Está en la página 1de 9

WILLIAM MURILLO VELANDIA

IV SEMESTRE F. C.

INFORME HABILITACIÓN CÁTEDRA DE CONTEXTO II FAMILIA Y


CULTURA CIUDADANA

RECORRIDO JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

Sábado 10 de abril de 2010

En el marco del proyecto Venga, esta es su ciudad, el patrimonio de cultura


programo varias actividades con el fin de que los ciudadanos pudieran tener
fácil acceso, una de estas salidas y a la cual pudimos asistir fue a la del jardín
botánico, la salida estaba programada a las 10:00 de la mañana pero yo llegue
unos diez minutos tarde y muchas personas que no se había inscrito ala salida
por el patrimonio entraron negándole la posibilidad a los demás que en mi caso
tuvimos que pagar la entrada cuando yo entre me incluí en el grupo y un
biólogo estaba realizando el recorrido empezando por los arboles principales
los cuales , algunos se encontraban cercanos a la puerta del jardín

Empezamos recorriendo El Sistema de Criptógamas en donde el guía nos


indico los procesos evolutivos de las plantas en esta zona pudimos encontrar
algunas las plantas más antiguas del planeta las cuales tienen características
muy particulares pues no tienen semillas.

Observamos los helechos, y algunas palmas de las cuales se pueden destacar


la Palma de Cera el Quindío, Árbol Nacional de Colombia la cual es la palma
más alta del mundo.

Luego de la anterior sección, llegamos al Tropicario en el cual se aparentan


ambientes naturales que representan el clima cálido y templado. Son 6
secciones por un camino en donde se encuentran una colección de orquídeas y
flora, también se simula un ambiente húmedo tropical; la selva del amazonas
y un desierto como el de la guajira.

Después de visitar el tropicario, fuimos al Bosque de Niebla allí se recrea un


bosque andino. Hay gran cantidad de diversidad árboles y arbustos e se crea
un ambiente que facilita la adaptación de las plantas.
Posterior a esto llegamos a la zona denominada como El Herbal en donde se
muestran muchas especies de plantas entre las cuales están las medicinales,
aromáticas y de muchos otros usos.

Finalmente terminamos el recorrido observando la colección de rosas y plantas


exóticas del jardín.

UN HOMBRE LLAMADO GAITÁN

Sábado 10 de abril de 2010

Punto de encuentro: Plaza de Bolívar, escultura de Simón Bolívar.

A la siguiente ruta no alcanzamos a llegar a tiempo pero tratamos de seguir el


recorrido que se había planteado y encontramos al grupo en el centro cultura
Gabriel García Márquez, pero el grupo venia desde el Teatro Jorge Eliecer
Gaitán que si no estoy mal es donde se encontraba el demolido Teatro
Municipal,

Antes Ahora

El grupo del patrimonio de la cultura quienes en su mayoría, eran estudiantes


del Sena, estaban pasando imágenes del 9 de abril de 1948, después de la
muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, realizando una comparación de
ese espacio aquel día con la actualidad, luego nos dirigimos al antiguo hospital
central que hoy por hoy es una de las sedes de la Universidad Autónoma de
Colombia, allí también observamos algunas imágenes de cómo era este sitio
antes y observamos que su arquitectura ha permanecido intacta hasta hoy, tal
vez por ser un sitio de tanto valor histórico, pues fue allí donde Gaitán falleció,

Luego de visitar este sitio, nos dirigimos al lugar en donde fue masacrado el
joven Juan Roa Sierra, la persona que le disparo a Gaitán, antiguo Café Gato
Negro y actual edificio Agustín Nieto. En seguida de este sitio se encuentra UN
Mc Donald, este sitio es reconocido como la esquina más famosa del país, por
su valor histórico, pues la causa de la actual súper población y del
fortalecimiento del bipartidismo se dio gracias a la muerte de Gaitán.
En este sitio se encuentra una serie de placas en memoria de Gaitán y el
recorrido finalizo haciendo lectura de un discurso escrito por el mismo Jorge
Eliecer G.

CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA “BICENTENARIO: MEMORIA CON SENTIDO


DE FUTURO”
Esta es una de las actividades que se encuentran dentro de la agenda de la
celebración de los doscientos años de independencia de nuestro país,
promovida por la Secretaria Distrital de Gobierno y la Secretaria Educación de
Bogotá.

En la cátedra se hace memoria frente a la construcción de nación, dese una


mirada histórica y reflexiva, también se muestran cuales han sido aquellas
utopías que se han tenido a lo largo de la historia de nuestro país.

La cátedra inicio con la intervención del doctor Antonio José Navarro Wolff,
entonces gobernador de pasto y se inicio un debate en cuanto a la enseñanza
de las ciencias sociales y las practicas de participación y corresponsabilidad
ciudadana.

Se tocaron temas como la historia del conflicto armado y las vulneraciones a


los derechos humanos, también la búsqueda de paz y la democracia en
Colombia.

Se hizo memoria frente al ejercicio pedagógico de la actualidad para el


fortalecimiento de la identidad y la construcción de una cultura a favor de los
derechos humanos, de esta manera se realizan planteamientos para el fomento
de la inclusión de temáticas y herramientas que permitan recuperar la memoria
histórica en todo el sector educativos.

CÁTEDRA BOGOTÁ 2011: APROXIMACIONES A LA CIUDAD DEL FUTURO

¿Cómo se prepara Bogotá para afrontar el futuro?

La Fundación Gilberto Alzate Avendaño convoca la Cátedra Bogotá 2011:


Aproximaciones a la Ciudad del Futuro, como un espacio deliberativo que
ilustre a la ciudadanía y promueva la reflexión sobre los paradigmas actuales a
los cuales estamos avocados en la construcción de la sociedad del futuro.
Algunas de las más importantes cuestiones serán abordadas por un grupo de
reconocidos pensadores en diferentes ámbitos de la vida urbana, nacional e
internacional.

Tomado de: http://www.a57.org/agenda/conferencias/Catedra-Bogota-2011


Martes 17 de Mayo

De la expansión urbana al acuerdo metropolitano. Humberto Molina G.

En la conferencia se presentaron algunas estadísticas sobre Bogotá y la


evolución del área libre y el área urbanizada, se tienen en cuenta aspectos
territoriales presentando el siguiente balance (hectáreas): observada 1964 –
2005 proyectada: 2010 – 2020.

Los siguientes serian los efectos de una expansión del sector urbano de
nuestra ciudad.

Para hablar de dichos efectos se emplea el término de Efectos


megapolitanos, los cuales son:

 El sistema se hace más compleja con una ciudad central y una exepolis
constituida por muchos centros secundarios y conglomerados urbanos.
 Incluye una zona metropolitana y barias conurbaciones.

 La zona metropolitana es policéntrica pero también incluye distinta


modalidades de asentamiento no mezclado.

Riesgo climático: de la especie humana a la especie urbana. Gustavo


Wilches Chaux.

En esta conferencia se hace una mirada frente al concepto de Desarrollo desde


los habitantes de la ciudad en relación con su situación climática. Frente a esto
se plantean los siguientes conceptos:

Territorio: Escenario: pero lo conforman los actores que se mueven allí (son las
interrelaciones entre la dinámica de la naturaleza y las dinámicas sociales.

Seguridad: para definir este término se plantea el siguiente esquema.

Seguridad
afectiva

Seguridad, soberanía y
Seguridad
autonomía alimentaria ecológica

FAMILIA SEGURA
TERRITORIO
Seguridad SEGURO
jurídica e
Segurida
institucional
d social

Seguridad Seguridad
energética económic
a
Resililiencia: Capacidad de volver sobre los problemas y levantarse.

Identidad: Sentido de territorio.

El siguiente es un esquema de valores humanos que se plantearon en la


conferencia.

Aprender a ser
Aprender a Aprender a
comunicarse y aprender
comunicar
Aprender a
hacer

Respecto al cuadro se dice que de acuerdo a estos valores los humanos


determinan dos tipos de pobreza, la sicológica y la física.

Posteriormente se habla de los territorio inseguros y el empobrecimiento


cultural que se esta dando en Bogotá.

Respecto a lo anterior se plantea la siguiente pregunta.

¿Como convertir la relación ciudad – región en relación de simbiosis?

(La simbiosis tiene que ver con la reunión u asociación de varios factores)

Jueves 19 de Mayo

La familia del S XXI: mestiza, diversa y dinámica. Yolanda Puyana


Villamizar.

Se empieza planteando la siguiente pregunta y luego se plantean una serie de


datos que nos permite conocer respecto al pasado como avanzan las familias
en Bogotá.

Respecto a las familias se miran diferentes aspectos.

 La familia como categoría teórica

Levi Strauss como estructuralista define las funciones de la familia, dice que
debe nacer “con el matrimonio y consta de esposo, esposa e hijos nacidos de
su unión. Sus miembros, que se mantienen unidos por lazos legales,
económicos y religiosos, respetan una red de prohibiciones y privilegios
sexuales y se encuentran vinculados por sentimientos psicológicos como el
amor, el afecto y el respeto.”
Tomado de http://definicion.de/familia/

 Los grupos familiares

Concepto relacionado con la regulación de la sexualidad.

 Las contradicciones de los grupos familiares

Se plantean ciertos imaginarios pero en realidad no se miran las prácticas


sociales.

 El familismo

Relacionado con:

- La idealización de la estructura familiar


- La familia nuclear completa

- El modelo único de familia

- Modelo heterosexual

- La monogamia

- El juramento de matrimonio eterno

 Las relaciones familiares

Se tienen en cuenta las solidaridades, la violencia, los consensos, los


conflictos, el concepto de lo intergeneracional, el espacio de la intimidad y de
las sexualidades.

 El concepto de familia como célula básica de la sociedad

Se hace un paralelo entre familismo sociedad, y con respecto a esto la


conferencista dice que la sociedad le atribuye a la familia las problemáticas
sociales, concepto que no es del todo valido.

Frente a este punto se muestran unos datos que nos arrojan como resultado
que en su mayoría el hogar nuclear bogotano se encuentra constituido por un
padre, una madre y un hijo o hija, pero que esta estructura tiende a declinar
pues las familias bogotanas se han transformado en todos los sentidos, esto
nos lleva a mirar el siguiente punto con la intención de conocer en que
situaciones están constituidos muchos hogares bogotanos

 Los hogares nucleares incompletos

Los diferentes tipos de hogares:


- Hogares extensos y de hasta 3 generaciones
- Hogares sin núcleo

- Hogares poligenicos o superpuestos

- Homoparentales, muy criticados en la actualidad y los que se encuentran en


situación de transnacionalidad.

La autora en función de responder a la pregunta de cómo caminaremos las


familias bogotanas en los próximos años plantea y analiza otros factores como:

 Los procesos de envejecimiento de la población


 La ciudad de la inequidad social

 El hogar nuclear bogotano:

Bogotá imaginada: ciudadanía y futuro. Armando Silva.

Se plantea el carácter de las ciudades. El carácter de Bogotá se le atribuía a


los famosos cachacos, de este forma se limitaba a Bogotá a reconocerla como
un grupo elite social y económicamente bien constituida. Se decía que antes
los provincianos eran los que vivían en el interior, es decir en Bogotá, pues sus
habitantes solo se limitan a estar y moverse dentro de sus fronteras,

En la conferencia hubo una frase que me llamo mucho la atención e su autor y


fue cuando dijo que Bogotá como tal era muy pobre culturalmente y vemos que
eso es cierto pues si nos ponemos a mitrar es en Bogotá donde se encuentran
reunidas toda las costumbres y la cultura del resto del país, Bogotá en pocas
palabras es la reunión de todo, por eso es nuestra capital.

En los 90 se la gente se empieza a dar cuanta que Bogotá no es de los


cachacos sino de sus habitantes, los que vivimos en esta ciudad, pues como se
había dicho anteriormente en otras palabras Colombia entera se encuentra en
Bogotá, de esta forma los cachacos ya no tienen la misma importancia de
antes.

Finalmente el conferencista y autor del libro habla sobre la visión que se tiene
de nuestra Bogotá como una ciudad gris, esa ciudad lluviosa y fría en la que
según el, cada vez nos sorprendemos mas de la forma en que llueve, pero
respecto a esto Armando Silva asegura que esa visión de la ciudad gris se ha
ido perdiendo y en esto ha influido la población que no es precisamente
bogotana, es la del resto del país que en la actualidad constituye un 30 o 35%
de la población de esta ciudad, ellos han colombianizado la ciudad y así mismo
le han dado color. Pero de una u otra forma también le ha dado color a la
ciudad sus modificaciones como lo son las ciclo vías y hasta el mismo
transmilenio.

En 1992, en el libro Imaginarios Urbanos, Bogotá se asociaba con el color gris.


Ahora, en Bogotá Imaginada, hay un 30 o 35 % de sus habitantes,
específicamente las personas que no han nacido en Bogotá, que no la ven así.
La gente que viene de afuera aporta el color, es decir, el color de la ciudad no
es un hecho científico sino una construcción cultural. Con la colombianización
de la ciudad y la aparición de una serie de acontecimientos urbanos como las
ciclovías y los parques, Bogotá se asocia con el aire libre, con el amarillo, el
rojo y el azul, y no precisamente con esa Bogotá lluviosa y gris.

También podría gustarte