Está en la página 1de 11

Psicología genética.

PIAGET

 Los problemas que Piaget se plantea pertenecen a la teoría del conocimiento, problemas
que son reformulados por él para poder ser estudiados científicamente con el control
experimental.

 Constituir la epistemología como ciencia independiente de la filosofía. Para ser tal deberá
formular preguntas verificables.

 Pretende entonces sustituir la pregunta metafísica: ¿Qué es el conocimiento es si?, por


una pregunta verificable: ¿CÓMO SE PASA DE UN ESTADO DE MENOR CONOCIMIENTO A UN
ESTADO DE MAYOR CONOCIMIENTO?

 Piaget recurre entonces a la génesis del individuo mismo, porque allí el control
experimental de las afirmaciones es posible.

 Objeto de estudio de la psico genética es la INTELIGENCIA, su génesis y su desarrollo.


Para Piaget la inteligencia es la capacidad de adaptación a situaciones nuevas, no es una
facultad de la mente y no se reduce a la percepción o memoria, sino que es ASIMILACIÓN en
la medida que incorpora todos los datos de experiencia dentro de su marco. Y es
ACOMODACIÓN en tanto se ajusta a esos datos. Pero fundamentalmente la inteligencia es
ADAPTACIÓN.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1) EQUILIBRACIÓN: Equilibrio es sinónimo de ADAPTACIÓN, es la búsqueda de adaptación


centrada en un proceso de intercambio entre los esquemas del sujeto y la realidad. Este
EQUILIBRIO ADAPTATIVO comprende 2 momentos:

o ASIMILACIÓN: 1) El sujeto transforma la realidad en función de sus esquemas posibles de


actuación sobre esa realidad. (Para un neonato los únicos objetos existentes serán los chupables)
2) Corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto que, al operar sobre él, lo modifica
imprimiéndole cierta forma propia y lo incorpora a sus esquemas de conducta.

o ACOMODACIÓN: corresponde a la transformación de los esquemas preexistentes del sujeto


para adecuarse a las exigencias del medio. Asi el esquema de succión se va a ir discriminando por
la diferenciación en la act de succionar. Ahora succiona chupete, tetina, cucharita, etc.

o ADAPTACIÓN: equilibrio entre asimilación y acomodación.

2) ESTRUCTURA: Son formas generales de relación del individuo con el mundo, que marcan
diferentes momentos en el desarrollo, y que estan basadas en lo que se denomina esquemas y
operaciones. Las nuevas estructuras están dadas por la GÉNESIS y se van construyendo mediante
el desarrollo de esquemas mentales, que dan lugar a estructuras cognitivas que culminan en los
estadios.

3) GÉNESIS: Es la formación de una estructura. Es la formación de funciones y la estructura


su organización. La génesis no destruye las adquisiciones previas sino que las incluye en un nivel
más alto de integración.

Cada estadio, no se define por comportamientos distintos, sino por los esquemas básicos que dichos
comportamientos suponen.

Podemos decir entonces que el desarrollo intelectual se produce mediante la construcción de


esquemas cognitivos, que van dando lugar a una serie de formas predominantes de estructuración
cognoscitiva. Estas mediante el equilibrio de sus transformaciones constituirán las etapas de
inteligencia (Estadios para Piaget)

Piaget distingue 3 estadios:

1) Sensorio- Motriz
2) Representacional
3) Proposicional

Estos estadios están compuestos por períodos.

Piaget califica a su Psicología como genética ya que se refiere a que los procesos que investiga
tienen un origen (génesis) y su vez dan origen (generan). Esto quiere decir que las estructuras
mentales tienen un origen y una secuencia transformacional, no son estáticas.
Lo que se considera como ‘innato’ es construido por el niño a través de su propia acción sobre la
realidad.

Estadios Etapas o períodos Sub- períodos

Sensorio- Motriz
a) Sensorio- Motriz (0 a 2
años)

a) Pre – - Analogías
operacional directas
Representaciona (2 a 7 u 8 años) - Lógica
l intuitiva

b) Operaciones
concretas
( 7 a 12 años)

Proposicional Operaciones formales


( + de 12 años)
Estadio Edad Juego Nociones Pensamiento
adquiridas
Sensorio-motriz 0-2 Copia-acción Objeto espacio- No hay
(copia es tiempo. Acción.
inmediata)

Preoperatorio 2-7 Imitar (imagen Permanencia, función Incorpora el lenguaje


(representaciones) mental) simbólica, lenguaje, a partir de la función
dibujo, pensamiento simbólica

Operaciones 7-12 De reglas, Reversibilidad, Reversible


concretas didáctico clasificación, seriación

4) ACCIÓN – CONSTRUCCIÓN DE LOS ESQUEMAS DE CONOCIMIENTO

El conocer supone la existencia de una estructura constituida por:

1) Un sujeto, agente del conocimiento


2) Un medio sobre el cual se ejecuta.
3) La acción (el conocer), reacción del sujeto sobre el medio ambiente. O intercambios entre
el sujeto y el ambiente. Hay intercambios:
- De orden natural: Comer, respirar, etc.
- De orden funcional: Acto de conocer.

La acción supone un interés que la desencadena. Estará en juego una NECESIDAD fisiológica, afectiva
o intelectual. Para Piaget una NECESIDAD, es una manifestación de DESEQUILIBRIO. Este surge
cuando ha cambiado algo en nosotros o fuera de nosotros, que requiere un ajuste.

En el caso de la acción de conocer, hablamos de un intercambio funcional. En este intercambio


encontramos:

- Invariantes funcionales: Mecanismos constantes, comunes a todas las edades. EJ:


Asimilación y acomodación.

- Estructuras variables: Son las formas sucesivas de equilibrio.

El punto de partida del conocimiento son las relaciones entre el sujeto y el medio.

Las nuevas experiencias o conocimientos serán transformadas (asimiladas), para ensamblar con la
estructura psíquica prexistente.

Los conocimientos previos que se poseen son los encargados de organizar lo nuevo. Estos se
denominan ESQUEMAS. A medida que el sujeto sigue construyendo nuevos esquemas, poseerá
estructuras cada vez más ricas y elaboradas.
En el proceso de desarrollo que va de la acción a la operación se irán generando:

A) Construcción de esquemas de acción

Un ESQUEMA de ACCIÓN es una acción sistemática o un conjunto de acciones sistemáticas, llevadas


a cabo sobre el mundo. Estas acciones son generalizables a distintas situaciones. Por ejemplo, cada
esquema sensomotriz (esquema de prensión por EJ) es lo que en cada acción es repetido y
generalizado. (tirar, agarrar, atrapar, etc)

B) Interiorización gradual (REPRESENTACIONES)

Los ESQUEMAS REPRESENTATIVOS son aquellos que dirigen su actividad sobre los caracteres
permanentes y simultáneos de los objetos. ‘Representativos’ porque apuntan a un reconocimiento de
las propiedades. Como serían los conceptos de hombre, perro.. Y tmb aquellos esquemas que dan
lugar a un ‘reconocimiento’ de que un objeto esta ‘alejado’.

C) Construcción de las operaciones

Llamamos comportamientos operativos a aquellas acciones interiorizadas que poseen


REVERSIBILIDAD. Esto es la posibilidad de anular una transformación por medio de una operación
contraria a la que la produjo. Como sumar y restar. Aparece a los 7 y el nivel más alto operacional se
da a los 12 años.

ESQUEMA es el antecedente del CONCEPTO. Lo que comienza siendo esquemas prácticos, de acción,
más tarde serán los CONCEPTOS ABSTRACTOS.

El sujeto va hacia los objetos, acciona sobre estos y según el esquema de acción, incorpora ciertos
datos del objeto, los asimila y pasan a integrar uno o varios esquemas. Cuando más esquemas una
persona emplee sobre un objeto, más datos tendrá sobre el mismo.

CONSTRUCCIÓN DE NOCIONES

A través de su desarrollo cognitivo, el sujeto irá construyendo una serie de NOCIONES de base lógica,
tales como clasificación, conservación, número, espacio, etc.

La construcción de las diferentes nociones se realiza en los distintos estadios. Cuando nace el bebé no
tiene la noción de objeto. Si le mostramos un objeto, seguramente estirara su mano para tomarlo, pero
si lo tapamos delante de su vista, actúa como si el objeto hubiera desaparecido. Hacia los 9/10 meses
comienza a buscarlo (constitución de la NOCIÓN DE PERMANENCIA). Al finalizar el primer año, los
objetos tienen permanencia para el niño.

Para Piaget la construcción de una noción, de un concepto, supone la existencia de una estructura
anterior, donde la nueva pueda ser soportada.

OBJETIVIDAD SEGÚN LA PSICO GENÉTICA


“La objetividad aparece como un logro o una tendencia en el desarrollo de las estructuras
intelectuales”

DESARROLLO COGNOSCITIVO

Según Piaget , la evolución del ser humano se inicia con su nacimiento, momento en el que se
encuentra en un EGOCENTRISMO RADICAL. Que es un estado en el cual el recién nacido no
diferencia el mundo interno, del mundo exterior y de su cuerpo.

El ser humano para ser capaz de conocer debe ir saliendo del EGOCENTRISMO. Es decir que debe
marchar hacia el DESCENTRAMIENTO, término que integra 2 conceptos: DISCRIMINAR y
RELACIONAR.

En el camino hacia una máxima DESCENTRACIÓN, se pondrán en juego las funciones de


ASIMILACIÓN y ACOMODACIÓN (Invariables funcionales = constantes)

ASIMILACIÓN: Implica la incorporación de algo exterior.

- Asimilación física: Incorporar algo y el cuerpo lo metaboliza. EJ: Alimento.


- Asimilación funcional: Incorporamos conceptos. EJ: Información, etc.

ACOMODACIÓN: Movimientos que tiene que hacer el sujeto respecto al mundo exterior p/ poder
asimilar.

En función de las conductas que implican asimilación y acomodación, el bebé va a ir saliendo de su


estado de EGOCENTRISMO para ir teniendo un nivel de DIFERENCIACIÓN cada vez mayor.

EGOCENTRISMO Capacidad de DISCRIMINAR y RELACIONAR DESCENTRAMIENTO

La fuente de todo conocimiento es en última instancia la acción. Esto se clarifica cuando se introduce
el concepto de ESQUEMA. Es decir que puedo realizar diferentes acciones con un mismo esquema. El
esquema es el antecedente del CONCEPTO. Lo que comienzo siendo un ESQUEMA de ACCIÓN más
tarde serán los CONCEPTOS ABSTRACTOS.

CLASIFICICACION DE LOS PERIODOS DE INTELIGENCIA

A) PERIODO SENSOREO MOTOR (0 a 2 años)


o Se basa en acciones y percepciones.

o Se ausenta la función simbólica, por lo tanto el lactante no presenta ni pensamientos ni


actividad vinculada a representaciones que permitan evocar las personas o los objetos ausentes.

o La inteligencia aparecería a los 18 meses, ya que el niño elabora a ese nivel el conjunto de
las subestructuras cognoscitivas que servirán de punto de partida a sus construcciones perceptivas
e intelectuales posteriores.

o La inteligencia que se construye es:

- Práctica ya que tiende a consecuciones y no a enunciar verdades.


- Es anterior al lenguaje. Por eso las construcciones se basan en percepciones y movs.
- Se construye un complejo sistema de esquemas de asimilación.
- Las categorías de acción son el esquema de obj permanente, de espacio, de tiempo y
causalidad.

o Las adquisiciones de la inteligencia sensorio- motriz son: el objeto permanente,


tiempo/espacio, causalidad, discriminación y relación entre medios y fines.

ESTADIO I (0 a 1 mes)

- Se basa en ejercicios reflejos, es decir coordinaciones sensoriales y motrices montadas en


forma hereditaria que corresponden a tendencias intuitivas, ej la nutrición.

- La ASIMILACION presenta 3 aspectos:

1) Asimilación REPRODUCTORA: El ejercicio del reflejo se consolida ante la repetición. EJ:


succionar.
2) Asimilación GENERALIZADORA: Extensión generalizadora del esquema, ya que ante la
repetición del esquema de succión, éste no solo se lleva a cabo para la alimentación sino para la
actividad misma de succión. EJ: chupar en el vacío.
3) Asimilación RECOGNOCISTIVA: Se manifiesta a través de una especie de reconocimiento
sensoreo-motor que le permite al niño adaptarse a los diferentes objs con los q sus labios entran en
contacto.

El REFLEJO son estas 3 formas. Es una totalidad organizada, cuyo rasgo es conservarse funcionando
(repetición), incorporándose los objetos favorables a este funcionamiento (asimilación generalizadora) y
discriminando las situaciones necesarias para determinados modos de act.
ESTADIO II: 1ro hábitos y la reacción circular primaria (1 a 4 meses)

- El logro de este estadio es la formación de las primeras estructuras adquiridas: los hábitos.-

- El hábito procede de los reflejos, pero no es aun inteligencia. Un hábito elemental se basa en
un esquema senso-motor de conjunto, pero no existe, desde el punto de vista del sujeto, diferenciación
entre los medios y los fines.
- Las dos principales REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS (se lleva a cabo en el propio
cuerpo)
1) Protusión de la lengua
2) Succión del pulgar
Estas reacciones son una síntesis de la asimilación y acomodación.
- Comienza a voltear la cabeza en dirección a un ruido, o a seguir un obj en mov.
- Sonríe pero aun no posee disociación del yo del universo exterior.
- El nivel de afectividad que comienza a denotarse, demuestra una especie de EGOCENTRISMO
GRAL.
- El lactante se interesa en su cuerpo y sus mov, se lo denomina NARCISISMO sin NARCISO, ya
que el lactante no tiene conciencia personal.

ESTADIO III: Reacciones circulares secundarias (4 a 8 meses)


- Se caracteriza por las reacciones circulares secundarias, es decir que el niño tiende a
reproducir todo resultado interesante en relación con el mundo exterior. Por ej el uso del sonajero. El
objetivo no está fijado, sino que solamente repite el acto. Y hay falta de intención ya que el niño aun no
distingue los medios de los fines.

ESTADIO IV: Coordinación de los esquemas 2darios y aplicación a situaciones nuevas (8 a 12 meses)
- Se caracteriza en que el niño aprende a combinar dos esquemas para lograr alcanzar un
objetivo no directamente accesible. El ACTO INTELIGENTE queda constituido de este modo ya que no se
limita a reproducir sino que combinando esquemas consigue perseguir objetivos.
- Se logra la diferenciación entre los medios y los fines cuando el niño toma CONCIENCIA de la
INTENCIONALIDAD del acto a llevar a cabo.
- Pueden nombrarse 2 factores en cuanto a la construcción de la inteligencia:
1) Las conductas anteriores se multiplican y diferencian cada vez más, hasta adquirir flexibilidad.
2) Los esquemas de acción comienzan a coordinarse entre sí.
- Noción de obj permanente, de causalidad, de espacio y tiempo.
- Los esquemas se afirman móviles, es decir que se disocian para reagruparse de forma nueva.
ESTADIO V: Reacción circular 3ciaria (Experiencia activa) (1 año, 1 y medio)
- Aquí se le suma a la conducta del niño una reacción esencial: la búsqueda de medios
nuevos por diferenciación de los esquemas conocidos.
- El niño busca la constante novedad por ej, varia posiciones, arroja objetos, agua, etc.
- Probando "… a ver que pasa…", el niño elabora esquemas prácticos instrumentales cada
vez más móviles y reversibles. Estos nuevos esquemas son consecuencia de la experimentación y la
novedad de parte del niño.

ESTADIO VI: Invención de nuevos medios, mediante combinación mental. ( 1 y medio, 2 años)
- Este es el último estadio de la etapa senso-motora, y la transición hacia el período siguiente.-
- El niño es capaz de encontrar medios nuevos, ya no solamente por tanteos exteriores
o materiales, sino por combinaciones interiorizadas, que desembocan en una comprensión repentina o
insight (discernimiento)
- Los esquemas de acción aportan el primer conocimiento sensorio-motor de los objetos: cómo
son desde el punto de vista perceptivo y qué puede hacerse con ellos en el plano motor.-
- Los progresos sensorio-motores adquieren una nueva dimensión: la capacidad de
representación multiplica las posibilidades de experimentar en el medio; la inteligencia opera con
representaciones, anticipando los efectos y sin necesidad de actuar.

B) PERIODO PRE-OPERATORIO (2 a 7 años)

o Se entra en un estadio representacional, donde se pasará de la acción sensomotora a la


representación.
o Aparece la función semiótica (inteligencia representativa), donde se puede evocar la
representación de un objeto o acontecimiento que este ausente. Es decir que hay EMPLEO DE
SIGNIFICANTES DIFERENCIADOS, ya que se deben poder referir a objetos presentes como a los no
perceptibles.
o La fc semiótica engendra 2 clases de instrumentos:
1) símbolos: ‘motivados’, representan alguna semejanza con sus significados y son construidos x el
individuo solo. EJ: imitación diferida, juego simbolico y la imagen mental.
2) signos: el niño lo recibe de modelos exteriores, los imita y luego los acomoda.

o Podemos encontrar en 5 conductas donde encontramos la fc semiótica:


1) Imitación diferida: Se inicia en ausencia del modelo. El niño 1ro imita en presencia de un
modelo y después lo puede continuar en ausencia de este. EJ: una niña que ve a un amiguito tener
un berrinche (lo cual es nuevo para ella), pero un par de horas después de su marcha, imita la escena
riéndose; esta imitación diferida constituye un comienzo de representación.
2) Juego simbólico: Es la posibilidad de representar algo mediante la diferenciación entre
significante y significado.
3) Dibujo: Es en sus comienzos un intermedio entre el juego simbolico y la imagen mental. El
dibujo va evolucionando según los estadios de desarrollo.
4) Imagen mental: La imagen es una imitación interiorizada. Hasta los 6 ó 7 años las imágenes
que el chico representa son estáticas, con dificultad para reproducir movimientos o transformaciones.
5) Lenguaje

o El niño adquiere el lenguaje y gracias a esto adquiere la capacidad de reconstruir sus acciones
pasadas en forma de relato y de anticipar sus acciones futuras. Esto tiene 3 consecuencias para el
desarrollo mental:
1) Socialización de la acción: Permite contar, anticipar.
- A los 7 años los niños no saben discutir entre si, solo realizan confrontaciones.
- Soliloquios: el niño hace monólogos (3 y 4 años) y disminuye hacia los 7.

2) Interiorización del lenguaje: El lenguaje es el punto de partida del pensamiento. Para esto el
niño debe comenzar a incorporar los datos a su YO y a su actividad, ésta ASIMILACION EGOCENTRICA
caracteriza los inicios del pensamiento.
PENSAMIENTO EGOCENTRICO: Se presenta en el juego simbólico. En este juego el niño transforma lo
real en función de sus deseos, EJ: rehacer su la vida utilizando una muñeca, reviviendo sus gustos o
conflictos.

CARACTERISTICAS DEL PENS VERBAL DEL PRE OPERATORIO


A) CAUSALIDAD O FINALIDAD: El “por qué” de los niños se propone averiguar la “razón” de las
cosas, su finalidad y causalidad.
B) ANIMISMO INFANTIL: Tendencia a concebir las cosas como vivas y dotadas de intenciones.
El niño anima cuerpos inertes.
C) ARTIFICISMO: Creencia de que las cosas han sido creadas x el hombre o por una actividad
divina. EJ: los bebés son fabricados y algo vivo o las montañas “crecen” porque se plantaron piedras.

3) Interiorización de la acción como tal (Pensamiento intuitivo)


INTUICION: Interiorización de las percepciones y movs en forma de imágenes, que prolongan los
esquemas sin coordinación propiamente racional.
- Intuición primaria: Es una acción global rígida e irreversible. Contempla la situación como un
todo, no discrimina. No hay análisis de relaciones.
- Intuición articulada: Se da cuenta de las partes mientras haya una simetría óptica. la igualdad
se conserva solo por intuición no por lógica.
- La intuición articulada aún irreversible se prepara para el camino hacia la reversibilidad, es
decir la lógica. (el niño va a poder construir operaciones lógicas)
INTUICION = NO REVERSIBLE LOGICA = REVERSIBLE

SUBPERIODOS DEL PREOPERATORIO


1) 2 a 4 años : Razonamiento pre-conceptual
- Inteligencia pre-conceptual, el niño solo dispone de pre conceptos para razonar, es decir
símbolos que no son generales ni particulares. El niño todavía no tiene una clara la distinción entre en el
mundo externo de los cosas representables e interno, este proceso le llevará 5 años hasta que puede
distinguir al nivel de las representaciones.
( CARAC DEL LENGUAJE PRE OPERATORIO)
2) 4 a 5 y medio: Intuiciones simples
3) 5 y medio a 7: Intuiciones articuladas
 Hasta alrededor de los siete años, el niño sigue siendo prelógico y suple la lógica por la intuición, simple
interiorización de las percepciones y los movimientos en forma de imágenes representativas y de
"experiencias mentales", que por tanto prolongan los esquemas senso-motrices sin coordinación
propiamente racional.
La intuición se basa más en lo perceptible que en la lógica: por ejemplo, para un niño de este periodo una
hilera de 10 fichas rojas y una hilera de 12 fichas azules, ambas de la misma longitud, tienen para el niño
la misma cantidad de fichas, porque atiende al efecto óptico global, no a las distancias de las fichas entre
sí.
Cronológicamente primero aparece la intuición primaria, luego la intuición articulada (y finalmente la
operación, pero esto es después de los siete años). La intuición primaria es simplemente una acción senso-
motriz convertida en pensamiento, es rígida e irreversible. La intuición articulada sigue siendo irreversible,
pero tiene la ventaja que el niño puede prever consecuencias y reconstruir estados anteriores.

C) PERIODO OPERATORIO CONCRETO

La intuición dará paso a la operación. Las primeras se transforman en las segundas a partir del momento en
que constituyen sistemas de conjunto a la vez componibles y reversibles. O sea, dos acciones se hacen
operatorias cuando pueden componer una tercera acción del mismo tipo, y cuando pueden realizarse al
revés (reversibles). Por ejemplo, la acción de reunir (suma) es una operación, porque varias sumas
sucesivas equivalen a una suma mayor (composición) , y porque las sumas pueden invertirse
transformándose en restas (reversibilidad).
El niño logra así operaciones aritméticas, lógicas, geométricas, físicas, mecánicas, etc.
Surge la noción de número como resultado de la capacidad de realizar operaciones de clasificar y seriar. Lo
que interesa que en este periodo las operaciones están organizadas en sistemas de conjunto, dependiendo
unas de otras: por ejemplo los grupos y los agrupamientos. Gracias a estos sistemas el niño adquiere la
noción de clase y de serie.

OPERACIÓN: es una acción real o interiorizada que es reversible y se coordina a otras operaciones.
Al operar de forma reversible sobre los objetos concretos, el niño desarrolla una serie de adquisiciones
(NOCIONES DE CONSERVACION), que permiten la organización de la realidad:

1) Conservación de la masa a los 7


2) Peso a los 9 años
3) Volumen a los 11 años

MECANISMOS PROPIOS DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENT CONCRETO

A) OPERACIÓN: es una acción real o interiorizada que es reversible y se coordina a otras


operaciones. Lo que la caracteriza es la REVERSIBILIDAD, es decir que en 1 misma estructura se integra
una acción y su contraria.
El comienzo del desarrollo de las operaciones se caracteriza por un EQUILIBRIO MOVIL. Este se da
cuando se llevan a cabo una serie de transformaciones de forma simultanea EJ: Retorno al punto de
partida, alcanzar un obj por dos caminos diferentes, etc.

B) DESCENTRAMIENTO: Capacidad de discriminar y coordinar lo discriminado. La cant de


esquemas y la coordinación de los mismos hace a un chico con capacidad de descentramiento,
menos egocéntrico y mas inteligente.

C) SIMULTANEIDAD: Esta noción está asociada a la de reversibilidad. Entender lo reversible


quiere decir entender procesos que pasan simultáneamente, no sucesivamente, sino a la misma vez.

D) REVERSIBILIDAD: Las operaciones consisten en transformaciones reversibles. Hay 2 tipos


de reversibilidades:

1) Inversa (estruc. Algebraicas): Se aplica a operaciones aritméticas y clasificaciones, que


son del tipo lógicas. Se anulan las inversas. Suma, resta.

2) Reciproca: Se aplica a estructuras de ordenamiento o serie. Esta anula o compensa las


diferencias. Espacio, tiempo, peso, magnitudes.

También podría gustarte