espiridión de Jesús Gión
José Miguel Gumersindo Luis Gonzaga Mi Gregorio Fr? de Paula
José Miguel de Jesús Rafael Teresa de la Cruz
José Nicolás Dionisio Mariano Luis Ignacio
José Pedro Alcántara Miguel Lucas Luis Mi Juan Nepomuceno Fr? de
Concepción Feliciano Ant? de Jesús Paula de la Sma. Trinidad
José Paz Timoteo Agustín Policarpo Luis de Santa Marina
José Policarpo Paulo Juan Crisóstomo Luis Santiago Eduardo
José Próspero Luis de la Soledad
José Remigio Luis Victorio
José Reyes Macario M? de la Soledad
José Rodrigo Matilde Manuel
José Rosa M? Manuel de los Angeles
José Santiago Manuel Domingo*
José Santiago de Jesús Manuel Fabián Sebastián
José Santos Manuel Felipe de Jesús Estanislao
José Sebastián Hipólito Manuel Felipe de Jesús Teófilo Do-
fosé Silvestre Martiniano roteo
José Teófilo Fr? de Paula Manuel Gildardo
fosé Tereso de Jesús Hilarión Manuel Gregorio de la Trinidad
José Tiburcio Fortino Manuel Lázaro
fosé Tiburcio Juan Manuel Mi Apolonio Fr? de Paula
José de la Trinidad Santiago
José Trinidad de los Angeles Manuel Mi Jacinto Nicolás Pascual Fr?
José Trinidad Guadalupe Lázaro de Paula Luis Gonzaga Juan Nepo-
fosé Trinidad Ignacio Conrado muceno
José Vicente Anastasio Manuel Mi Pascual Joaquín Juan
NRFH, XIX LOS NOMBRES DE PILA EN MÉXICO
41
Manuel M? Teófilo Apolinario Vicente Porfirio Loreto de las Cinco Llagas
de Pablo Pronto Jacinto Cristóbal de Jesús Mi
Manuel M; Vicente de la Sma. Trinidad Próspero Julio
Manuel Nicanor Juan Nepomuceno Rafael Ricardo Nicasio Feliciano
Manuel Pascual Ramón Manuel de la Cruz Lorenzo
Manuel Prisciliano Alberto
Manuel de los Santos Vicente de Paula Ramón Narciso Salvador
Manuel Simón Remigio Fr? de Paula Flavio
Manuel Trinidad Ricardo Policarpo Juan Crisóstomo
Manuel Wenceslao José- Rito Simeón Marcial
Marcos Sergio Trinidad Romualdo
María de Guadalupe Melquíades Dá- Romualdo Mí de Jesús
maso Rosario Cándido Genaro
Mi de la Purificación Miguel Roselino Blas Celestino
Mariano* Sabad Nicolás Guadalupe
Mariano de Jesús Apolonio Sabrino Venustiano Fr? de Paula Leo-
Mario Guadalupe Ignacio de Jesús poldo
Martín Santiago Cristóbal Teodorino
Martín Agustín Santiago Evaristo Luis Mario
Martiniano Macario de Jesús Santos Carlos
Miguel Ignacio Juan Crisóstomo Sebastián José Ricardo
Miguel de Jesús Ant? Severo Ignacio Blas
Miguel José Eufemio Simón Gabino
Miguel Vicente Ramón Teodoro Fr? de Paula
Modesto Juan Crisóstomo Tiburcio Modesto Pablo Vicente
Nicolás Ambrosio Tito Telesforo
Pablo Tomás
Pablo Juan Nepomuceno Mí del Pilar Tomás Concepción
Pedro Alcántara Trinidad Guadalupe Andrés
Pedro Alcántara Miguel Trinidad Tomás Antonio de la Sole-
Pedro Andrés Carino dad
Pedro Pascual Rafael Ant? Valente Carlos
Pedro de Santa Bárbara Vicente Ant? José Zacarías
Pío Amado Vicente Justo Vicente Cristóbal Matías Cecilio
Pío Carlos Augusto Máximo Ant? Vicente Justo Rufino Salvador
Plácido Nicasio Camero Ant? Luis Gon- Viviano Eduardo Santiago Víctor
zaga Wenceslao Miguel Agustín
Porfirio Lamberto de la Sma. Trini- Wenceslao Miguel Manuel María de la
dad de Sta. Rita Luz

APÉNDICE ÏIU: 1 8 5 2

Nombres femeninos

Adela Guadalupe Petronila Ignacia Ángela Matilde de Jesús Concepción


Adela Josefa Brígida Emctira f,-Emérita?] Ángela Remigia Concepción
Agustina Cesaría Atilana Cristina
Amada Aurelia de Jos Ángeles
Amalia Mi Aurelia Natalia
Ana Mí Dolores Letrada de la Sma. Aurelia Trinidad Guadalupe Fri Mi-
Trinidad caela
Ana Mí Manuela Guadalupe Ant? Bárbara
Andrea Fr? de Paula Belina Rafaela
Andrea Josefa Aurelia Bernarda Concepción Guadalupe
Ángela Bruna Máxima
Ángela Ant! Josefa Soledad del Corazón Cecilia
de Jesús Cecilia Remigia Agustina
42 PETER BOYD-BOWMAN NRFH, X I X
Cleta Guadalupe Ant! de Padua Manuela Joaquina Adelaida
Concepción Melquíades Manuela María
Crescencia de la Santa Cruz Margarita Elisa
Diega Martina Mi Guadalupe Aurelia María
Dolores Mí Adelaida Hilaria
Dolores Cornelia Amalia Mi Agapita Dolores Rafaela
Eduarda Mi del Pilar Faustina Josefa Mi Agustina de la Sma. Trinidad*
Elegria Mi de la Soledad MÍ Ana
Elena Clara Leonor Mi Andrea Felipa de Jesús Dolores
Elena Juana de las Nieves Leonidia de Mi Andrea Teresa Rafaela
los Dolores MÍ Ángela Josefa
Emelia Mi Mi de los Ángeles
Eugenia Gertrudis del Pilar Mi de los Ángeles Emiliana
Eugenia Juana Evangelista M? de los Ángeles Felicita Justina Fr?
Evarista Rafaela Flora de la Purísima Mi de los Ángeles Julita Elsa Marta
Concepción Ignacia
Faustina Ant; del Águila Mi de los Ángeles Rosa Josefa Eufemia
Faustina Teresa de la Sma. Trinidad Mí de los Ángeles Rosa Josefa Seferina
Felicitas Margarita Amalia Mí Ángeles Rosario Fr! Ignacia Joa-
Felipa Francisca de Paula quina de la Purísima Concepción
Felipa de Jesús Polonia Mi de los Ángeles Valentina
Francisca Atilana Mí de las Angustias Anastasia Antonia
Francisca de Paula Mí Antí Abad de Jesús
Francisca de Paula Librada Rafaela Mi de la Asunción*
Gregoria de Jesús Fr? de Paula Mí de la Asunción Ramona
Guadalupe Luz Felicita Mí Asunción de la Sma. Trinidad
Guadalupe Manuela Petra Pascuala de Mí Atilana Caritina
Santa Teresa M? Benigna Catarina
Gumersinda Clarisa Paula Fernanda Mí Blasa
Ignacia Librada Mi Brígida de Jesús
Inés Mí Bruna de Jesús Mi José
Isabel Mí de la Candelaria ¿lasa
Joaquina Fr? de Jesús Mí Candelaria Severa
Josefa Guadalupe Mi Cándida Geralda
Josefa Guadalupe Ana Mi del Carmen Abundia
Josefa Margarita Mí del Carmen Altagracia Cruz
Josefa Margarita Ant? Mí del Carmen Cornelia
Josefa Sebastiana M? del Carmen Enriqueta Ant! Fri
Juana Amada Manuela Guadalupe Juliana
Juana Gilberta Mí del Carmen Genoveva Ignacia Petra
Juana Lucía Manuela Juana Nepomucena Lucía
Juana María Gonzaga
Juana M? Agustina Mí del Carmen Hilaria Lugarda
Juana Prágiles Luz Altagracia Mí del Carmen Jacinta*
Juliana Crisóstoma Mi del Carmen Mariana Justa Rufina
Justa Ant? Concepción Mi del Carmen Pía Dolores Micaela
Lázara Dominga Liberata Mí del Carmen Ramona
Leocadia Mi del Carmen Rufina Gabina
Leocadia Restituía Mí Concepción Mi del Carmen Seferina Teresa Agus-
Leonarda de la Sma. Trinidad tina Concepción Josefa Juana
Lucía Juana de Jesús Mí del Carmen Teófila Soledad Laura
Luciana de los Reyes Josefa Ignacia
Luisa Carlota Micaela M? del Carmen Teresa de la Luz Lázara
Magdalena Pascuala del Corazón de Jesús
Manuela Delfina Juana Mi Carolina Guadalupe de Jesús
Manuela de Jesús Apolonia Mi Cayetana Alberta
* Los nombres con asterisco aparecen d o s veces (salvo Concepción, q u e aparece
c i n c o veces).
NRFH, X I X LOS NOMBRES DE PILA EN MEXICO 43
Mi Cecilia Ignacia de los Angeles Mi Frí de Paula Eugenia
Mí Cenobia Marciana Mi Fri Sales Constancia
Mi Clara MÍ Frí Severiana
Mí Cleofas Mi Guadalupe*
Mí Concepción* Mf Guadalupe Andrea Martina
Mi Concepción Altagracia Teresa Ig- Mi Guadalupe de los Angeles
nacia de Jesús Mí Guadalupe Apolonia Loreto de Jesús
M? Concepción Ernestina Rosenda Fr! Mí de la Luz Telesforo Rosario Jo-
de Paula sefa Dolores
Mi Concepción Espiridiona Mí Guadalupe Arnulfa
Mi Concepción Inocencia Angela Mí Guadalupe Buenaventura Jovita
Mí Concepción Inocencia de Jesús Mí Guadalupe Clara
Mí de la Concepción Josefa Ignacia Mí Guadalupe Concepción
Federica Javiera Joaquina Fr! de Pau- Mí Guadalupe Dámasa
la Ramona de la Sma. Trinidad. Mi Guadalupe Dolores Josefa
Mí Concepción Leocadia Mi Guadalupe Dolores Luciana
Mi Concepción Leocadia de Jesús Mí Guadalupe Eulalia*
Mí Concepción Matiana Ma Cnafliìime Fnlaiia Beniíma
Mi de la Concepción Soledad
Mi de la Consolación Fr! de Paula Ger- r"^!,' M i r i * * *
trudis Cecilia Artura
Mí Cosme Damiana MÍ Guadalupe de Jesús Josefa Ambro-
Mí de la Cruz Rómula
M? Dolores Brfeida Martina MÍ Guadalupe de Jesús Josefa Magda-
Mí Dolores Encarnación lena Isabel Matiana Apolinaria
M? de los Dolores Fr? de Sales Mi Guadalupe Josefa Juana Emeteria
Ma Dolores Luz Ignacia. Simona Eusebia del Corazón de Jesús
Dolores de la Luz Juana
Mi Guadalupe Josefa Soledad
7VT D n l n r * » * M a n TI pía C r»n 7a era N i m ñ o r a Mí Guadalupe Luisa Alfonsa Joaquina
ir. . üt
I lauia
p * , £ ignacia ae L,o>oia
Tnvols simo-
3

T r Tmarf'. rtP simo Mí Guadalupe Melquíades


MÍ Guadalupe Modesta Josefa
nidad Mi Guadalupe Nestora
Mí Dolores Maximina Mi Guadalupe Nicolasa de Jesús
Mí Dolores Natalia Inocencia Mí Guadalupe Petra
Mí Dolores Nicanor Ignacia Mi Guadalupe Refugio Feliciana Do-
Mi Dolores Petronila lores
Mí Dolores Pomposa Agapita Mi Guadalupe Salomé Pascuala de Jesús
Mí Dolores Pomposa Merced Guada- MÍ Guadalupe Sergia
lupe Mi Guadalupe Soledad Merced Porfiria
Mí de los Dolores Rosa Anti Ignacia Guadalupe de la Sma.
Mi Dolores Ürsula Eulalia Trinidad Josefa Fr! de Paula Juana
Mí Dominga Frí Angeles Bautista Federica Tina Ignacia Al-
Mí Eduarda Calixta Fortunata fonsa de Liborio [ = Liguori]
Mi Elija Bibiana de los Dolores Mi Guadalupe Teresa Rosa
Mí Elija de Jesús Mi Guadalupe Trifonía Joaquina
Mi Esteban Mi Guadalupe Valentina Cayetana
Mi Estefanía Guadalupe- Mi Guillerma de Jesús
Mi Eugenia Gertrudis M! Herculana Severa Soledad
Mi Eugenia Isabel Mi Higinia*
Mí Evarista Simona Mi Ildefonsa Paula
Mi Expectación Ausencia Mi Inés
Mí de la Expectación Josefa de la Sma. Mí Isabel
Trinidad Mi Isabel Felicitas
Mí de la Expectación Timotea Mi Isabel Guadalupe Cecilia Soledad
Mi Filogonia Juliana de la Soledad Mi Jacinta
MÍ Florentina* Mí Jacinta Amada
Mi Fri Atilana Mí de Jesús
Mi Frí Columba Mi de Jesús Amalita Soledad
Mí Fri de Paula Mi de Jesús Celestina Josefa
44 PETES BOYD-BOVt'MAN NRFH, XIX
Mí de Jesús Desideria Benigna Mí de la Merced Ángela Soledad Ati-
Mí de Jesús Dolores Fr? Trinidad Con- lana Aurora
cepción Mi de la Merced Juana Ignacia
M? de Jesús Dolores Isabel Isidora Ma- MÍ de la Merced Lina de Jesús
riana Teófila Arcadia Mí de la Merced Matiana
Mi de Jesús Dolores Viviana M? de la Merced Soledad
Mi de Jesús Hipólita Mi Micaela
Mi de Jesús Jacinta Librada Mi Modesta Carlota del Rosario
Mi de Jesús Luisa Josefa de los Do- Mí Navarra Angelita
lores Mi Nestora Porfiria Fri de Paula
M? de Jesús Rafaela Delfina Eutimia Mi Nicanora Ant; Juana Nepomucena
de la Sma. Trinidad Mí Nicolasa Guadalupe
Mi de Jesús Teodora Mí de las Nieves Ángela
M? de Jesús Trinidad Fri de Paula Mí de las Nieves Lorena
Mi Josefa Camila Mí de las Nieves Manuela Guadalupe
Mí Josefa Eligía Viviana Luisa Gon- M; Pantaleona Buenaventura Jovita
zaga Pascuala Juana Nepomuccna Mi Pantaleona Pascuala
Mi Josefa Gabina Fri de Paula Mí Pantaleona Sidonia
Mí Josefa de Jesús Luisa Mi Paula
Mí Josefa de Jesús Salomé Mi Paula Juventina Ant;
Mí Josefa de Jesús Salomé Elodia Lo¬ Mi de Paz Timotea
reto Rita Mi de Paz Trinidad
Mí Josefa de Jesús Saturnina Mi Petra Ángela Dominga
MÍ Josefa Sebastiana Mi Petra de los Ángeles
MÍ Julia Mi Petra Lucas
Mi Juliana Nicanora de la Soledad Mí Petra Micaela*
Mi Liberata Guadalupe Juliana Juana Mi Petronila de los Ángeles
Mi de Lorena Mí Petronila Eulalia
MÍ de Lorena Tiburcia Mi Pilar
Mi del Loreto Gorgonia Mí del Pilar*
Mi Loreto Guadalupe de Jesús Eduvige Mi del Pilar Nicasia
Rafaela Mí Porfiria Josefa Rufina
Mi del Loreto Ignacia de la Sma. Tri- Mí Prima Camila Rosalía
nidad Mí Raquel Ignacia Trinidad
Mi del Loreto Josefa de Jesús Dolores Mi Refugio
Joaquina Diega Mi Rosa Concepción
Mi del Loreto de la Luz Adriana Mí del Rosario Teófila Apolinaria
Mi del Loreto Trinidad Mi de San Gonzalo Dolores Rafaela
Mí Lucía Josefa Ignacia Andrea Adelina
Mi Lucía Agustina Mi Sebastiana Nestora
Mí Luciana Mi Severa Celestina
Mi Luisa Dionisia Irene M? Silvestra Martina
Mi Luisa Guadalupe Erlinda Cosme Mi Soledad Abundia
Damiana Mí Soledad Agustina de los Remedios
Mi de la Luz Bartola Felipa Mí Soledad Aurelia Pantaleona Nazario
Mí de la Luz Celsa Celia
Mi de la Luz Hilaria Josefa de Jesús Mi Soledad Cleofas de Jesús
Paula Mí Soledad Ezequía
Mí de la Luz Isabel Mí de la Soledad Felipa de Jesús
Mí de la Luz Lázara Mí Soledad Fri
Mí de la Luz Salomé Córdula Mí Soledad Frí de Borja
Mi Malaquías de la Soledad Mi Soledad Frí de Paula
Mi Manuela Mi Soledad Homobono Estanislao
Mi Manuela Josefa Agustina Fri Ja- Mi Soledad Ignacia Benigna
viera Refugio Mi Soledad Inés
Mí Margarita Mí Soledad Josefa Catalina
Mi Martina Mí Soledad Juana
Mí Martina Emilia Mí Soledad Leandra Agustina
M? Maura Rita Mí Soledad Lina Merced
NRFH, XIX LOS NOMBRES DE PILA EN MÉXICO 45
Mi Soledad Martina Petra Alcántara
M? Soledad Melchiora Petronila Desideria
M? Soledad Nicolasa Pilar Eduarda
Mi Soledad Porfiria Plácida Mi de los Dolores Encarnación
Mi Soledad Sabrina Mariana del Smo. Sacramento
Mi Soledad Santa Luz de la Sangre Rafaela Aurelia
de Cristo Rafaela Evarista M? Josefa Jesús Juana
M? Soledad Telesfora Ramona Estefanía Mi de los Remedios
Mi Soledad Tomasa Rita Rebeca Carolina Emilia
Mi Teodora Andora Rómula
Mi Teodora Andrea Avelina Rosa Eulalia Mariana Manuela Rosalía
Mi Teófila Guadalupe Apolonia Rosa Lamberla
Mi Teresa Rosa Mi Bernarda
M» Teresa Angela Vicenta de Paira Rosa Mi Concepción
Mi Teresa de Jesus Tomasa Ant? Agus- Rosa M? Ramona
tina Manuela Fri Delfina Rosa Mi de la Soledad
Mi Tomasa Victoria Rosa Mi Vicenta
Mi Trinidad Catalina Paula Saturnina
M? Trinidad Isabel Ponciana Severia Antonia
M? Trinidad Rita Eduvige Simona
Mi Úrsula Elodia Simona María
Mi Ventura Camila Simona Piedad Brígida Edelvira
Mi Vicenta Anastasia Carolina Teresa Diega Aurelia Agustina
Mi Victoria de los Ángeles Teresa de Jesús Guadalupe Eduvige
Mi Victoria Demetria Flaviana Teresa Ventura Soledad Concepción
Mi Virginia Tita Telesfora
M? Viviana de la Luz Tomasa Demetria
Mariana Josefa Prisciliana Guadalupe Trinidad Agustina Guadalupe Fri Ja-
Matilde Martina viera
Máxima Maximiana Adelaida Trinidad Mi Dolores Leona Eleutina
Micaela Gudelia Emilia Trinidad Mi Guadalupe Loreto Jesús
Nestora Porfiria Josefa Ignacia Fr? de Paula Soledad
Nicolasa Celia del Corazón de Mi Vi- Federica
centa Úrsula Soledad
Nicolasa Francisca

APÉNDICE Wa: 1 9 5 2

Nombres masculinos

Abel Baldomero . . . 1 Andrés 1 Bernardo 9


1 o 9
1 Ángel Gumersindo . 1 Carlos Eduardo. . 1
Adolfo 1 Ángel Gonzalo . . . 1 Carlos Jose . . . 2
1 Angel Remigio . . . 1 Carlos Luis Javier. 1
Adrián Ángel . . . 1 7 Carlos Rodolfo . . 1
Agustín 1 Antonio Arturo. . . ]
Claudio Luis. . . 1
Alberto . 3 Antonio David . . . 1 Crispin J
Alberto Emilio . . . 1 1 1
Alberto Leopoldo . . 1 Aquiles Félix. . . . 1 David 2
Domingo Jorge . . . 1
Alejandro Mario . . 1 Armando Mario . . . 1 1
9 10 4
Alfonso Julián . . . 1 Arturo Víctor . . . . 1 6
3 1 4
Alvaro 1 1 . 2
46 PETER BOYD-BOWMAN NRFH, XIX
Esteban Gil . . José Antonio . . 4 Martín . . . 1
Esteban Pedro. . José Carlos . . 2 Martín Ernesto 1
Ezequiel. . . . José Concepción Fi Mauro Manuel 1
Ezequiel Mariano dencio. . . . Melchor. . . 1
Federico. . . . José Corazón . . Miguel Angel. 6
Felipe José David . . Miguel Héctor 1
Felipe Javier . . José Encarnación Miguel Teódulo 1
Félix Emilio . . José Enrique . . Modesto. . . 1
Fernando . . . José Félix . . . Moisés. . . . 1
Fernando Armande 10 José Gilberto . . Néstor. . . . 1
Fernando Ignacio José Guadalupe . . Nicolás Alfredo 1
Fidel José Gustavo . . . Norberto. . . 2
Florentino Javier José Jesús . . . . Octavio Javier 1
Francisco. . . . José Joaquín Sebas Odilón Alberto 1
Francisco Javier . tián Pablo. . . . 2
Gabriel . . . . José Juan . . . . Pablo Ubaldo. 1
Gaudencio . . . José Luis . . . . Pedro. . . . 2
Gerardo . . . . José Luis Antonio . Porfirio . . . 2
Gerardo Antonio. José Luis Manuel . Próspero. . . 1
Gerardo Baltasar. José Manuel . Rafael. . . . 3
Gerardo René. . Tose Nicolás Ramón Alejandro 1
Germán. . . . Tosé Pedro Raúl . . . . 3
Gonzalo . . . . Tosé Primitivo. Raúl Isaías . 1
Gregorio. . . . José
Rafael. Raúl Sergio . 1
Guillermo . . . José René Raúl Trinidad 1
Guillermo Alejandro José Trinidad Raymundo. . 3
Guillermo Nicolás José Ventura René . . . . 1
Gustavo . . . To«^ Walter René Agustín. 1
Gustavo Adolfo Tuan Ricardo . . . 7
Héctor. . . . Tnan Antonio' Rubén Ricardo Carlos 1
Héctor Cornelio J Utili ,\ I i IA Jl IJ l> JVUUCIl Ricardo Enrique 1
Héctor Guillermo. Ti]in Fidel Ricardo Felipe 1
Héctor Manuel T„ a „ Franrisró Ricardo Sergio 1
Hieinio I ™ rXiel Roberto . . . 2
Horacio ' Gerardo T! »„ C e r a r d o Roberto Martiniano 1
Hugo Alfredo Tnan Tenario ' Roberto Pablo
Humberto . T^n W ' Roberto Raymundo 11
Ignacio Juan Manuel '. Rodolfo . . .
Ildefonso. Tnan Tiafael Rodolfo Ernesto 2
Jaime. . . Rodolfo Manuel 1
Taime Francisco
Taime Rafael
Javier. .
\ll S!' Rogelio . . .
Rubén. . . .
Sabás . . . .
1
2
2
Javier Raúl. S n - - ' Salvador. . . 1
JU ' 3
Jesús . . . . Lazaro . . Samuel . . .
Jesús Alfonso . Santiago Rubén 1
Jesús Amado Leonardo . . 1
Liborio . . . Santiago Sergio 1
Jesris Gerardo. Lucio. . . . Sergio. . . .
Jesús Raúl Sergio Alfredo 3
Toaauín T " S Al ',r,',t™ Sergio Hipólito 1
Toaauín Flavia Luis Alejanuro Sergio Javier . 1
Jorge . . . . Luis cesar Servando Daniel 1
jorge Alberto Luis Leopoldo. Silvestre . . . 1
íorse Fernando Magdaleno. . Simón. . . . 1
Jorge Óscar Manuel . . . Simón Bautista 1
Tnrp"P "Rafael Marcelo . . 1
Tomás. . . .
w Marco Antonio Ubaldo . . . 1
José Adrián ' Marcos . . Veremundo Ricardo 11
José Alberto Marcos
a n ° ' Antonio
^Mano *',u' /
Alberto
Mano Francisco
Mario Raul .
NRFH, XIX LOS NOMBRES DE PILA EN MÉXICO 47

Vicente Agustín . . . 1 Víctor Fernando . . 1 Wilebaldo 1


Víctor 1 Víctor Manuel . . . 7 Zenás 1

APÉNDICE IVb: 1 9 5 2

Nombres femeninos

1 1 3
Adela Patricia . . . 1 2 Lilia del Carmen. . . 11
1 4 Lilia Griselda. . . .
Alejandra de la Luz. 1 1 Lilia Guadalupe . . . I
1 Estela 3 Lorenza Trinidad . . 11
Alma Alicia Graciela. 1 Esther 2 Lourdes Josefina. . .
Eulalia Angelina . . 1 Lucina Irma . . . . 1
1 Eulalia Yolanda. . . 1 1
Eva 1 Luisa María Angeles. 1
1 Luz. Angelina . . . . 1
Ana Mí Reyna . . . 1 Evangelina Elvia . . 1 2
Ana Mí Victoria. . . 1 Evelia Enriqueta . . 1 3
Angela Lourdes . . . 1 Felicitas Patricia . . 1 4
1 1
1 1 Mi Alma Patricia . . 1
Antonia Marcela. . . 1 1 Mi Alva Adela . . . 1
1 2 Mí Amalia . . . . 1
Ausencia Ofelia . . . 1 Gloria Elena . . . . 1 MÍ Anastasia Francis-
Beatriz Eugenia . . . 2 Gloria Modesta . . . 1 1
Bertha María . . . 1 5 MÍ (de los) Angeles.
Bertha Mi del Refu- 3 Mi Antonia . . . . 1
gio 1 Hermelinda 1 Mi Antonieta. . . .
Blanca Andrea . . . 1 1 1
Blanca Estela . . . . 5 Imelda Reyna. . . . 1 Mi Asunción . . . . 1
Blanca Irene . . . . 1 4 1
Irma Bertha . . . . 1 Mí Beatriz Yolanda. . 1
1 Irma Estela Guadalu- 1
1 Mi Blanca Agapita . 1
Irma Gloria . . . . 1 Mí Candelaria . . . 1
Cecilia María Teresa. 1 Irma Silvia Marina. . 1 Mi del Carmelo . . . 1
Celia 1 Irma Socorro . . . . 1 Mi del Carmen . . .
Clara 1 1 Mí Carmen Liboria
1 2 1
Clara Lucila . . . . 1 1 Mi Catalina . . . . 1
Concepción Guillermi- 2 Mí Clara 1
1 Juana María . . . . 1 Mi Concepción . . .
1 Juana Noemí . . . . 1 Mi Constancia . . . 1
Cristina Antonia . . 1 Judith 1 Mi Consuelo . . . . 1
Dora Patricia . . . . 1 Judith Leticia Eliza- Mi Cristina . . . . 1
Doria Magdalena . . 1 beth 1 Mí Delia Isabel . . 1
1 Julia 1
1 1 Mí Elena Catalina . . 1
Elia Guadalupe . . . 1 1 Mi Elizabeth . . . . 1
1 Laura Araceli. . . . 1 1
Eloísa Genoveva. . . 1 Laura Elena . . . . 1 Mí Encarnación . . . 1
Elsa 1 Laura Rafaela . . . 1 Mi Enriqueta . . . . 1
1 Laura Romina . . . 1 Mi Ermelinda . . . 1
Elvia Carlota . . . . 1 Laureanabea . . . . 1 Mi Esperanza . . . . 1
1 2 1
Emma Olivia . . . . 1 Lidia Hermelinda . . 1 5
48 PETER BOYD-BOWMAN NRFH, XIX
M? Eugenia . . . . 2 M? del Perpetuo So- Ofelia 1
M? Eugenia Ofelia . . 1 corro 1 Patricia 1
Mi Eugenia de la Vir- Mi Pilar 1 Paula Lourdes . . . 11
gen del Sagrado Co- M? Remedios . . . . 2 Prudencia Teresa . .
razón 1 Mi Reyna 1 Ramona 1
Mi Eva 1 Mi Rosa Lourdes. . . 1 Rebeca 2
Mi Graciela . . . . 1 Mi (del) Rosario . . 3 Rita Eugenia . . . . 1
M? Graciela Paula . 1 Mi Rósela 1 Rosa 1
Mi Guadalupe . . . 17 Mi Ruth 1 Rosa Fátima Lucía. . 1
Mi Guadalupe Raquel. 1 Mí Santa 1 Rosa Lilia l
M? Hortensia . . . . 1 Mi del Socorro . . . 21 Rosa María . . . . 71
Mi Imilde 1 Mi Soledad . . . . 7 Rosa Mi Martha. . . 1
M? Inés 1 M? Teresa Rosa Martha lima .
Mí Inocencia . . . . 1 Mi Teresita de Jesús. i Rosa Natalia . . . . 1
Mi Irene 1 Mi Trinidad Ofelia. 21 Rosa Vicenta . . . . 11
Mi Irma 1 Mi Victoria . . . . Rosalía
Mi Irma Marina . . . 1 Mi Yolanda . . . . 1 Rosalinda I
MÍ Isabel 7 Mariana Guadalupe . 41 Sara 4
Mí de Jesús . . . . 3 Maricela Sara Clotilde . . . . 1
MÍ de Jesús Edit . . 1 Marina 1 Sara Matilde . . . . 1
Mi Jesús Patricia. . 1 Marina del Carmen . ]1 Sara Mercedes. . . . i
Mi Laura 1 Marina Inés . . . . Silveria Guadalupe. . 1
Mí de Lourdes . . . 5 Marta Elsa 1 Silvia 8
Mi de Lourdes Gracie- Marta Susana . . . . 1 Socorro 1
2
la 1 Martha •!
Sofía
Mi Lucila 1 Martha Rosa . . . . 1 Sofía Francisca . . . I
Mí Luisa 2 Martha Elva . . . 1 Soledad 1
Mi de la Luz . . . 6 Martina 1 Susana 2
Mi Magdalena . . . 1 Matilde Leticia . . . 1 Susana Lilia . . . . 1
MÍ Martha Yolanda . 1 Mercedes Amalia. . . 11 2
Mí Minerva . . . . 1 Mercedes Genoveva . Teresita del Niño Je-
Mí Miriam . . . . 1 Micaela 2 1
Mí Natividad . . . . 1 Miriam Socorro . . . 11 Victoria Eugenia. . . 1
M? Ofelia 1 Modesta Victorina I1
Mi Pamela . . . . 1 Natalia María Guada- 1 Violeta Eloísa . . .
Mi Patricia . . . . 1 lupe Virginia 3
M; Paula 1 1 Yolanda 5
Mí Paula Yadira . . 1 Nora Yolanda . . . 1 Yolanda Irma . . . 1
Yolanda Margarita . 1

También podría gustarte