Está en la página 1de 17

1

Menú
2

PRESENTACIÓN

La rigurosidad y la calidad de los resultados obtenidos en el diagnóstico dependen


especialmente de la validez y la confiabilidad de los instrumentos de recolección de
información. Cuando se cumplen esas dos condiciones, le permiten al instructor tener
certeza de las conclusiones obtenidas y ser objetivo en el proceso de diagnóstico de
competencias del aprendiz, en el análisis de la información y en la sistematización de la
misma.

Por lo tanto, en este contenido de estudio se presentará la forma de cómo mejorar el


proceso de diagnóstico, para así superar debilidades y a la vez potenciar las fortalezas
con las que se cuentan; con la ayuda del Plan de acción de mejora, siendo este el
instrumento que contribuye a la consolidación de procesos.

Resultados de Aprendizaje:

 Validar el proceso de construcción del diagnóstico teniendo en cuenta la metodología


propuesta por la ingeniería pedagógica

 Ajustar los procesos y herramientas de diagnóstico de competencias de acuerdo con


la metodología de la ingeniería pedagógica.

Menú
3

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 2
ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... 4
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ 4
1. ¿A QUÉ SE REFIERE LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS
DE DIAGNÓSTICO? ....................................................................................................... 5
2. ¿QUÉ ES UN PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA? ........................................................ 6
2.1. Metodología para Elaborar un Plan de Acción de Mejora ..................................... 7
2.2. Elementos de un Plan de Acción de Mejora ....................................................... 11
GLOSARIO .................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 14
WEBGRAFÍA ................................................................................................................. 15
IMÁGENES.................................................................................................................... 16
CRÉDITOS .................................................................................................................... 17

Menú
4

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Características del Plan de acción de mejora .................................................. 7

Figura 2. Metodología de un Plan de acción de mejora .................................................. 8

Figura 3. Características de un Indicador ........................................................................ 9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de indicadores........................................................................................ 10

Tabla 2. Elementos de un Plan de acción de mejora .................................................... 11

Menú
5

1. ¿A QUÉ SE REFIERE LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS


INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO?

Imagen 1. La validez y la confiabilidad son aspectos cruciales


para la aplicación de instrumentos de diagnóstico.

Al momento de realizar el diagnóstico de competencias es importante verificar la validez


y confiabilidad de los instrumentos, con el fin de que el instructor esté seguro de que la
información que va a conseguir es la que realmente le va a servir para ajustar su plan o
proyecto de formación y lograr las competencias requeridas.

Pero para conocer un poco más de qué se tratan los conceptos de validez y
confiabilidad visite el siguiente link http://sena.blackboard.com/bbcswebdav/xid-
224765246_4

Del mismo modo, es pertinente que una vez obtenidos los resultados que arroja el
diagnóstico y con el fin de confirmar que la información obtenida es confiable, se puede
utilizar algún método para determinar la confiabilidad; por ejemplo la medida de
estabilidad o test-retest. Éste es un método que consiste en aplicar el instrumento de

Menú
6

diagnóstico dos veces (en un periodo de tiempo corto) a una muestra pequeña de
aprendices, para contrastar los dos resultados obtenidos y de esta manera determinar
si los resultados son iguales o similares. En ese caso se verifica que el diagnóstico
arroje datos en los que el instructor puede basarse para reconocer las necesidades de
formación de sus aprendices.

2. ¿QUÉ ES UN PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA?

El Plan de acción de mejora se deriva de la autoevaluación del diseño del diagnóstico


de necesidades de formación de un plan o proyecto de formación para superar las
falencias encontradas y sus causas, y de este modo, ajustar las desviaciones, teniendo
como referencia las competencias que se quieren producir.
Desde ese punto de vista, el Plan de acción de mejora se entiende como el proceso
que busca mejorar la intervención o mediación pedagógica, por parte del instructor,
para el desarrollo de las competencias requeridas.

Es decir, que su objetivo en primer lugar, es facilitar un conjunto de medidas para


afinar el diagnóstico de necesidades de formación para el desarrollo de un plan o
proyecto de formación. Y en segundo lugar, con él se inicia un proceso de
implementación de acciones con la intensión de corregir las debilidades evidenciadas y
transformarlas en acciones claras y alcanzables.

Es por esta razón, que la autoevaluación se entiende como un sistema de


mejoramiento continuo, debido a que está conformada por una serie de acciones
interrelacionadas y planeadas, que inician con la reflexión y terminan con la ejecución
de acciones de mejora, para volver a iniciar con el análisis de necesidades de
formación del plan o proyecto de formación y así avanzar en el mejoramiento.

Por lo tanto, las debilidades o necesidades señaladas por la autoevaluación y las


causas o factores que las originan tienen como marco de referencia las competencias
que se quieren producir; para así tomar las mejores decisiones en pro de las metas a
alcanzar, ya que el diagnóstico de necesidades de formación es un medio que permite
orientar la estructuración y desarrollo de un plan o proyecto de formación.

Se puede decir entonces, que el Plan de acción de mejora necesita una serie de
acciones específicas, que gradualmente en el tiempo, estarán orientadas a mejorar las
condiciones de calidad del programa. Cada acción debe establecer: objetivo, acciones,

Menú
7

metas, cronograma, responsables, indicadores, recursos y un medio de verificación


(monitoreo y control).

En resumen, se puede afirmar que el Plan de acción de mejora permite:

Figura 1. Características del Plan de acción de mejora


Fuente: SENA

2.1. Metodología para Elaborar un Plan de Acción de Mejora

Esta oportunidad de mejoramiento se apoya en la metodología de la Ingeniería


Pedagógica (IP), en la cual se relacionan las diferentes fases del diseño instruccional,
siendo este un proceso sistemático, como se observa a continuación:

Menú
8

Figura 2. Metodología de un Plan de acción de mejora


Fuente: Propia

En este caso, la fase de análisis inicial es fundamental, puesto que es aquí donde se
deben considerar y describir claramente las causas de las debilidades, falencias o
desviaciones y proponer las acciones que van llevarse a cabo para superarlas.

Si al realizar el análisis resultan varios aspectos a tener en cuenta para su mejora, se


hace necesario priorizar. Para esto es pertinente determinar la relevancia, la pertinencia
y la factibilidad de cada uno de dichos aspectos.

Por consiguiente, el diseño de acciones, actividades o tareas que permitan disminuir


la brecha entre la situación actual y la situación deseada, tienen que ir en
correspondencia con las competencias a producir y deben establecer el tiempo en el
que se vayan a realizar.

Menú
9

Es decir, que el Plan de acción de mejora permite optimizar el diseño, ejecución y


seguimiento del diagnóstico de un plan o proyecto de formación, con el fin de definir las
necesidades de formación del aprendiz. Es por eso, que es fundamental elaborarlo con
objetividad y establecer un intervalo de tiempo preciso para su realización.

Con el fin de determinar el avance hacia el propósito deseado o de demostrar que la


meta se ha alcanzado, en un periodo de tiempo específico, se utilizan indicadores, los
cuales se pueden definir como la unidad de medida que relaciona variables
cuantitativas o cualitativas, que ayudan a controlar el progreso o el logro del objetivo
planteado en el tiempo que se determine.

Por lo tanto, el indicador debe tener las siguientes características:

Figura 3. Características de un Indicador


Fuente: SENA

Menú
10

Además, un indicador puede ser:

Tabla 1. Tipos de indicadores


Fuente: SENA

Menú
11

2.2. Elementos de un Plan de Acción de Mejora

En la siguiente tabla se observan los elementos que debe contener un Plan de acción
de mejora para su formulación, ya que recolectar y registrar la información de forma
clara y ordenada permite tener claridad sobre las acciones a seguir.

Tabla 2. Elementos de un Plan de acción de mejora


Fuente: Propia

Una vez se ha establecido la debilidad, falencia o desviación del diagnóstico de


necesidades de formación del aprendiz, se describe de forma clara y exhaustiva para
identificar los elementos o factores que la afectan; de esta manera, se puede identificar
la(s) causa(s) que lo ocasiona, ya que esto define las posibles acciones a seguir.

El objetivo se enuncia de forma concreta, clara, cuantificable y verificable, puesto que


será evidenciado en las acciones de mejora, de acuerdo con el orden de prioridad.

Por ende, para valorar la viabilidad de cada acción se deben evaluar los recursos con
que cuenta el instructor, los que necesita y su capacidad para conseguirlos. De este
modo, se pueden seleccionar las acciones factibles de realizar y priorizarlas de acuerdo
con su relevancia.

Las acciones o metas hacen referencia a los diferentes pasos que permiten lograr el
objetivo.

Menú
12

En consecuencia, las señales que permiten controlar el alcance de lo propuesto son


los indicadores, los cuales se diseñan en el marco de referencia del plan o proyecto.

Además, se especifica el periodo de tiempo durante el cual se va a llevar a cabo esa


acción; así como el responsable o encargado de realizar las tareas y la evidencia con la
cual se verifica el alcance de los objetivos.

Por lo tanto, es recomendable que la información anterior se acompañe con un


cronograma en donde se pueda precisar las acciones y los tiempos de ejecución. Así
como es pertinente hacer seguimiento y evaluación al plan de acción de mejora para
verificar si lo propuesto en él se ha logrado o si se deben hacer ajustes a las metas
planteadas.

Menú
13

GLOSARIO

Confiabilidad: Se refiere al nivel de exactitud y consistencia de los resultados


obtenidos al aplicar el instrumento por segunda vez, en condiciones tan parecidas como
sea posible.

Indicador: Unidad de medida que expresa el cambio pretendido en un tiempo


determinado para establecer el estado del diagnóstico de necesidades de formación de
un plan o proyecto, y llegar a administrar los recursos necesarios.

Plan de acción de mejora: Es el instrumento que recoge y articula todas las acciones
pertinentes para que el programa mejore aquellas características, de acuerdo a las
competencias requeridas.

Validez: Se refiere a que el instrumento contiene aspectos relacionados con el


propósito del diagnóstico.

Menú
14

BIBLIOGRAFÍA

Universidad de Antioquia. (2005). Guía Para La Elaboración Del Plan De Mantenimiento


y Mejoramiento. Medellín.

Menú
15

WEBGRAFÍA

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2010). Guía para la formulación


del plan de mejoramiento resultado de la autoevaluación de programas académicos.
http://virtual.uptc.edu.co/acreditacion/MODELO/ANEXOS/GUIASYFORMATOS/GUIAS/
GUIA_05_PLAN%20DE%20MEJORAMIENTO.pdf, consultado el 20 de agosto de 2014.

(s.n.). Sugerencia para la elaboración de planes de mejora.


http://evalua.educa.aragon.es/admin/admin_1/file/DocApoyoRealizacion/SugerenciaPar
aLaElaboracionDePlanesDeMejora.pdf, consultado el 20 de agosto de 2014.

Menú
16

IMÁGENES

Imagen 1. (s.n.) Validez y confiabilidad de instrumentos del diagnóstico. Tomada de


http://grupoluzyverdad.org/wp-content/uploads/2011/03/confiabilidad.jpg

Menú
17

CRÉDITOS

Líder de Proyecto - Escuela de Instructores


Paula Marcela Escobar Correa

Equipo de Expertos Temáticos - Área Pedagogía, Ingeniería de la Formación y TIC


Jaime Naranjo
Clemencia Muñoz
Martha Ruiz
Carlos Vanegas

Asesoras Pedagógicas
Ofelia Corrales
Gloria Yiced Pulido

Líderes de Línea de Producción


Jonathan Vargas Baracaldo
Julián Andrés Mora Gómez

Equipo de Edición - Línea de Producción


Luisa Fernanda Boada Téllez

Equipo de Diseño - Línea de Producción


Lina Marcela García López
Dalys Ortegón Caicedo
Nazly María Victoria Díaz Vera
Yisell Noraya Buitrago Rodríguez
Liam Pamela Hermida García

Equipo de Programación - Línea de Producción


Luis Fernando Amórtegui García
Charles Richar Torres Moreno
Carlos Andrés Orjuela Lasso
Sergio Alejandro Camacho Hernández
Edilson Laverde Molina

Menú

También podría gustarte