Está en la página 1de 6

FUNCIONES DEL DERECHO.

CONTROL SOCIAL – SEGURIDAD – JUSTICIA

FUNCIONES DIRECTAS: 1) primarias 2) secundarias

FUNCIONES INDIRECTAS:

En forma preliminar podemos decir que ambos grupos de funciones son


complementarios y se dan en distintos niveles del sistema jurídico.

El primer grupo (control social – seguridad y justicia) implican los fines al que aspira
el sistema jurídico. El sistema jurídico debe poder efectuar una función de control
social en la población, aportar seguridad jurídica y justicia en sus decisiones. En la
realidad no hay ningún sistema jurídico que se pueda decir que cumple en un 100 %
dicha tarea y es por ello que las funciones pueden darse en forma gradual. Si nos
preguntamos qué grado se necesita para decir que un sistema jurídico cumpla con la
función de control social podemos decir que se necesita que el sistema sea eficaz, un
sistema es eficaz cuando la mayorías de sus normas son cumplidas o acatadas por la
población, sin perjuicio que algunas de ellas no. Desde un plano valorativo podemos
decir que todo sistema jurídico debe poder realizar la función de control social,
seguridad y justicia. Desde un plano descriptivo podemos informar si un sistema
jurídico cumple la función de control social, seguridad y justicia y podemos entonces
determinar la verdad o falsedad de lo expuesto.

El segundo grupo constituye la estructura del sistema jurídico y es lo que determina


su carácter institucionalizado. En primer lugar regulando las conductas y en segundo
lugar estableciendo los mecanismos para creación y aplicación de dichas
regulaciones.

1) CONTROL SOCIAL.

FUNCIÓN INTEGRADORA: Resuelve los conflictos que se dan en la sociedad.

FUNCION DE REGULACION: trata de direccionar la conducta de los individuos.

Como puede ser la regulación de las conductas: los métodos de regulación de las
conductas pueden ser antes o después que la conducta se realice y consisten en
incentivar o desincentivar las mismas:

*Si yo incentivo conductas antes de que se realice estoy realizando una tarea de
“promoción” de conductas como podría ser otorgar ciertos créditos para que la
gente invierta en una determinada actividad.
* Si yo desincentivo antes que se realice estoy realizando una tarea de “prevención”
por ejemplo las normas de tránsito.

* Si yo incentivo conductas después que se realice estoy otorgando un “premio” por


ejemplo no pagar impuestos si invierto en alguna actividad o cobro un plus por
realizar una acto solicitado por el gobierno.

* So yo desincentivo conductas después que se realice estoy imponiendo una “


sanción o castigo”

2) SEGURIDAD.

Se refiere a la posibilidad de conocer en forma previa cuales son las consecuencias


de las conductas que podemos asumir. Podríamos definir en una sola palabra a la
función de seguridad que sería la de “PREVISIBILIDAD”.

Para ello las normas deben ser:

a) Claras. Deben tratar de contener en la menor medida posible ambigüedad y


vaguedad.
b) Conocidas. Se deben publicar.
c) El estado debe cumplir sus propias normas además de hacerlas cumplir.
Principio de legalidad.
d) Las normas no pueden ser arbitrarias. Principio de razonabildad.

3) JUSTICIA.

Tiene que ver con los valores que tenemos y que sirven para justificar
nuestras acciones o para justificar una decisión o la existencia misma de una
norma. Entonces la justicia se presenta como vinculada al derecho en virtud
de ciertos valores morales.

Cuáles son esos valores? Debemos distinguir entre moral positiva y


moral crítica.

a) Moral Positiva: conjunto de valores y principios que comparten los


miembros de un determinado grupo social.
b) Moral Critica: conjunto de valores y principios que resultan a partir de un
proceso de justificación racional.

Los valores relevantes para que el sistema jurídico cumpla la función de justicia
serán los provenientes de la Moral Critica.
FUNCIONES DIRECTAS E INDIRECTAS DEL DERECHO.

FUNCIONES DIRECTAS: Se cumplen a través de la obediencia y aplicación del


derecho.

Se pueden dividir en funciones primarias y secundarias.

a) Primarias afectan a la población.

ALENTAR Y DESALENTAR CONDUCTAS.

FACILITAR ACUERDO ENTRE LOS PARTICULARES

PRESTAR SERVICIOS Y DISTRIBUIR LA RIQUEZA

RESOLVER CONFLICTOS

b) Secundarias: hacen posible la existencia y funcionamiento del derecho.

ESTABLECER PROCEDIMIENTOS PARA CAMBIAR EL DERECHO

ESTABLECER PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR EL DERECHO

FUNCIONES INDIRECTAS: Es la forma en que los individuos e instituciones asimilan las


normas y su aplicación y adecuan su conducta como consecuencia de las funciones
directas del derecho.

Según la combinación de las funciones directas e indirectas se pueden dar los


siguientes resultados:

1) Conformidad con el derecho sin cambio de actitud: se cumple con la función


primaria.
2) No hay conformidad pero se cambian las actitudes: se cumple con la función
secundaria
3) Existe conformidad y cambio de actitudes: se cumplen las dos funciones.
4) No hay conformidad ni cambio de actitudes: no se cumplen ninguna de las
dos.
EL DERECHO ES UN INSTRUMENTO NECESARIO.

El Derecho es un instrumento necesario para la supervivencia. Según Hart el derecho


tiene un mínimo de regulación que denomina mínimo común normativo.

En consecuencia establece 5 verdades obvias estableciendo que mientras el hombre


siga siendo como es, toda sociedad necesitará este mínimo de regulación.

a) Los seres humanos son vulnerables a los ataques físicos. Los ciudadanos
pueden agredirse unos a otros y por ello es necesario un grupo de normas
que restrinjan la violencia en determinada sociedad.
b) Los seres humanos son aproximadamente iguales . Como todos los seres
humanos son similares deben existir un grupo de normas para limitar sus
acciones, si existieran individuos con muchas más facultades, poderes, fuerza
que otros, no existiría la posibilidad de limitarlos mediante normas.
c) Los seres humanos tienen altruismo limitado. Como las personas
permanecen en un lugar común o medio de no siempre comportarse bien y
no siempre comportarse mal, son necesarias un grupo de normas de
abstenciones y contribuciones.
d) Los seres humanos tienen recursos limitados. Por ello se deben dar un grupo
de normas para garantizar o distribuir recursos.
e) Los seres humanos tienen comprensión y fuerza de voluntad limitadas :
Atento que en toda sociedad existen personas que prefieren sus propios
intereses sobre el de una organización, hacen falta sanciones para quienes
especulan con la cooperación de los demás sin ceder nada de su parte

A estas verdades obvias que propone Hart habría que adicionar una más que
consiste en ciertos valores que los individuos comparten y para llevarlos
adelante se requiere coordinación y cooperación: podría formularse así:
f) Los seres humanos tienen valores y propósitos que pueden ser realizados
solo a través de la acción común. Cuando las personas no perciben con
claridad esta necesidad de coordinación y cooperación surgen los problemas
de interacción del derecho.
Problemas de Interacción del Derecho.

Las características que acabamos de ver dan la idea de la necesidad de regulación de


las conductas de los individuos mediante prohibiciones, permisiones y castigos.

No obstante el derecho no solo debe preocuparse por atender el aspecto de


regulación sino también por solucionar los problemas de interacción (función
integradora).

Los problemas de interacción dan cuenta que la elección de una acción por parte de
un individuo, guiada por el autointerés y tomada racionalmente puede depender de
las acciones de los demás individuos.

Es el caso típico del dilema del prisionero.

Problemas de Coordinación:

Aquí el problema no es el hecho que mi acción pueda verse influida por las acciones
de los demás individuos, sino por existir varias alternativas de cooperación pero
desconozco cuál de las alternativas adoptará la otra parte.

Ejemplo de un contrato de suministro en tiempo de inflación.

Para solucionar los problemas de interacción y coordinación existen las normas


jurídicas.

En primer lugar las normas contribuyen a modificar las preferencias de los


individuos incentivando o desincentivando conductas. (solucionan problemas de
interacción)

En segundo lugar aseguran sus expectativas, es decir hacen más seguras las
expectativas que tenemos respecto del comportamiento de los demás (solucionan
problemas de coordinación).
TRABAJO PRACTICO.

El 1 de junio de 2019 se celebra un contrato de venta de un campo de 1.000


hectáreas. La forma de pago será la siguiente, con la firme del boleto se pagaran
250.000 dólares, al 25 de agosto 300.000 dólares y el 1 de diciembre 400.00 dólares.

EL comprador debe entregar el campo el 25 de agosto. El comprador paga el precio


con venta de animales que tiene en otro campo.

El valor del dólar al 1 de junio era de $ 45 hoy es de $ 57. EL efecto de la crisis


inflacionaria, por otra parte, hace que los productores ganaderos no vendan el
ganado hasta tanto el mercado se estabilice. El comprador dice que no puede pagar
250.000 a $ 57 y el vendedor decide no entregarle el campo. Entran en conflicto.

a) Qué tipo de problema del derecho puede descubrir.


b) Podría tener solución este tipo de problemas.
c) Estos problemas surgen de los enunciados que Hart. Denomina mínimo
común normativo?

También podría gustarte