Está en la página 1de 3

Caso 1: Usuario de 47 años con tumor maligno ubicado en la cara lateral del

tronco encefálico, consulta por control al neurólogo y el resultado de la TAC


muestra que el tumor esta comprimiendo el tronco encefálico en su parte lateral
por lo que se diagnostica con síndrome bulbar lateral. El usuario ha ido perdiendo
funcionalidad progresivamente porque la compresión ha afectado ciertas
estructuras importantes. De acuerdo con lo anterior describa que estructuras son
las que posiblemente estén afectadas y cuales serían algunas de las
manifestaciones clínicas que podría presentar este usuario.

Solución:

- Disminución de la sensibilidad termoanalgésica ipsilateral facial debido a la


afectación del núcleo trigeminal. Puede aparecer también dolor facial
espontáneo ipsilateral

- Hipoalgesia e hipoestesia de tronco y extremidades contralaterales por


alteración del tracto espinotalámico

- Parálisis de nervios craneales bajos por afectación del núcleo ambiguo (IX,
X, XI) con parálisis palatofaríngeo y cuerdas vocales que se manifiesta
como ronquera, disartria y disfagia.

- Hipo por afectación del centro medular respiratorio.

- Síndrome de Horner ipsilateral por afectación del tracto simpático

- Naúseas, vómitos y vértigo por afectación de núcleos vestibulares medial e


inferior

- En alguna ocasión puede aparecer diplopia por afectación de la parte baja


del puente

Podemos encontrar también manifestaciones menos frecuentes como son:

- Pérdida del sentido del gusto ipsilateral a la lesión por afectación del tracto
solitario.

- Disfunción autonómica con taquicardia, labilidad de la presión arterial y fallo


respiratorio (pudiendo incluso producirse el síndrome de Ondina)

Caso 2: Usuaria de 73 años que consulta por temblor y alteración de la marcha en


los ultimos 3 meses, refiere que se no se ha golpeado la cabeza y que los
episodios sulen ser mas comunes cuando realiza mucha actividad, como
antecendentes personales refiere cardiopatía isquémica y EPOC. A la exploración
física se observa temblor de la mano derecha, bradicinesia global moderada,
rigidez en muñecas y codos e hiperreflexia global. Después de haberle realizado
múltiples exámenes de imagenología se diagnostica con disminución severa de
ambos putámenes y nucleo caudado. De acuerdo a lo anterior diga cual es la
relación de estas estructuras afectadas con la sintomatología de la usuaria.

Solución:

El putamen es una estructura cerebral que tiene un papel fundamental en la


preparación y la ejecución de los movimientos de las extremidades. Forma parte
de la región anatómico-funcional conocida como “ganglios basales”, que regula la
motricidad voluntaria, los hábitos automáticos y el aprendizaje procedimental. El
putamen y el resto de estructuras que conforman el cuerpo estriado envían
aferencias al tallo cerebral, a las regiones del tálamo implicadas en el movimiento
y a la corteza motora. Estas señales aseguran que la locomoción se produzca
adecuadamente, de tal manera que si el tamaño se encuentra disminuido, habrá
una alteración en este circuito por lo cual comienzan a aparecer los movimientos
involuntarios como lo es el temblor. Por otra parte el núcleo caudado también se
encarga de la reculación de los movimientos y de la coordinación, es decir que en
este caso tampoco habría una correcta regulación de la información, ni de la
transmisión del impulso nervioso a centros superiores por lo que aparece toda la
parte de la sintomatología descrita anteriormente.

Caso 3: Paciente de 19 años, diestra con antecedentes personales de parto


precoz por sufrimiento fetal al 32 semanas de embarazo, desarrollo psicomotor
normal y quemadura en cuero cabelludo craneal accidental a los 2 años de edad
precisando ingreso durante 4 meses en UCI y Unidad de Quemados siendo
sometido a múltiples intervenciones y complicaciones infecciosas. Se diagnostica
a los 7 años de Diabetes Mellitus insulindependiente. Como antecedentes
familiares el padre presentó episodios en la infancia precoz de pérdida de
conciencia no diagnosticado como epilepsia. A la edad de 14 años empezó a
presentar unos episodios nocturnos durante los cuales se incorporaba de la cama
mientras dormía con la mirada perdida y desconexión del medio sin respuesta
verbal a órdenes, asociaba desviación cefálica hacia la derecha y rigidez en
miembros. Estos episodios empezaron a presentarse con frecuencia diaria,
inicialmente se mal relacionaron con hipoglucemias. La paciente refería una
"sensación de fatiga" en las crisis. La paciente despues de ser sometida a
múltiples exámenes es diagnosticada con epilepsia por lo cual usted debe:

1. Esplicar que pasa a nivel fisiológico en una crisis de epilepsia.


2. Qué partes de a nivel de sistema nervioso central se encuentran afectadas
en una epilepsia?
3. Qué es distonía?

Solución:

1.
- Alteración de los niveles y actividad del calcio
- Alteración de los niveles de acetilcolina.
- Estrés oxidatico en el hipocampo.
- Reducción de los neuropeptidos anticonvulsivos endógenos como galatina
y aumentos de los convulsivantes como la sustancia P.
- Pérdida de la inhibición de las sinapsis GABA y aceleración de la
internalización de los receptores GABA A.

2.
- Área de Broca.
- Corteza auditiva.
- Corteza motora.
- Área de wernicke.
- Lóbulo occipital.
- Lóbulo temporal.

3. La distonía se caracteriza por movimientos involuntarios de torsión


relacionados con la contracción muscular mantenida y simultánea de
músculos agonistas y antagonistas. Puede presentarse en reposo (postura
distónica) o durante una acción voluntaria (distonía de acción). La distonía
puede afectar a cualquier área corporal. Las formas generalizadas suelen
ser hereditarias y aparecen durante la infancia (distonía de torsión
idiopática).Las formas más frecuentes, especialmente durante la edad
adulta, son las distonías focales y segmentarias. La distonía focal más
frecuente es la cervical (tortícolis) que se caracteriza por la rotación cefálica
en el plano axial.

También podría gustarte