Está en la página 1de 5

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1.- Diseño ó modalidad de la Investigación

3.1.1.- Diseño de la Investigación

Este proyecto de TEG se corresponde con un diseño del tipo mixto ya que
contempla una investigación de Campo cuyo concepto es el siguiente:

 Investigación de campo (según la UPEL 2001): “Se entiende por


investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este
sentido se trata de investigación a partir de datos originales o
primarios”.

Este TEG es una investigación de campo ya que es dada para comprobar


el funcionamiento del prototipo propuesto, haciendo una prueba del sistema
prototipo de alarma contra incendios en las instalaciones del Laboratorio de PLC
del I.U.E.T. La Victoria utilizando la estructura que ofrece dicho laboratorio y
haciendo uso de conocimientos teóricos, experimentales y conocimientos

39
obtenidos por personal encargados de departamentos y/o cuerpos de seguridad de
nuevas técnicas.

 Investigación documental (según la UPEL 2001): El estudio de


problemas con el propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios
impresos, audiovisuales y electrónicos. La originalidad del estudio
se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones,
conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento
del autor.

El presente proyecto involucra el estudio y realización de un prototipo


inteligente de alarma contra incendios aplicado a estructuras de obras civiles y/o
instalaciones que requieran las mínimas normas de seguridad tanto de
almacenamiento como fabricación de productos de alto riesgo de manejo, que
puedan ocasionar siniestros de incendio. Para realizar la investigación también se
necesitará el apoyo documental desde medios impresos hasta medios electrónicos.

3.1.2- Modalidad de la Investigación

 Proyecto factible (según la UPEL 2001): “El proyecto factible


consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o
grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe
tener apoyo en una investigación del tipo documental, de campo o
un diseño que incluya ambas modalidades. El proyecto factible
comprende las siguientes etapas generales: diagnóstico,
planteamiento y formulación teórica de la propuesta;

40
procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios
para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y
realización del proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de
la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de su resultado
´´.

Este trabajo especial de grado se puede definir como un proyecto factible,


en el que resalta un diagnóstico, planteamiento, formulación de un prototipo
inteligente propuesto; esta investigación se basará en un prototipo inteligente de
alarma contra incendios, también se caracteriza por ser una investigación
documental debido a que se basa en la revisión de material bibliográfico.

3.2.- Área de la Investigación

Este estudio se desarrollará en las instalaciones del laboratorio de PLC del


Instituto Universitario Experimental de Tecnología la Victoria, donde se
realizaran las pruebas de funcionamiento y puesta en marcha del sistema
propuesto a desarrollar en este TEG, estas se harán de forma demostrativa para la
certificación del funcionamiento y cumplimiento de los requisitos de ley exigidos
por el departamento de investigación de esta casa de estudio.

3.3.- Técnicas ó Instrumentos de Recolección de Datos

Para la información necesaria se utilizara como técnica principal la


observación directa de los sistema de control de alarma en instalaciones ya
existentes, tanto los sistemas convencionales como los sistemas inteligentes, el
cual ayuda a obtener información real de cómo se ejecuta cada una de las
actividades involucradas, revisión de material bibliográfico, Internet, entrevistas
con el personal encargado de las instalaciones de empresas o lugar donde por
experiencia se haya vivido una situación o conato de siniestros de incendios, y
con algunos profesionales expertos del área como por ejemplo el cuerpo de
bomberos del estado, la cual certifican por normas el buen funcionamiento y

41
aprobación de la permisología de seguridad, donde se obtendrá la asesoría e
información necesaria acerca del tema en estudio de como es el funcionamiento,
programación, condiciones de operación e instalación del sistema propuesto en
este TEG.

3.4.- Fases de la Investigación

Las actividades que se realizarán para desarrollar la fase investigativa será la


siguiente:

 Estudiar el funcionamiento de los sistemas actuales de alarma


contra incendios, tanto los convencionales como los sistemas
inteligentes.

 Estudiar el lenguaje de programación C para el funcionamiento del


microcontrolador PIC 16F877 para la ejecución del programa del
sistema de alarma propuesto.

 Desarrollo y construcción del sistema de alarma propuesto.

 Pruebas de funcionamiento del sistema propuesto en las


instalaciones del laboratorio de PLC, del Instituto Universitario
Experimental de Tecnología de La Victoria.

 Instalación física y cableado.

 Marcha y puesta en funcionamiento.

42
3.5- Cronograma de Actividades

TIEMPO EN SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ACTIVIDAD
I. Estudiarlos el funcionamiento de los            
sistemas actuales de alarma contra incendios
tanto los convencionales como los sistemas inteligentes        
II. Estudiar el lenguaje de programación C para el          
funcionamiento del PIC 16F877 para la ejecución del
programa del sistema de alarma propuesto        
III. Desarrollo y construcción del sistema de alarma          
propuesto        
IV. Pruebas de funcionamiento del sistema propuesto              
en las instalaciones del laboratorio de PLC, del Instituto
Universitario Experimental de Tecnología de La Victoria        
           
V. Instalación física, cableado y manual de usuario.
       
     
VI. Marcha y puesta en funcionamiento
               

34

También podría gustarte