Está en la página 1de 22

1.

ANTECEDENTES

Los mercados nacionales e internacionales, han venido aumentando las

exigencias de calidad de los productos comercializados, por lo que este

factor se constituye en uno de los principales pilares en la

competitividad.

En este ambiente, los factores de producción son determinantes para la

obtención de la calidad exigida por dichos mercados, teniendo en

cuenta que en el proceso productivo se "construye" la calidad que va a

ser mantenida en la postcosecha.

Para responder a la dinámica del desarrollo del subsector hortifruticola

del Depto, el Centro de Atención Integral al Sector Agropecuario del

Tolima CAISAT, imparte acciones de formación en manejo

postcosecha de frutas y hortalizas desde 1993, encontrándose en los

programas analíticos de dichas acciones de formación, el componente

de producción.

1
Todos los paquetes de capacitación en manejo postcosecha de frutas y

hortalizas, realizados por el convenio Sena - Reino Unido y que sirven

de apoyo en los procesos de formación, cuentan con un capitulo

denominado "Factores precosecha que inciden en la calidad", pero que

trata el tema en forma general, superficial y adaptada a otra regiones

de nuestro país.

2
2. FORMULACION DEL PROBLEMA

Las ayudas audiovisuales facilitan los procesos de enseñanza -

aprendizaje, razón de ser del Servicio Nacional de Aprendizaje

“SENA”; en la actualidad no existe material audiovisual que trate en

forma específica el tema de los factores precosecha que inciden en la

calidad del mango para exportación , siendo estos aspectos

fundamentales en la calidad final obtenida, aspecto que mide el grado

de competitividad de la cadena productiva en los mercados nacionales

e internacionales.

La ayuda que se pretende realizar tiene aplicación directa en:

 La carrera “Manejo postcosecha y comercialización de frutas y

hortalizas” en el bloque modular “Producción agrícola” en las

materias “Fundamentos de calidad en la producción” y en

“Agricultura básica”; en el bloque modular “Fundamentación

tecnológica” en la materia “Fisiología vegetal; en el bloque

modular “Manejo de cosecha y postcosecha” en la materia “Calidad

de frutas y hortalizas”.

3
 En el programa analítico de los cursos cortos de manejo postcosecha

de mango, el primer módulo se denomina “Factores precosecha que

inciden en la calidad del mango”.

 En el bloque modular de cultivos básicos: frutales - cultivo del

mango, impartido a productores, técnicos, tecnólogos y trabajadores

agrícolas.

 El sonoviso también es necesario en la prestación de “servicios

tecnológicos de asistencia técnica” a empresas productoras de

mango para exportación, en “Formación en empresa”, en Formación

desescolarizada” y en “Jornadas de divulgación tecnológica”

 Con lo expuesto anteriormente se puede concluir, que no se cuenta

con las ayudas pertinentes en el tema de producción del mango, para

impartir formación profesional integral en las diferentes

modalidades.

4
3. DELIMITACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Las demandas del mercado, las necesidades y expectativas de los

consumidores son cada día más exigentes, siendo necesario la

obtención de una calidad que cumpla con los requerimientos y

especificaciones exigidos. La dinámica de la economía global requiere

alcanzar más altos niveles de competitividad que aseguren a las

empresas y a los trabajadores su desempeño exitoso.

En el proceso de enseñanza - aprendizaje, uno de los soportes

educativos son las ayudas audiovisuales, estos instrumentos son

utilizados por el instructor para mejorar las condiciones del

aprendizaje, ya que estimula la comprensión o el aprendizaje de un

concepto; así mismo incrementa y mantiene la atención, ayuda a

transmitir un mensaje en menor tiempo y con menor esfuerzo.

El Centro de Atención Integral al Sector Agropecuario del Tolima

“CAISAT” ejecuta el proyecto de capacitación en manejo postcosecha

y comercialización de frutas y hortalizas, mediante el cual se adelantan

acciones de capacitación dirigida a todos los integrantes de la cadena

5
productiva y a técnicos extensionistas del sector público y privado, los

cuales se forman como multiplicadores en la estrategia de capacitación

en cascada; para lo cual se requiere de material audiovisual de apoyo.

En la actualidad se está desarrollando un proyecto de capacitación con

recursos de LEY 344 entre el SENA y COOPALTOL con miras a la

exportación de mango, para lo cual se debe obtener más del 60% del

producto obtenido con calidad de exportación, lo que no se está

logrando debido a factores técnicos inadecuados en la producción que

afectan su calidad.

Por otra parte los paquetes de capacitación de carácter bibliográfico

existentes, requieren material audiovisual de apoyo para su aplicación,

apropiados a los productos y condiciones socioculturales de la región;

el material que se pretende realizar apunta a satisfacer todos los

requerimientos arriba mencionados.

6
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un Sonoviso sobre los factores técnicos de precosecha que

inciden en la calidad del mango para exportación, adecuado a las

condiciones de producción del departamento del Tolima, para ser

utilizado en los diferentes procesos de formación profesional

impartidos por el SENA.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Priorizar los problemas en el ciclo productivo del mango para

exportación en el departamento del Tolima.

 Plantear técnicamente la solución a los principales problemas

encontrados que afectan la calidad final del mango, influyendo así

en la competitividad de la cadena productiva.

 Redactar técnica y pedagógicamente un guión que incluya los

problemas y la solución a los mismos.

7
 Efectuar las tomas fotográficas en diapositivas, en el campo en

diversas regiones, acordes con el guión definido.

 Ejecutar la producción audiovisual para que la ayuda tenga enfoque

pedagógico.

8
5. MARCO REFERENCIAL

Una ayuda audiovisual es cualquier dispositivo mediante el cual se

estimula la comprensión o el aprendizaje de un concepto, pudiendo ser

un objeto real, un modelo, una ilustración, una proyección.

Además de facilitar la tarea del proceso de enseñanza - aprendizaje,

orientan y apoyan el aprendizaje en todas sus fases (motivación,

adquisición, recuperación y retroalimentación), a través de la

presentación organizada de estímulos; proporcionan incentivos que

motivan de manera duradera; dan una variedad de estímulos dirigidos

al aprendizaje por parte de grupos integrados por personas con

marcadas diferencias individuales, en cuanto a ritmo, estilo cognitivo,

experiencias previas y motivación.

El sonoviso es una forma de comunicación audiovisual que utiliza un

medio que acepta imágenes fijas y sonidos. Estos medios son

muy efectivos para presentar información concreta, tanto de procesos

como de cambios, pudiéndose utilizar solamente las diapositivas para

las explicaciones pertinentes del facilitador; otra ventaja del sonoviso

9
es que las imágenes se pueden actualizar o cambiar de acuerdo con las

innovaciones tecnológicas del cultivo.

5.1 MARCO CONCEPTUAL

 Calidad: Conjunto de propiedades biológicas, físicas y químicas

que determinan el grado de adecuación de una fruta a los

requerimientos sanitarios, nutricionales, sensoriales y físico-

mecánicos que deben ser satisfechos para su consumo humano

directo, su preparación culinaria o su beneficio y transformación

industrial.

 Precosecha: Lapso o período de tiempo que transcurre entre la

siembra del material de propagación y la cosecha de la parte

aprovechable de la planta. En este período de tiempo se

“construye” la calidad que será mantenida en la postcosecha.

 Postcosecha: Lapso o periodo que transcurre desde el momento

en que el producto es retirado de su fuente natural y

acondicionado en la finca hasta el momento en que es consumido

bajo su forma original o sometido a la preparación culinaria o el

10
procesamiento y/o transformación industrial. Este periodo es

muy variable como consecuencia de variados factores intrínsecos

y extrínsecos de cada producto.

 Manejo Postcosecha: Conjunto de operaciones y procedimientos

tecnológicos tendientes a movilizar el producto cosechado desde

el productor hasta el consumidor, protegiendo su integridad y

conservando su calidad.

 Multiplicadores: Funcionario de institución pública o privada

y/o cualquier miembro de la cadena postcosecha que recibe

capacitación bajo el compromiso de efectuar la transferencia de

los conocimientos tecnológicos a otros usuarios.

 Competitividad: Capacidad de ingresar en un mercado y

adueñarse de él (posicionarse). Para lograrlo es necesario

colocarle al producto algún tipo de ventaja sobre los

competidores potenciales en términos de precio, calidad,

cantidad, oportunidad, presentación, empaque, condiciones de

entrega y financiación.

11
 Créditos: Mención de personas, empresas o instituciones que

directa o indirectamente han contribuido en la realización del

trabajo.

5.3 MARCO HISTÓRICO

En 1993, los gobiernos de Colombia y del Reino Unido de la Gran

Bretaña e Irlanda del Norte, suscribieron un convenio de cooperación

técnica internacional, mediante el cual se ejecuta el proyecto de

capacitación en manejo postcosecha y comercialización de frutas y

hortalizas y cuyo objetivo es fortalecer la capacidad tecnológica del

SENA para apoyar el desarrollo de los subsectores frutícola y hortícola

del país.

El CAISAT ha hecho parte de este convenio desde su inicio,

constituyéndose en una fuente de conocimientos tecnológicos probados

y acertados.

En la segunda fase del convenio, a partir de 1997 se determinó como

estrategia metodológica la elaboración de paquetes de capacitación

12
para los principales productos de cada región, los cuales deben ser

complementados con material audiovisual de apoyo para el docente.

Colombia y en particular el Tolima se caracteriza por una amplia

diversidad de regiones agro-climáticas, factor que da lugar a una gama

extensa de frutas y hortalizas. La producción hortofrutícola muestra a

partir de 1982 la más alta tasa de crecimiento entre todos los rubros

agrícolas, alcanzando una tasa promedio anual del 14.3%.

Así mismo se destaca el rápido crecimiento frutícola del Tolima, en

plantaciones tecnificadas a partir de 1985, lo cual representa un reto

para el SENA, para dar respuesta a la demanda de capacitación del

subsector.

5.3 MARCO LEGAL

En la realización y presentación del sonoviso, los autores se acogen a

la reglamentación que el Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA”

tiene sobre presentación y propiedad intelectual de los productos

técnico - pedagógico como son: La guía “SSEMI 2000” de acuerdo al

decreto 1424/98 y la resolución 00827/99

13
6. DISEÑO METODOLOGICO PRELIMINAR

Para el desarrollo del Sonoviso, se realizarán las siguientes

actividades:

 Recolección de información primaria mediante encuesta,

observación directa y entrevista con los productores para

priorizar los factores precosecha que mas inciden en la calidad

del mango para exportación.

 Planteamiento técnico de soluciones a los principales problemas

encontrados que afectan la calidad final del mango, con base en

el conocimiento de los autores y la revisión bibliográfica.

 Redacción técnica y pedagógica del guión, incluyendo los

problemas y la solución a los mismos.

 Toma de fotografías en diapositivas en el campo en diversas

regiones, acordes con el guión definido.

14
 Grabación de audio y producción, revisando sus componentes

técnicos y pedagógicos.

 Elaboración de la cartilla guía.

6.1 HIPÓTESIS DE TRABAJO

El sonoviso es un producto técnico-pedagógico para impartir formación

profesional integral sobre los factores precosecha que afectan la

calidad del mango para exportación en el Depto del Tolima

Será una información técnica, adecuada pedagógicamente para facilitar

los procesos de enseñanza - aprendizaje y mejorar la competitividad de

los productores de mango y los integrantes de las cadena productiva

frutícola.

6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es de carácter explicativa puesto que presenta los factores técnicos en

precosecha mas importantes a manejar en los huertos de nuestro

departamento, para obtener fruta con calidad de exportación.

15
6.3 CONTENIDO

El sonoviso tratará en su desarrollo los siguientes puntos:

 Créditos

 Material de siembra

 Distancias de siembra

 Podas

 Riego

 Nutrición

 Manejo de plagas limitantes

 Manejo de enfermedades limitantes

 Manejo de malezas

 Inducción de floración

16
7. PERSONAS O ENTIDADES COLABORADORAS

 Abril Galindo Héctor

Dirección: San Diego – Ibagué, Tel: 2614737

Titulo Académico: Especializado en audiovisuales

Colaboración: Asesoría en manejo de Cámara fotográfica y en la

producción del sonoviso

 Macías José Elías

Dirección: SENA - Ibagué

Titulo Académico: Comunicador social

Colaboración: Asesoría en la grabación del audio del sonoviso

 Uribe Maribel

Dirección: Finca CAIMITAL - Guamo

17
Título Académico: Ingeniero Agrónomo, especialista en frutas

tropicales.

Colaboración: Asesoría en la problemática del mango en el Dpto.

8. VIABILIDAD DEL PROYECTO

8.1 RECURSOS

Equipos y materiales:

 Cámara fotográfica

 Rollos fotográficos para diapositivas

 Cassette de audio

 Libros y revistas técnicas.

 Hojas porta-diapositivas

Institucionales:

 Manuales técnicos de producción de mango

 Manuales técnicos de postcosecha, convenio Sena - Reino Unido.

18
8.2 ECONOMICOS Y FINANCIEROS:

 Materiales: 1 cassette de audio........................…….$1.500

8 rollos para diapositivas ……………….$64.000

1 disquete...........................................$ 1.200

SUBTOTAL MATERIALES..............................…..$66.700

 Equipos: Revelado de rollos crome………………….$56.000

SUBTOTAL EQUIPOS....................................……$56.000

 Personal: Toma de imágenes en campo..............…..$300.000

Grabación de audio.............................…$100.000

SUBTOTAL PERSONAL.................................….$400.000

TOTAL GASTOS....................................................….$522.700

8.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2.001

2.002

ACTIVIDADES J A S O N D E
Recolección de información
primaria y priorización de los X X

19
factores precosecha que más
inciden en la calidad final del
mango para exportación.
Consulta bibliográfica y X X
planteamiento de soluciones.
Redacción técnica y pedagógica X
del guión.
Toma de diapositivas en el campo X X X
y en la cadena postcosecha
Grabación de audio y producción X
Elaboración de cartilla guía X
Prueba de validación en evento de X
formación.
Ajuste y entrega del producto X

20
BIBLIOGRAFÍA

CINTERFOR. Métodos y técnicas para la formación profesional.


Bogotá: SENA, 1989. 109 p.

CORPOICA. Manual para la gestión de proyectos de desarrollo


tecnológico. Bogotá: CORPOICA. 63 p.

IICA. Tecnología del manejo postcosecha de frutas y hortalizas.


Bogotá: IICA, 1987, 242 p.

MEDLICOTT, ANDY. Manual de tecnología postcosecha de mango.


Armenia, Convenio SENA _ Reino Unido, 1996. 192 p.

SENA. Hacia un SENA competitivo. Bogotá: SENA, 1997. 12 p.

ZAPATA SÁNCHEZ, Vicente. Guía para la elaboración de paquetes


de capacitación. Cali: La organización que aprende, 1997. 122 p.

21
ANTEPROYECTO

“SONOVISO: FACTORES TECNICOS DE PRECOSECHA QUE

INCIDEN EN LA CALIDAD DEL MANGO PARA EXPORTACION”

GERMAN DUQUE VARGAS

FERNANDO VILLANUEVA LOZANO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”

CAISAT - ESPINAL

ABRIL 2001

22

También podría gustarte