Está en la página 1de 13

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

MARCO TEORICO
Se define como un flujo permanente cuya profundidad varia de manera gradual
a lo largo del canal. Tiene en cuente las siguientes hipótesis:
- La pérdida de altura es igual a la de flujo uniforme con la misma velocidad y
radio hidráulico).
- Pendiente del canal pequeña (<10%).
- Canal prismático (alineamiento y forma constantes)
- Coeficiente de rugosidad y distribución de velocidad constantes.
Es necesario identificar unos perfiles longitudinales de flujo donde se analiza el
comportamiento del agua en un canal prismático de acuerdo a dos condiciones
específicas:
- Profundidad
o Zona 1: Profundidad normal (subcritica) o profundidad crítica
(pendiente supercrítica).
o Zona 2: Entre profundidades crítica y normal.
o Zona 3: Bajo la profundidad crítica (pendiente subcritica) o bajo
profundidad normal (pendiente supercrítica).

- Pendiente
o H - Horizontal
o M - Moderada
o C - Critica
o S - Pronunciada o supercrítica
o A - Adversa

Estos dos criterios permiten clasificar el tipo de flujo dando a la condición de


pendiente un número (1-3) y una letra por su pendiente (H-M-C-S-A).
Ecuaciones y definiciones a utilizar
V2
H=z +d cosθ +α (Ecuación dinámica de flujo variado)
2g
S0 −S f
Sw =
d V2 (Pendiente del agua)
cosθ +α
dd 2 g ( )
2 1
3 2
R S (Manning para velocidad)
V=
n
n2 q2
Sf = 10 (Pendiente de energía en una sección)
3
y
Sf 1+ Sf 2
Sf = (Pendiente de energía en un tramo)
2
E1−E 2
∆ x= (Perdida de energía)
S0 −S f

V2
E= y +α (Energía especifica)
2g

H = Altura de energía.
V2
α = Cabeza de velocidad.
2g
Z = Cabeza de posición.
d = Tirante.
Cos θ =Factor de corrección.
Sw = Pendiente de la superficie
del agua
V = Velocidad.
R = Radio hidráulico.
Sf = Pendiente de energía.
n = Coeficiente de rugosidad.
q = Gasto por unidad de ancho.
E = Energía especifica.
PROCEDIMIENTO
FLUJO
GRADUALMENTE
VARIADO Materiales
PROCEDIMIENTO Válvula de entrada.
Graduador de pendiente.
Tanque de aquietamiento.
Desagüe del tanque.
Tubo rebosadero.
Tomar la lectura Rejilla estabilizadora.
del vertedero Registro.
Tablero de piezómetros.
inicial (H0).
Compuerta.
Carro medidor de gancho.
Lectura Compuerta de persiana.
Tanque con vertedero de
inicial de
60˚.
piezómetr Piezómetro del tanque
aforador.
Válvula de ingreso.
Abrir válvula de Tubería.
entrada.

Purgar los
piezómetros

Abrir
compuerta a
2 cm.

Toma Lectura de
r piezómetro
lectur s con canal
horizontal

Inclinar el canal con la


palanca, creando una
pendiente suave

Calcular el Medir el Lectur Medir


dato de la ancho a de distancia
pendiente del piezó entre
Tomar la lectura
del vertedero
antes de abrir
nuevamente el
Cerrar la compuerta de la Medir altura
persiana para generar un piezometrica (h
resalto hidráulico. Tomar piez.) y altura de
lectura de (h piez) y (y). lamina de agua (y).

Abrir la válvula
para generar
Tabla de datos otro caudal

Lectura Inicial Q1 Q2 Q3
Piezometro
Horizontal Inclinado hpiez Y hpiez y hpiez y
10 2,7 -0,2 0,2 1,5 0,2 1,3 0,4 1,4
11 2,7 -0,3 0 1,5 0,1 1,3 0,3 1,4
12 2,8 -0,5 -0,1 1,5 0 1,3 0 1,4
13 2,6 -0,7 -0,3 1,5 -0,1 1,5 -0,1 1,4
14 2,7 -1 -0,5 1,6 -0,4 1,5 -0,3 1,5
15 2,7 -1,4 -0,8 1,6 -0,6 1,6 -0,7 1,5
16 2,7 -1,7 -1,2 1,6 4,5 2 -0,8 2,5
17 2,6 -2 -1,5 1,7 5,8 7,5 7 11,5
18 2,6 -2,2 -1,7 1,7 6,4 8 8 12
19 2,5 -2,5 -0,5 2 6,7 8 9 12,5
20 2,5 -3 -0,2 3 6,7 9,5 9 12,6
21 2,5 -3,2 0 4 6,8 10 9,3 12,6
22 2,4 -3,6 0,3 4 6,8 10,2 9,3 13,5
23 2,4 -4,1 0,4 4,5 6,9 10,5 9,3 12
Hv 20,3 24 25,3
Caudal 1:

  Q1
Altura Altura
Intervalos de Profundidad
Abscisas Δx x piezométrica piezométrica
profundidad promedio
inicial promedio
dx 10 0 0 -0,20 y 10 0,20 1,50
dx 10-13 90,25 90,25 -0,50 y 10-13 -0,13 1,50
dx 13-16 80,75 171 -1,37 y 13-16 -0,83 1,60
dx 16-19 101 272 -2,23 y 16-19 -1,23 1,80
dx 19-23 111,3 383,3 -3,48 y 19-23 0,125 3,88
      PENDIENTE     ynormal
      -0,00878     2,2898
Yn q n C Yc    
0,016311 0,001271
405,19868  
2,2898 6 6 3,004514933  
             

H=Hv-H0 Q (L/S) Q(m3/s) A(m2) P(m) R(m) n


Q1 9,5 3,33735 0,003337349 0,004684836 0,250395069 0,018709776 0,001271579
Pendiente
Ancho del Canal (m) Lectura Inicial del Vertedero H0 Apertura de la compuerta a (cm)
del Canal
0,0001652 0,2046 10,8 2,00
PROFUNDIDADES NORMAL Y CRITICA Q1
4.0000

3.0000

2.0000

1.0000
cm

0.0000
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
-1.0000

-2.0000

-3.0000

-4.0000 Coordenanda Profundidad Normal Linear (Coordenanda Profundidad Normal)


Coordenanda Profundidad critica Fondo
Profundidad Experimetnal Longitud (cm)

0.1000

0.0800

0.0600

0.0400

0.0200

0.0000
-6.00 -4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00

-0.0200

-0.0400

-0.0600

-0.0800 Profundidad conjugada yc


yn yCalculada

Caudal 2.
Q2
Altura Altura
Intervalos de Profundidad
Abscisas Δx x piezométrica piezométrica
profundidad promedio
inicial promedio
dx 10 0 0 -0,20 y 10 0,20 1,30
dx 10-13 90,25 90,25 -0,50 y 10-13 0,00 1,37
dx 13-16 80,75 171 -1,37 y 13-16 1,17 1,70
dx 16-19 101 272 -2,23 y 16-19 6,30 7,83
dx 19-23 111,3 383,3 -3,48 y 19-23 6,80 10,05
PENDIENTE ynormal
-0,00878 5,6623 0,0566227
Yn q n C Yc
5,6623 0,0352181 0,0022717 253,47202 5,019042524

H=Hv-H0 Q (L/S) Q(m3/s) A(m2) P(m) R(m) n


Q2 13,2 7,20562 0,007205622 0,011585006 0,317845413 0,036448554 0,0022717
Pendiente
Ancho del Canal (m) Lectura Inicial del Vertedero H0 Apertura de la compuerta a (cm)
del Canal S0
0,0001652 0,2046 10,8 2,00
Caudal 3.

Q3
Altura Intervalos Altura
Profundidad
Abscisas Δx x piezométrica de piezométrica
promedio
inicial profundidad promedio
dx 10 0 0 -0,20 y 10 0,40 1,40
dx 10-13 90,25 90,25 -0,50 y 10-13 0,07 1,40
dx 13-16 80,75 171 -1,37 y 13-16 -0,60 1,83
dx 16-19 101 272 -2,23 y 16-19 8,00 12,00
dx 19-23 111,3 383,3 -3,48 y 19-23 9,23 12,68
PENDIENTE ynormal
-0,00878 7,5584 0,0755836

Yn q n C Yc
7,5584 0,0455684 0,0019012 311,04718 5,959629047

H=Hv-H0 Q (L/S) Q(m3/s) A(m2) P(m) R(m) n


Q3 14,5 8,97697 0,008976966 0,014889968 0,348167188 0,04276672 0,0019012
PROFUNDIDAD NORMAL Y CRITICA Q2
12.0000

10.0000

8.0000

6.0000
Axis Title

4.0000

2.0000

0.0000
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
-2.0000

-4.0000

-6.0000
Coordenada profundidadAxis
normal
Title Coordenada profundidad critica
Profunidad Experimental Fondo
1.2000

1.0000

0.8000

0.6000

0.4000

0.2000

0.0000
-140.00 -120.00 -100.00 -80.00 -60.00 -40.00 -20.00 0.00

Conclusiones

 La práctica nos permitió comprobar experimentalmente que es posible


caracterizar los diferentes tipos de flujos gradualmente variados teórica y
prácticamente, Esto es importante porque de esa manera es posible
tener en cuenta que los procedimientos teóricos vistos e clase son aptos
para el uso de diseño de canales que transporten esos tipos de flujo.

 En la práctica fue posible ver diferentes tipos de flujo: Flujo uniforme y


flujo gradualmente variado, lo cual se dio por el tipo de elementos
característicos del canal del laboratorio y la posibilidad de tener
diferentes pendientes del mismo. Esto nos permite entonces tener un
criterio visual en el momento de evaluar un perfil de flujo en canales.

 Los números de Froude establecidos están en el rango para flujos sub


críticos debido a que las pendientes utilizadas fueron del tipo sub crítico.
 Se puede decir que es posible usar los parámetros de flujo uniforme y
crítico en este canal, porque el flujo presente en el laboratorio fue el de
flujo gradualmente variado, el cual incluye dichos parámetros.

 A través del cálculo de la altura de la lámina de agua aguas arriba de la


compuerta es posible notar que la compuerta maneja caudales
pequeños debido a que las alturas obtenidas.

 Las líneas de energía experimentales reflejan las características de flujo


gradualmente variado.

También podría gustarte