Está en la página 1de 9

SIEMBRA Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

Marlon pallares 1650601

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

CUCUTA

2018
Resumen

En esta práctica se realizaron siembras de cultivos bacterianos en cajas de Petri y


en tubos, utilizando los diferentes métodos explicados en la guía.

Introducción
Para poder realizar una correcta identificación de microrganismos se requiere una
adecuada técnica de siembra y aislamiento de estos en los medios de cultivo. Se
hace necesario que el personal que se encuentre en el laboratorio de
microbiología, tenga una técnica adecuada de siembra en condiciones asépticas
adecuadas.

Objetivos
Conocer los métodos adecuados de siembra y aislamiento de microorganismos ya
sea en cajas de Petri o en tubos de agar o medios de cultivo líquidos.

Metodología
1. Se debe marcar cada uno de los medios de cultivos y realizar los siguientes
repiques:
a. Del cultivo de agar bacteriano, realice el ejercicio de pasar una colonia
aislada a la caja de agar macConkey estéril, realizando una siembra por
agotamiento.
b. Del cultivo de agar bacteriano, realice el ejercicio de pasar una colonia
aislada a un tubo realizando una siembra en estría.
c. Del cultivo de agar bacteriano, realice el ejercicio de pasar una colonia
aislada a un tubo realizando una siembra en picadura.
d. Del cultivo de agar bacteriano, realice el ejercicio de pasar una colonia
aislada a un tubo realizando una siembra en medio liquido tuvo

Resultados y discusión
1. ¿Qué es un cultivo puro y que es un cultivo mixto?
Cultivos puros: son aquellos que contienen un solo tipo de microorganismo.
El modo de obtener estos cultivos consiste en obtener colonias aisladas,
que provienen de una sola célula (son clones).
El cultivo mixto consiste en plantar distintas variedades en estrecha
vecindad, basándose en el antiguo concepto de “plantas compañeras”. El
cultivo mixto permite que las cualidades naturales de las diferentes
especies se complementen.

2. ¿Qué ocurrió con el agar antes de hacer la inoculación y como se tornó


este después de cumplido el periodo de incubación.
Antes de hacer la inoculación no se presentaban microorganismos en el
medio de cultivo. Ya después de haberlos sembrado e incubado se notó el
desarrollo y multiplicación del microorganismo.

3. ¿Cómo se comportaron las bacterias en el caso de los tubos de agar?


Solo se pudieron observar ciertas características de la bacteria en los
tubos, en el tubo que contenía citrato Simons se observó el cambio de color
especifico, en el tubo SIM solo fue posible observar la motilidad, en el tubo
que contenía TSI se fermentó sacarosa o lactosa y el ultimo tubo, LIA,
contenía lisina descarboxilada.

4. ¿Qué errores siente usted que cometió su grupo o usted en el momento de


hacer los procedimientos? ¿Qué puede hacer para corregirlos?.
Principalmente a la hora de sembrar los microrganismos, percibimos mal la
información dada por la asistente y cometimos errores a la hora de
sembrar.

Tener más cuidado y prestar más atención al momento de la explicación.

Conclusiones
 Se logró conocer los métodos adecuados de siembra y aislamiento de
microorganismos.

 Se sembraron microorganismos en cajas de Petri y en tubos de agar.

Bibliografías.
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/biotecnologi
a/practicoIII.pdf

http://laboratoristaquimico09.blogspot.com.co/2014/09/cultivo-puro-y-cultivo-
mixto.html

https://prezi.com/xtpkyzvcs-zy/cultivo-puro-y-mixto/

https://es.slideshare.net/guest70b2d6/microbiologia

Guía de laboratorio de microbiología ambiental


Anexos

También podría gustarte