Está en la página 1de 5

Termodinámica y máquinas térmicas

Maggi Lucas
Año: 5 to A
Trabajo N.º 1:

1) Explicar que es la dilatación térmica de una sustancia.

2) ¿Qué tipos de dilatación se considera?

3) Como define el coeficiente de dilatación de una sustancia.

4) En qué casos se considera la dilatación lineal y cuando la volumétrica; (dar


ejemplos).

5) Con qué expresión matemática se calcula la dilatación volumétrica.

6) De un ejemplo de dilatación negativa.

1. Se le llama dilatación térmica al aumento de longitud, volumen o alguna otra


dimensión métrica que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura
por cualquier medio. Por otro lado, la contracción térmica es la disminución de
dimensiones métricas por disminución de la temperatura.

2. Tipos de dilataciones:

 Dilatación lineal

En la dilatación lineal predomina una única variación. En este caso, la única unidad
que sufre un cambio es la altura o el ancho del objeto.
Una forma fácil de calcular este tipo de dilatación es comparando el valor de la
magnitud antes del cambio de temperatura con el valor de la magnitud después
del cambio de temperatura.

 Dilatación volumétrica

En el caso de la dilatación volumétrica, la manera de calcularla es comparando el


volumen del fluido antes del cambio de temperatura con el volumen del fluido
después del cambio de temperatura.

 Dilatación superficial o de área

En el caso de la dilatación superficial, se observa el aumento del área de un cuerpo


u objeto al haber un cambio en su temperatura a 1 °C.

Esta dilatación funciona para los sólidos. Si también se tiene el coeficiente lineal, se
podrá observar que el tamaño del objeto será 2 veces mayor.

3. El coeficiente de dilatación es el cociente que mide el cambio relativo de longitud o


volumen que se produce cuando un cuerpo sólido o un fluido dentro de un
recipiente cambia de temperatura provocando una dilatación térmica.
4. Gm
5. Dilatación lineal

Dónde:

 = Área final en unidades en metro cuadrado.

 = Área inicial en unidades de metro cuadrado

= Coeficiente de dilatación superficial

= Temperatura final medida en grados Celcius (°C)

= Temperatura inicial medida en grados Celcius (°C)


Dilatación volumétrica

Dónde:

 = Volumen Final en Metro Cúbico

  = Volumen Inicial en Metro Cúbico

 = Coeficiente de Dilatación Cúbica

 = Temperatura Final en Grados Celcius

 = Temperatura Inicial en Grados Celcius

Dilatación superficial o de área

Dónde:

 = Área final en unidades en metro cuadrado.

 = Área inicial en unidades de metro cuadrado

= Coeficiente de dilatación superficial

= Temperatura final medida en grados Celcius (°C)

= Temperatura inicial medida en grados Celcius (°C)

6. La dilatación térmica negativa es un proceso físico-químico en el que algunos


materiales se contraen al ser calentados, al contrario de lo que hacen la mayoría
de las sustancias. Estos materiales tienen una amplia gama de aplicaciones
potenciales en ingeniería, fotónica, electrónica, y en usos estructurales. Por
ejemplo, mezclando un material de expansión térmica negativa con un material
"normal" que se expanda al calentarlo, sería posible hacer un material
compuesto de expansión cero.

Trabajo Nº 2
Resolver los siguientes problemas:

1) Una varilla de hierro de 3m. de longitud a 20ºC, se calienta a 35ºC.


Cuántos milímetros aumenta su longitud. ¿En qué porcentaje?
α (hierro) = 12x10 -6 ºc-1 .

2) Un centavo de dólar tiene 19mm. de diámetro a 20ºc y está hecho


de una aleación de zinc que tiene un coeficiente de dilatación
lineal de 2,6x10 -5 ºc -1 .
¿qué diámetro tendría en un día caluroso (48ºc) y en un día frío (-
10ºC).

3) En qué porcentaje aumenta el área de una placa rectangular de


cobre, cuyas medidas son 25cm x40cm, cuando la temperatura
aumenta de 20ºc a 80ºc. (α (cobre) = 17x10 -6 ºc -1 ).

4) Una plancha de plomo cuya superficie es de 600 cm 2 a 30ºc,


aumentó su
superficie en 2 cm 2 . ¿A que temperatura se calentó?; (α (plomo) =
29 x 10 -6ºc -1 ).

5) Una columna de hormigón tiene 4m. de alto y soporta una


plataforma. ¿qué
espacio de separación entre ellos debería considerarse para que
cuando la temperatura aumente de 20ºc a 35ºc la columna no
presione sobre la plataforma. (α (hormigón) 0 9,9x10 -6 ºc -1 ).

1) α = 12x10 -6 ºc-1. / Lo= 3m / To=20°c / T=35°c

Δl= α . Lo . Δt

Δl= (12x10 -6 -1/°c) . 3m . (35°c – 20°c)

Δl= 5.4x10 -4m = 0.00054m o 0.54mm

También podría gustarte