Está en la página 1de 5

ELECTIVA PROFESIONAL III UNIVERSIDAD AL BARRIO

Esp. YOLIMA BELTRAN GALVIS marzo 24 de 2020

COMPETITIVIDAD GLOBAL
Los Informes de Competitividad Global, destaca que para impulsar la resiliencia
económica en América Latina será necesario llevar a cabo urgentes reformas
estructurales e inversiones productivas en infraestructura, competencias e innovación.
Chile continúa siendo el país más competitivo de la región, seguido de Panamá y Costa
Rica.

A nivel mundial, el crecimiento económico está en peligro a pesar de años de audaces


políticas monetarias, ya que varios países siguen luchando por introducir las reformas
estructurales necesarias para ayudar a incrementar la competitividad de sus economías
y crecer. En su evaluación anual de los factores que impulsan la productividad y
prosperidad de los países, este informe señala que el mayor reto para un crecimiento
mundial sostenido es la aplicación desigual de las reformas estructurales. Así mismo
destaca que el talento y la innovación son dos ámbitos en los que los líderes del sector
público y el sector privado deben colaborar con más eficacia para alcanzar un desarrollo
económico sostenible e incluyente.

Según el Índice de Competitividad Global (GCI) del informe, los Estados Unidos
incrementa su competitividad por segundo año consecutivo, subiendo dos puestos hasta
el tercero, gracias a la mejora de su marco institucional y sus avances en materia de
innovación. En los cinco primeros puestos, Suiza sigue encabezando la clasificación por
sexto año consecutivo, Singapur se mantiene segundo, y Finlandia y Alemania
descienden un puesto. Les sigue Japón, que asciende tres puestos, y la RAE de Hong
Kong (7.º), que se mantiene estable. A continuación, vienen las economías abiertas y
basadas en servicios de Europa, donde los Países Bajos mantienen su puesto y el Reino
Unido (9.º) asciende un puesto. Suecia (10.º) completa la lista de las diez economías más
competitivas del mundo

Todas las economías que ocupan los primeros lugares del índice han desarrollado,
accedido y utilizado los talentos de que disponen, y han efectuado inversiones que
impulsan la innovación. Estas inversiones inteligentes y selectivas han sido posibles
gracias a un enfoque coordinado que se basa en una estrecha colaboración entre el
sector público y el privado.

México no logra salir de la media tabla en materia de competitividad


México obtuvo su segunda caída consecutiva al colocarse en el peldaño 61, luego de que el año
pasado se ubicó en la posición 55.De acuerdo con el World Economic Forum (WEF): “Esta caída

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


1
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
SC-CER96940 Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
se debe a un deterioro en el funcionamiento percibido de las instituciones, la calidad de un sistema
educativo que no parece cumplir con el conjunto de habilidades que la economía mexicana
cambiante exige, y el bajo nivel de implantación de las tecnologías de la información, que es
fundamental para la transformación”

Y los rubros en los que peor se encuentra el país, según el reporte, son: seguridad,
calidad en el sistema educativo, eficiencia del mercado laboral, confianza de los
ciudadanos en los políticos e implantación de las tecnologías de la información y
comunicación. Para el WEF, reformas como la laboral y educativa no son suficientes, ya
que el mundo evoluciona de manera más acelerada. “Los resultados muestran que la
intención de las reformas adoptadas era beneficiar un incremento en el nivel de
competencia y eficiencia en el funcionamiento de los mercados de México; éstos no se
han materializado, por lo cual se resalta que una implementación efectiva no puede ser
retrasada”.

La clasificación de competitividad del Informe Global de Competitividad se basa en el


Índice Global de Competitividad, adoptado por el Foro Económico Mundial en 2004. Las
puntuaciones de este índice, que define la competitividad como la serie de instituciones,
políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país, se calculan
reuniendo datos a nivel de país que comprenden 12 categorías – los pilares de la
competitividad – y que juntos presentan un amplio panorama de la competitividad de un
país. Los 12 pilares son los siguientes: instituciones, infraestructuras, entorno
macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y formación, eficiencia
del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero,
preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación en materia de negocios e
innovación.

Índice de Competitividad Global – ICG


¿Qué es y Cómo se mide el índice global de la Competitividad?
El Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial (FEM), mide la
capacidad que tiene un país de generar oportunidades de desarrollo económico a los
ciudadanos. Este se mide los factores que impulsan la productividad y proporcionan las
condiciones para el progreso social y la agenda de desarrollo sostenible.

A partir de 2018, se realizó un cambio de metodología, respecto a la forma en que se


venía construyendo el Índice en años anteriores, por lo que se evalúa a través de los
siguientes 12 pilares:

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


2
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
SC-CER96940 Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
Para 2019, el indicador midió 103 variables específicas. De estas, 47 corresponden a la
Encuesta de Percepción realizada a empresarios y 56 son datos duros y estadísticas
tomadas de fuentes oficiales de cada economía.

Para 2019, el índice se construyó con 103 indicadores: (i) 56 son datos duros y
estadísticas tomadas de fuentes oficiales de cada economía, los cuales tienen un peso
del 70% sobre el total de la medición, (ii) 47 corresponden a la Encuesta de Percepción
realizada a empresarios, que tiene un peso del 30% en el índice.

Resultados Índice Competitividad Global 2019


De acuerdo con el reporte para el año 2019, a nivel mundial, Singapur se convirtió en el
país más competitivo, superando a Estados Unidos que se ubicó en segundo lugar
(perdiendo una posición, respecto al año anterior). Luego sigue Hong Kong SAR en el
tercer puesto (ascendiendo un lugar), Países Bajos en el cuarto (subiendo dos puestos)
y Suiza (que disminuyó un lugar).

En América Latina, Chile lidera el grupo de los países más competitivos en la región
(posición 33), seguido por México (48), Uruguay (54), Colombia (57) y Costa Rica (62).
Los últimos de la región son Nicaragua (109) Venezuela (133).

Resultados Colombia - Índice Competitividad Global 2019


Este año, Colombia ocupa el puesto 57 entre 141 economías, aumentando 3 posiciones
frente al año anterior (posición 60 entre 140 el año pasado), luego de Brunei Darussalam
(posición 56) y seguido por Azerbaiyán (posición 58).

El país asciende un puesto en América Latina, ubicándose por primera vez en 14 años,
como el cuarto país más competitivo de la región (teniendo en cuenta el cambio de

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


3
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
SC-CER96940 Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
metodológico realizado en 2018). Además, Colombia junto con República Dominicana
(ascendió 4 posiciones) y Brasil (ascendió 1 posición), fueron los únicos países que
mejoraron su ranking en la región.

Se resalta la mejoría de Colombia, debido a que elevó su puntaje en 10 de los 12 pilares


medidos por el índice, en los que se destaca el de Salud, Estabilidad Macroeconómica,
Infraestructura y Tamaño.

Las mejoras reportadas por este índice, son en parte resultado del gobierno actual, que
por medio del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación ha logrado articular los
esfuerzos de las distintas entidades públicas y privadas para mejorar los factores que
inciden en la competitividad del país.

Finalmente, es crucial destacar la importancia de este reporte porque de este modo, es


posible ver en qué áreas de política pública el país debe centrar su trabajo, con el fin de
mejorar los niveles de productividad y mayor bienestar para sus ciudadanos.

Web grafía:

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


4
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
SC-CER96940 Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
Consejería presidencial para la competitividad y la gestión público-privada.
www.colombiacompetitiva.gov.co/snci/indicadores-internacionales/indice-competitividad-
global.

TRABAJO DE COMPRENSIÓN Y ANALISIS

Los estudiantes después de leer y entender perfectamente lo anterior desarrollaran de


manera individual un mapa conceptual, donde en forma resumida explique la
competitividad global y los resultados de nuestro país en ese índice de competitividad.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


5
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
SC-CER96940 Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co

También podría gustarte