Está en la página 1de 8

Profesor:

EVALUACIÓN Nº1 ENSAYO SIMCE Lenin Olate Díaz

LENGAUJE & COMUNICACIÓN Curso: 4to

Fecha: _____________
Pte. Total: 30 puntos
Nombre Estudiante
Pte. Obtenido:

Te invito a leer los siguientes textos y responder las preguntas.

EL VAGABUNDO Y LA LUNA

Érase una vez un extraño hombrecillo que moraba entre las sombras de una ciudad. Prefería la
noche al día, y al alba, se acomodaba sobre los tejados de la capital. La gente, que nada de él
conocía, acostumbraba a susurrar a su espalda mientras el hombrecillo dormía, ajeno a los demás.

¡Pobre vagabundo!, se lamentaban los más bondadosos, ¡qué vida tan desgraciada tendrá!

A aquel extraño vecino le acompañaba siempre un gato, lleno de


tantas manchas que parecía vestido de lunares, y ¡hasta unas botitas
blancas parecía calzar! Aquel hombre poseía una pequeña flauta
que le alegraba las noches, mientras todos dormían y él despertaba.
Sin embargo, era el hombre más rico de la ciudad.

Cuando la ciudad dormía todo se llenaba de paz y tranquilidad por


las calles y recovecos de aquel lugar. Solo un pequeño hombrecillo
y su gato de cien manchas, permanecían con los ojos abiertos.
Aquel vagabundo (como le llamaban), hacía entonces sonar su
flauta llenando las avenidas de alegría, color y magia. Sentado a los
pies de la mismísima luna, cada noche silbaba el músico al viento todas las melodías que
recordaba.

¡Qué dichoso y afortunado me siento aquí sentado!, comentaba el músico acariciando a su


curioso y pintoresco gato.

Arropadito por un buen manto de estrellas, tocaba y tocaba sin darse cuenta la noche entera, y
cuando todos comenzaban a despertar volvía junto a su gato a buscar tejados mullidos donde
reposar. Así una y otra vez, hasta que acabase el día, y la noche y la música tuviese de nuevo un
lugar.

https://www.bosquedefantasias.com/cuentos-infantiles-cortos

1. ¿Qué hacía el músico cuando no dormía?

a) Se sentaba en la luna a tocar su guitarra


b) Tocaba en flauta todas las melodías que recordaba
c) Caminaba toda la noche junto a su gato lleno de manchas 
d) Tocaba una melodía inventada que traía paz y tranquilidad 
2. ¿Cuál de los siguientes hechos del texto es verdadero?

a) El músico era maltratado por ser pobre


b) El gato del músico tenía la capacidad de hablar
c) La vida del músico era muy desgraciada, porque no podía dormir
d) El músico se sentía muy dichoso y afortunado tocando la flauta

3. ¿A quién se refiere la oración: “A aquel extraño vecino…”?

a) Al hombre más rico de la ciudad 


b) Al triste hombre que tocaba la flauta
c) A un hombre que sentía pena por el hombrecillo
d) Al gato vestido de lunares que recorría el pueblo cada noche

4. En la oración: “…tejados mullidos donde reposar…” la palabra destacada puede cambiarse


por:

a) Ásperos
b) Firmes
c) Cómodos
d) Profundos

5. ¿Qué personaje es el más importante del relato?

a) El vagabundo
b) El gato extraño
c) El hombre bondadoso
d) Uno de los vecinos del pueblo

6. ¿Qué pasaba con el pueblo cuando sonaba la música del hombrecillo?

a) Las personas despertaban enfadadas


b) La música llenaba las calles de magia
c) Las personas dormían cómodamente
d) Los gatos del pueblo salían a observar la luna

7. Según el texto ¿Cuál de estas características no corresponde al personaje principal?

a) Prefería la noche
b) Lo acompañaba un gato
c) Tocaba una flauta
d) Era un niño
LAS TRES PASCUALAS

Las tres pascualas vivían en la naciente ciudad de Concepción, allá por el siglo XIX. Las tres
eran hermanas. Ellas, siendo jóvenes, lindas y lavanderas, solían ir diariamente a lavar la ropa en
una laguna cercana. Allí, entre lavado y lavado, cantaban canciones de amor. Y al caer la tarde, le
pedían a la laguna que, por favor, les trajera el verdadero amor de sus vidas.

Un día vieron llegar por la orilla opuesta a un gallardo joven que, al verlas, se acercó hacia ellas y
les ofreció tertulia. Compartieron con el joven su comida y este las acompañó hasta que el sol se
puso. Las encontró muy lindas y malvadamente se propuso hacerlas suyas.

Por otro lado, las tres Pascualas regresaron a su casa en silencio, arrobadas y cada una de ellas
convencida de que el hermoso joven había venido por ella ¡solo por ella! Por su lado, el joven
regresó día a día a la laguna, dispuesto a rendirlas, una por una, a su pérfido deseo.

Llegaba por la mañana, ayudaba a la Pascuala menor a llevar la ropa a su cabaña, y en el


trayecto, le declaraba su ardiente amor. Cuando la Pascuala mayor partía al pueblo a comprar las
provisiones, enamoraba a la de al medio. Y cuando la menor preparaba la comida, juraba amor
eterno a la mayor.

Así, las tres Pascualas se enamoraron locamente. Como cada una se sentía la elegida, no se
atrevían a mirarse de frente, temerosas de despertar sus celos. Ya no cantaban: solo suspiros
llenaban el atardecer. La laguna ya no era verde y clara, si no turbia y revuelta como sus pobres
almas, que le habían dado todo a su bien amado.

Y, entonces, el dichoso bien amado, habiendo logrado su propósito, ya no acudió a la cita.


Esperaron en vano, hora tras hora, día tras día. Por fin, se miraron cara a cara y sus propios ojos
revelaron su triste secreto.

Muertas de pena, fuéronse internando calladas en las aguas, estas se agitaron formando un
remolino. Un temblor sacudió su fondo. Las aguas se desbordaron, y al volver a su cauce, este
tomó la forma de la luna en cuarto menguante.

Según cuentan los lugareños, desde entonces ciertas noches suelen verse las tres Pascualas, luego
de luna llena, lavando y lavando en la laguna que lleva su nombre. Creen que sus aguas no son
buenas y evitan su cercanía.

Adaptación
http://leyendas-paganas.blogspot.com/2006/01/las-tres-pascualas.html

8. ¿En qué lugar se desarrolla el texto que acabas de leer?

a) Hualpén
b) Talcahuano
c) Concepción
d) Chile
9. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?

a) Leyenda
b) Mito
c) Cuento
d) Fabula

10. ¿Quiénes son las protagonistas del texto que acabas de leer?

a) La pascuala menor
b) Las tres pascualas
c) El joven
d) La pascuala mayor

11. ¿Qué lugar tomó el nombre de Las Tres Pascualas?

a) Un rio
b) Una casa
c) Un campo
d) Una laguna

12. ¿Qué cosa le pedían las pascualas a la laguna?

a) El verdadero amor
b) Ser millonarias
c) Tener una casa gigante
d) Otra hermana

LOS INSECTOS

Los insectos están en todas partes. Piensa por un momento que esta especie compone el 90% de
la vida que hay en el planeta. Para que te hagas una idea, sería como decir que por cada persona
que hay en el mundo hay más o menos 200 millones de insectos.

Cuando sales al jardín o vas a la playa, estás en la montaña o


vas a una jungla, ahí hay insectos. Los especialistas que
estudian insectos se llaman entomólogos.

Estos son animales invertebrados, quiere decir eso que no


tienen un esqueleto articulado, ni huesos en el cuerpo, como tú
o tus amigos. Los insectos tienen antenas, tres pares de patas y
dos pares de alas. La mayoría de insectos son muy pequeños,
desde menos de medio centímetro hasta tres centímetros de
longitud.

Los insectos pueden ser herbívoros, y comer solo plantas, o pueden ser carnívoros y comer otros
animales. Hay otros que son carroñeros, quiere decir que comen carroña, o los restos de animales
que fueron cazados por otros animales.

Los insectos cumplen papeles muy importantes en nuestro ecosistema y no son solo los molestos
mosquitos que te pican en verano. Los insectos ayudan a polinizar, quiere decir que llevan polen
a las plantas para que estas germinen o produzcan semillas. También, como comen otros insectos,
ayudan a controlar plagas. Aun así, también pueden hacer daño a nuestras cosechas y arruinar
muchas de estas cuando hay plagas.

No se sabe con certeza cuantas especies de insectos hay, pero se estima que pueden ser más de un
millón.

https://www.aboutespanol.com/texto-informativo-para-ninos-de-primaria-2879777

13. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?

a) Texto informativo
b) Cuento
c) Novela
d) Noticia

14. ¿Cuánto porcentaje representan el resto de la vida? Según el texto.

a) 90%
b) 15%
c) 10%
d) 20%

15. ¿Cómo se llaman los especialistas que estudian los insectos?

a) Insectólogos
b) Bichólogos
c) Entomólogos
d) Neurólogos

16. ¿Qué característica no pertenece a los insectos?

a) Son invertebrados
b) Tiene 3 pares de patas
c) Todos son herbívoros
d) Tienen antenas

17. ¿Qué significa que los insectos sean invertebrados?

a) Significa que tienen la mitad del esqueleto


b) Significa que no tienen un esqueleto articulado
c) Significa que solo tienen columna vertebral
d) Significa que tiene un esqueleto más fuerte que el de los humanos

18. Los insectos pueden ser:

a) Carroñeros
b) Carnívoros
c) Herbívoros
d) Todas las anteriores
19. Según el texto ¿Qué significa que los insectos ayudan a polinizar?

a) Que crean polen


b) Que llevan polen a las plantas
c) Que comen polen
d) Que se comen a los insectos que roban polen

20. ¿Qué tipo de texto es el anterior?

a) Un cuento
b) Un poema
c) Una historieta
d) Una obra dramática

21. ¿Cuál es el problema presentado en el texto?

a) Que Susie le quiere copiar al niño


b) Que el niño le quiere copiar a Susie
c) Que nadie se arrepiente de haber hecho trampa
d) Que Susie no deja copiar al niño

22. ¿Por qué el niño dice “nunca oí de nadie que no pudiera vivir con eso”?

a) Porque piensa que copiar está bien


b) Porque piensa que copiar a una amiga es normal
c) Porque piensa que nadie se arrepiente de hacer trampa
d) Porque piensa que podía copiar sin ser descubierto

LA RANA Y LA CULEBRA

El hijo de la rana brincaba en el bosque cuando vio algo nuevo en el camino. Era una persona
larga y esbelta, y su piel relucía con todos los colores del arco iris. -
Hola -dijo Niño-rana -. ¿Qué haces tirado en el sendero?
-Calentándome al sol -respondió esa otra persona, retorciéndose y desenroscándose-. Me llamo
Niño-culebra. ¿Y tú?
-Soy Niño-rana. ¿Quieres jugar conmigo?
Así Niño-rana y Niño-culebra jugaron toda la mañana en el bosque.
El Niño-rana le enseñó a Niño-culebra a saltar y ésta le enseñó a arrastrarse por el suelo y trepar a
los árboles.
Después cada cual se fue a su casa.
- ¡Mira lo que sé hacer, mamá! -exclamó Niño-rana, arrastrándose sobre el vientre.
- ¿Dónde aprendiste a hacer eso? -preguntó su madre.
-Me lo enseñó Niño-culebra. Jugamos en el bosque esta mañana. Es mi nuevo amigo.
- ¿No sabes que la familia Culebra es mala? -preguntó su madre-. Tienen veneno en los dientes.
Que no te sorprenda jugando con ellos. Y que no te vuelva a ver arrastrándote por el suelo. Eso
no se hace.
Y desde ese día, Niño-rana y Niño-culebra nunca volvieron a jugar juntos. Pero a menudo se
sentaban a solas al sol, cada cual recordando ese único día de amistad.

Cuento africano

23. ¿Qué características tenía el niño-culebra?

a) Su piel relucía a la luz de la luna


b) Era esbelto y largo
c) Saltaba muy alto
d) Le gustaba sentarse a mirar el sol

24. ¿Qué le enseño el niño-rana al niño-culebra?

a) Le enseñó a volar
b) Le enseñó a arrastrarse
c) Le enseñó a saltar
d) Le enseñó a trepar árboles

25. ¿Qué le enseño el niño-culebra al niño-rana?

a) Le enseñó a volar
b) Le enseñó a arrastrarse
c) Le enseñó a saltar
d) Le enseñó a trepar árboles

26. ¿Por qué crees que el niño-rana y el niño-culebra jugaron tranquilamente?

a) Porque eran inocentes y no veían la maldad


b) Porque el niño-culebra no sabía que tenía que comerse al niño-rana
c) Porque el niño-culebra estaba engañando al niño-rana
d) Porque el niño-culebra se quería comer al niño-rana y su madre

27. ¿Qué piensas de la reacción que tuvo la mamá del niño-rana?

a) Que estuvo bien, porque las ranas no se arrastran por el suelo


b) Que estuvo mal, porque ni siquiera conocía al niño-culebra, solo lo discriminó por
cómo era
c) Que estuvo mal, porque las culebras no tienen tanto veneno
d) Que estuvo bien, porque cuando uno no conoce bien a los demás, está bien
discriminar
28. Según el final del texto, el niño-rana y el niño-culebra:

a) Siguieron siendo amigos, a pesar de lo que dijera la mamá del niño-rana


b) Se juntaban solo a veces a escondidas para jugar
c) No pudieron jugar nunca más por ser diferentes
d) Se separaron porque se dieron cuenta que ya no se simpatizaban

29. ¿Por qué el niño dice que hará algo increíble?

a) Porque el niño está aprendiendo a hacer magia


b) Porque el niño cree que hizo desaparecer el pan
c) Porque el tigre es fácil de sorprender
d) Porque al tigre le gustan las cosas increíbles

30. ¿Por qué el tigre pregunta “¿y donde está el pan?”

a) porque el pan desapareció


b) porque el pan al salir de la tostadora se le llama tostada
c) porque el niño se comió el pan
d) porque el pan quedó estancado en la tostadora y no se veía

También podría gustarte