Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA MINICIPALIZADO DE FORMACION EN DERECHO
UNIDAD CURRICULAR: PROCEDIMENTAL DEL DERECHO II

LA SENTENCIA

Profesora: Participantes:

Abg. Ingrid Hernández Monsanto R, José R


CI 6.482.575
Sinacori Q, Vitalba
CI 8.997.613
5to. Año Sección 6

San Juan De Los Morros, Marzo 2020


INDICE

Pág.

Introducción 1

Formas de Terminación del Proceso 2

Formas de Autocomposición Procesal 3

 La Transacción 3
 La Conciliación 3
 Requisitos 4

Diferencias entre Transacción y Conciliación 4

El Desistimiento 5

 El Desistimiento de la Acción 5
 Requisitos del Desistimiento 6
 Desistimiento en cuanto al Procedimiento 6
 Efectos del Desistimiento en cuanto al Procedimiento 7

El Convenimiento 7

La Perención de la Instancia 7

 Lapso de Perención 8

Efecto de la Perención en Primera Instancia 8

Efecto de la Perención en Segunda Instancia 8

La Sentencia Judicial 9

 Concepto 9

Contenido de las Partes de la Sentencia 9

 Parte Narrativa 9
 Parte Motiva 9
 Dispositiva o Resolutoria 10

Clasificación de las Sentencias 10

 Sentencias Definitivas 10
 Sentencias Interlocutorias 10
 Sentencias Definitivas 10
 Sentencias Definitivamente Firmes 10
 Sentencias Constitutivas 11
 Sentencias Declarativas 11
 Sentencias de Condenas 11
 Sentencias de Primera y Segunda Instancia 11
 Sentencias de Reposición 11

La Competencia Subjetiva 12

Inhibición y Recusación 12

 Inhibición 12
 Recusación 13

Causales de Inhibición y Recusación en Materia Civil y Penal 13

Fundamento Legal 14

Principio que Protege La Inhibición y Recusación 15

Sujetos de Inhibición 15

Oportunidad Procesal para Inhibirse 15

Forma de la Inhibición 16

La Inhibición Obligatoria 16

Función de la Inhibición 16
Órgano ante quien se Interpone la Inhibición 17

Efecto de la Inhibición 17

Importancia de la Inhibición en el Proceso Judicial 17

El Allanamiento en la Competencia Subjetiva 18

 Precisiones Conceptuales 18
 La Contradicción 18
 El allanamiento Inverso 19

Recusación 19

 Definición 20
 Características 20
 Cuestiones Procesales 20
 Forma y Oportunidad 21
 La Incidencia de la Recusación 22
 Costas y Sanciones 23
 Decisión y Régimen de Impugnación 24
 Motivos de Inadmisibilidad de la Recusación 24
 Recusación sin Motivo Legal 25
 Recusación Extemporánea 25
 Recusación de Funcionarios que no conocen el Asunto 25
 Número de Recusaciones por Instancia 25
 Por no Haber pagado la Multa 25

Conclusiones 26

Referencias Bibliográficas 27
1

INTRODUCCION

Expuestos los puntos atinentes a los elementos que componen la


competencia, así como los principios que la rigen, su clasificación y los conflictos
que en ello se podían presentar, y expuestas como lo fueron las características
esenciales de la recusación y la inhibición, como cierre del punto siete del
respectivo programa de “Teoría General del Proceso”, se hace necesario abordar
el punto sobre los procedimientos a seguir en cada caso. Para ello se consultaron
las obras de Puppio, Bazán J, Bello Tabares y obviamente tener al alcance el
Código de Procedimiento Civil y el Código Orgánico Procesal Penal.

El presente trabajo, tiene por objeto adquirir los conocimientos


fundamentales sobre el tema de los Competencia Subjetiva, entendida como una
Garantía de Imparcialidad Judicial; partiendo de una visión tanto teórica como
práctica sobre el asunto, de manera que al final, pueda identificar y conocer los
elementos relacionados con el tema.

La competencia subjetiva se refiere a la idoneidad o aptitud de una persona para


fungir de tercero imparcial en una contienda o en cualquier asunto que le
corresponda, por su oficio, tratar, conocer y decidir.

Para que los justiciables puedan controlar esas características establecidas en el


artículo 26 de la Constitución vigente, con respecto de la actividad jurisdiccional se
ha diseñado, entre otros, un mecanismo específico: la recusación; no obstante, se
le permite al juez o cualquiera de los funcionarios o auxiliares de justicia, la
posibilidad (establecida como una potestad - deber) de la inhibición. Todo gravita
sobre la idoneidad de la justicia, es decir, lo adecuado y apropiado para lograr la
justicia.

De tal manera que, al hablar de la competencia subjetiva, el primer elemento es,


justamente, la aptitud y la idoneidad.
2

FORMAS DE TERMINACION DEL PROCESO

¿COMO TERMINA UN PROCESO?, Con una sentencia, con un acto de


Autocomposición procesal (Transacción, Conciliación, Desistimiento o un
convenimiento). Pero la manera normal de terminar un proceso es con una
sentencia, también puede terminar TEMPORALMENTE, con una perención de la
instancia. Su Fundamento Constitucional está señalado en los Artículos 26, 27 y
49 de la CRBV, en donde nos señala que toda persona tiene derecho de acceso a
la justicia para hacer valer sus derechos, en donde el estado garantizará una
justicia gratuita, accesible e imparcial. Por otro lado, toda persona tiene derecho a
ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de sus derechos (Art. 27
CRBV). De la terminación del Proceso, con respecto a la sentencia, se
fundamenta desde los artículos 242 al 254 del Código de Procedimiento Civil
(CPC). Las bases legales de las Formas de Autocomposición Procesal están
señalados en el Código de Procedimiento Civil (CPC) en los siguientes artículos:

 De la Transacción y La Conciliación: Arts. 255 al 262


 Del Desistimiento y del Convenimiento: Arts. 263 al 266
 En la Terminación Temporal, por la Perención de la Instancia: Arts. 267 al
271 CPC

FORMAS DE AUTOCOMPOSICION PROCESAL

La composición procesal es una forma anormal de finalizar o terminar el


proceso. La forma normal de terminación de todo juicio es la sentencia, pues a
través de ella se materializa la actuación concreta de la voluntad de la ley.

Existen otras formas que pueden denominarse anormales para la


terminación del proceso, que no es por medio de la sentencia, sino mediante las
llamadas figuras de composición procesal, y de donde juega un papel preeminente
la voluntad de las partes.
3

La Transacción:

 El Art. 1713 CCV, define la transacción como un contrato por el cual las
partes, mediante recíprocas concesiones, terminan un litigio pendiente o
precaven un litigio eventual. De lo anterior se extrae que tenemos dos
formas de transacción una Judicial que se produce toda vez esté en curso
un proceso, y la extra judicial que se produce previo al juicio.
 El Art. 1.688 CCV determina que para poder transigir, enajenar, hipotecar o
ejecutar cualquier acto que exceda de la simple administración ordinaria, el
mandato debe ser expreso, lo cual quiere decir que si esas facultades no
constan debidamente otorgadas en el poder no pueden ser ejercitadas por
el mandatario.

La transacción, como figura de composición procesal que es, sólo puede


aplicarse sobre materias donde no esté interesado el orden público, ya que exige
idoneidad en el objeto, tal y como lo establece el Art. 258 CPC, “con tal de que no
se trate de materias en las cuales estén prohibidas las transacciones”.

Según lo preceptuado en el Art. 255, la transacción tiene entre las partes la


misma fuerza que la cosa juzgada, pudiendo las partes poner fin al proceso
pendiente mediante la transacción, debiendo el Juez homologarla una vez
celebrada la transacción en el juicio (Art. 256 CPC). En lo que respecta a las
costas procesales, en la transacción no hay lugar a costas, salvo pacto en
contrario (Art. 277 CPC).

La Conciliación:

Es un procedimiento que se efectúa dentro del proceso, y no es otra cosa


que la avenencia que tienen las partes sobre el objeto litigioso a excitación del
juez de la causa. Es un contrato consensual y por lo tanto está sujeto a la libre
voluntad de las partes, es provocada por el Juez, acorde con lo establecido en el
Art. 1713 CCV.
4

La conciliación puede ser solicitada por el Juez en primera instancia en


cualquier estado del juicio, salvo las materias con prohibiciones a este respecto,
de lo cual se infiere que el Juez puede excitar a las partes a la conciliación, antes
de sentencia, y con tal de que no se trate de asuntos en las cuales estén
prohibidas las transacciones. La conciliación no es una obligación para el Juez,
sino que es una facultad inferida del propio texto.

 El Art. 261 CPC determina que una vez conciliada las partes, se levantará
un acta que contenga la convención, la cual debe ser firmada por el Juez, el
Secretario y las partes.
 El Art. 262 CPC precisa los efectos y consecuencias de la misma al
disponer: La conciliación pone fin al pleito y tiene los mismos efectos que
una sentencia ejecutoria. Equivale pues a un fallo dictado por las partes y
tiene los efectos de una sentencia ejecutoria por lo que no admite ninguna
clase de recursos, conlleva los efectos y todas las consecuencias de la
cosa juzgada, y en consecuencia no es necesario intentar una nueva acción
para hacerla cumplir, basta solicitar la ejecución de lo acordado por las
partes. La propuesta de conciliación no suspende el curso de la causa (Art.
260 CPC).

Requisitos:

 Capacidad
 Titularidad de derecho
 Debe versar sobre materias en la que esté permitida la transacción.

DIFERENCIAS ENTRE TRANSACCIÓN Y CONCILIACIÓN

La conciliación la provoca el Juez, en tanto que la transacción es obra de la


voluntad de las partes. En la conciliación no hay pérdida de derechos de las
partes, en tanto que en la transacción si la hay. Para que se produzca la figura de
la conciliación se requiere la existencia de un litigio pendiente, en tanto que en la
5

transacción puede efectuarse sin la existencia de ese litigio, pues tiene como
finalidad precaver un litigio pendiente eventual o dar por terminado uno pendiente.

EL DESISTIMIENTO

El Art. 263 CPC preceptúa: “En cualquier estado y grado de la causa puede
el demandante desistir de la demanda y el demandado convenir en ella…”

Nuestra legislación diferencia entre el desistimiento y el retiro de la acción,


puesto que desistir significa abandonar, renunciar y por tanto, referido a la acción
implica abandono o renuncia con carácter definitivo. En cambio el retiro de la
acción es un acto de efectos temporales y afectan únicamente al procedimiento.
Mediante el desistimiento de la acción, se abandona o renuncia el derecho del
cual somos titulares, en tanto que mediante el retiro de la acción no abandona
ninguna clase de derecho y la acción puede volver a ser intentada, pues es un
acto de simples efectos temporales.

De lo anterior se infiere que tenemos 2 tipos de desistimiento:

1. Desistimiento de la acción.

2. Desistimiento del procedimiento

3. Efectos del Desistimiento

1. El Desistimiento de la Acción: el desistimiento puede definirse como acto por


medio del cual el actor renuncia la demanda que ha intentado, siendo que cuando
este acto de desistimiento es ejecutado por el demandado se denomina
convenimiento, toda vez que renuncia a oponer las excepciones y defensas que le
acuerda la ley. El desistimiento de la acción versa sobre el fondo del derecho, en
tanto que el retiro o desistimiento del procedimiento, tiende a renunciar
únicamente la situación adquirida mediante la introducción de la demanda. El
desistimiento de la acción impide volver a ejercerla de nuevo, ya que el derecho
que servía de fundamento dejó de existir, en tanto que el desistimiento del
procedimiento sólo extingue el procedimiento, el litigio puede ser intentado de
6

nuevo como si jamás hubiere existido la instancia. Tanto el desistimiento como el


convenimiento pueden llevarse a cabo en cualquier estado del juicio, en virtud de
ser una consecuencia del derecho de propiedad (Art. 263 CPC), sólo que el juez
debe darlos por consumados, a fin de que, a la manera de una sentencia firme,
tengan la fuerza de la cosa juzgada.

Requisitos del Desistimiento

 El Art. 264 CPC establece los siguientes requerimientos para poder desistir:

Capacidad

Titularidad del Derecho.

Debe tratarse de materias sobre las cuales esté permitida la transacción.

2. Desistimiento en cuanto al Procedimiento: el Art. 265 CPC preceptúa: “El


demandante podrá limitarse a desistir del procedimiento; pero si el desistimiento
se efectuare después del acto de la contestación de la demanda, no tendrá validez
sin el consentimiento de la parte contraria”. Se evidencia de esta disposición que
cuando el desistimiento se limita al procedimiento no afecta la acción, y puede
volver a ser intentada, distinguiéndose dos situaciones: a) Si se ha contestado el
fondo de la demanda, se requiere del consentimiento de la parte contraria, a
objeto de que pueda ser desistido el procedimiento; y b) Si no ha habido
contestación al fondo, evidentemente no se requiere consentimiento alguno. El
desistimiento del procedimiento difiere del desistimiento de la acción, ya que
acorde a lo establecido en el Art. 263 CPC el demandante puede desistir de la
acción en cualquier estado del juicio sin requerir consentimiento alguno para ello, y
consecuentemente se impide un nuevo ejercicio de la acción y le da carácter de
cosa juzgada. El Art. 282 precisa que la parte que desista o retire la demanda o
desista de cualquier recurso que hubiere interpuesto, pagará las costas, salvo
pacto en contrario.
7

3. Efectos del Desistimiento en cuanto al Procedimiento:

Coloca las cosas en el estado que tuvieran, como si no se hubiera intentado


la acción Extingue los actos de ambas partes. Solamente extingue la instancia,
pero el demandante no podrá volver a proponer la demanda antes que transcurran
90 días.

EL CONVENIMIENTO

El convenimiento es la renuncia que hace el demandado a las excepciones


y defensas que ha opuesto, y lo cual implica renuncia a su derecho a defenderse,
aceptando todo lo que pide la parte actora. Conlleva la aceptación de todos los
pedimentos que formula la parte actora, puede darse en cualquier estado o grado
de la causa, siendo requisito la homologación por parte del Juez, considerándose
dicho acto irrevocable aun antes de la declaratoria por el Tribunal. En materia de
costas en el convenimiento, el Art. 282 expresa que quien convenga en la
demanda en el acto de contestación, pagará las costas si hubiere dado lugar al
procedimiento, y si fuere en otra oportunidad las pagará igualmente, salvo pacto
en contrario.

LA PERENCIÓN DE LA INSTANCIA

La perención es la extinción de la instancia, declarada por el Juez y


declarada como una sanción procesal por la inacción de las partes durante el
período determinado por la ley, siendo que este lapso lo fija la ley adjetiva en un
año, por lo que un juicio que tenga más de un año inactivo, se extingue la
instancia y por ende se produce la perención. La perención produce la extinción de
la instancia, del procedimiento y por ello el Art. 267 CPC señala que toda instancia
se extingue por el transcurso de un año, sin haberse ejecutado durante ellos
ningún acto de procedimiento. Este acto a que se refiere la ley debe ser capaz,
útil, inequívoco para interrumpir la perención y que demuestre en forma verdadera
la presunción de abandono de la instancia y de que la parte se propone continuar
el procedimiento hasta ese momento en suspenso. Deben ser actos que impulsen
8

el proceso, la simple solicitud de copias certificadas no es suficiente, en cambio la


citación y notificación si son actos suficientes para interrumpir la perención.

Lapso de Perención:

La ley establece el lapso de perención en 1 año. El lapso para comienza a


correr desde la fecha del último acto de procedimiento ejecutado en el juicio, y el
cómputo se hace de conformidad con lo dispuesto en el Art. 12 CPC. Al
presentarse los siguientes supuestos el lapso de perención será de 30 días:
1.Cuando transcurridos treinta días a contar desde la fecha de admisión de la
demanda, el demandante no hubiese cumplido con las obligaciones que le impone
la ley para que sea practicada la citación del demandado.

2. Cuando transcurridos treinta días a contar desde la fecha de la reforma de la


demanda, hecha antes de la citación, el demandante no hubiese cumplido con las
obligaciones que le impone la ley para que sea practicada la citación del
demandado.

Y será de seis meses el lapso de perención cuando dentro del término de


seis meses contados desde la suspensión del proceso por la muerte de alguno de
los litigantes o por haber perdido el carácter con que obraba, los interesados no
hubieren gestionado la continuación de la causa, ni dado cumplimiento a las
obligaciones que la ley les impone para proseguirla.

EFECTOS DE LA PERENCIÓN EN PRIMERA INSTANCIA

La perención no impide que se vuelva a proponer la demanda No extingue


los efectos de las decisiones dictadas, ni las pruebas que resulten de los autos.
Solamente extingue el proceso.

EFECTOS DE LA PERENCIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA

Cuando el juicio en que se verifique la perención se halle en apelación, la


sentencia apelada quedará con fuerza de cosa juzgada. Excepción: que se trate
de sentencias sujetas a consulta legal, en las cuales no habrá lugar a perención.
9

En ningún caso el demandante podrá volver a proponer la demanda, antes de que


transcurran noventa días continuos después de verificada la perención. La
perención de la instancia no causa costas en ningún caso (Art. 283 CPC).

LA SENTENCIA JUDICIAL

La sentencia es un acto procesal exclusivo del Juez, quien estudia y analiza


los hechos narrados por la parte actora y los alegatos de la parte demandada,
subsumiendo dichos hechos a derecho (que puede ser penal o civil). El Juez se
encuentra amarrado al principio dispositivo, ya que no puede ir más allá, es un
“tema decidendum”. El Juez hace una creación de la sentencia. Se aplica el
principio “Jura Novit Curia” (el juez conoce el derecho) en la sentencia dictada por
el Juez, por eso se dice que la sentencia es una creación del Juez.

Concepto:

Es el acto por el cual el Juez cumple la obligación jurisdiccional derivada de


la acción y del derecho de contradicción de resolver sobre las pretensiones del
demandante y las excepciones de mérito o de fondo del demandado. Su
Fundamento Legal está señaladas desde los Artículos 242 al 254 del Código de
Procedimiento Civil (CPC).

CONTENIDO O PARTES DE LA SENTENCIA

La sentencia consta de tres partes:

1. Parte narrativa: en esta parte se narran todos los hechos ocurridos en el


proceso, los alegatos sostenidos por el actor y la defensa contenida en los
alegatos del demandado, el señalamiento de las partes, el objeto de la acción y de
una manera general, todo cuanto haya ocurrido en el proceso.

2. Parte motiva: en esta parte el Juez valora los hechos con vista a las probanzas
raídas a los autos, a los fines de dictar la decisión pertinente. En esta parte
igualmente se mantienen los fundamentos de la decisión. En esta parte se
expresan los motivos que tuvo en Juez para dictar su decisión, y así lo señala el
10

Art. 243 CPC, al exigir que la sentencia contenga los fundamentos en que se
apoye.

3. Dispositiva o Resolutoria: esta parte es la que viene a definir el problema que se


discute y donde consta en verdad la decisión que declara sin lugar o con lugar la
demanda. El Art. 243 establece que esa decisión debe ser expresa, es decir,
formalmente manifestada; positiva, es decir que no esté sujeta a condición ni
modalidad de ninguna especie y precisa, que se comprenda sin duda alguna.

CLASIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS

La importancia de la clasificación de las sentencias radica en el hecho de


conocer si dicha sentencia tendrá o no apelación.

Sentencias Definitivas: las que resuelven el fondo del asunto, ponen fin al juicio, el
juez se pronuncia respecto del derecho sustantivo que se discute en el proceso,
haciendo de esta forma concreta la norma abstracta.

Sentencias Interlocutorias: Resuelven controversias, pero no ponen fin al juicio ni


tocan el fondo de éste, son de la naturaleza del juicio, y han de ser resueltas en
forma previa e incidental. Las sentencias interlocutorias no son apelables, salvo
aquellas que causen un gravamen irreparable en la sentencia definitiva.

Sentencias Definitivas y Definitivamente Firmes:

Sentencias Definitivas: son aquellas que se pronuncian sobre el mérito de la


causa, tanto en primera como en segunda instancia y contra la cual cabe ejercer
los recursos ordinarios y extraordinarios que señala la ley.

Sentencias Definitivamente Firmes: aquellas donde se ha agotado la función


jurisdiccional, y no cabe ejercer ninguna clase de recursos en su contra.

Sentencias Absolutorias y Condenatorias: esta clasificación está en función de que


sea favorable o no a las partes la decisión que se ha dictado. En la primera el Juez
declara sin lugar en todas sus partes y en la segunda se la declara con lugar, por
11

cuanto el Juez está obligado a condenar en todo o en partes, conforme al Art. 243
y no puede absolver la instancia.

Sentencias Constitutivas, Declarativas y de Condena:

Sentencia Constitutiva: en la sentencia constitutiva el Juez lo que hace es


reconocer un derecho en la persona que lo tenía, y es por eso que en esta clase
de sentencias el Juez lo que hace es reconocer un derecho abstracto que tienen
las partes. Ejemplo típico de estas sentencias son las de divorcio.

Sentencia Declarativa: aquí la función jurisdiccional se agota con la simple


declaración de la existencia o no de un derecho subjetivo preexistente.

Sentencias de Condena: en estas sentencias el juez declara la existencia del


derecho y ordena el cumplimiento de una obligación.

Sentencias de Primera y Segunda Instancia: En las primeras la decisión la dicta


por el Tribunal de la causa (Tribunal A-Quo) o sea el Tribunal ante quien se intentó
la acción; y en las segundas, la decisión la pronuncia el Tribunal de Alzada, que
conoce de la apelación que ha sido interpuesta por la parte que ha sido
perjudicada por el fallo o a quien no se ha concedido todo cuanto ha sido pedido
en el libelo de la demanda, Tribunal A-Quem.

Sentencias de Reposición: esta sentencia no se pronuncia sobre el fondo del


asunto de la cuestión debatida, sino que se pronuncia sobre los vicios que afectan
al proceso. El Art. 245 CPC hace referencia a este respecto al Art. 209 CPC, en
este sentido la nulidad de la sentencia definitiva dictada por el Tribunal de la
instancia inferior que se halle viciada por los defectos que indica el Art 244 CPC,
sólo pueden hacerse valer, mediante recurso de apelación, acorde con las reglas
propias de este medio de impugnación.
12

LA COMPETENCIA SUBJETIVA

“La competencia subjetiva se define como la absoluta idoneidad personal


del juez para conocer de una causa concreta, por la ausencia de toda vinculación
suya con los sujetos o con el objeto de dicha causa”

Su característica principal está en su competencia, en principio, atiende a


las condiciones del Juez en su noble función de administrar Justicia, requiriéndose
que el sujeto decisor, sea una persona revestida de “Imparcialidad” y
“Transparencia” en su actuar judicial.

Su fundamento radica en una garantía mínima de que en las decisiones con


autoridad de cosa juzgada participen funcionarios imparciales, incluso en los
asuntos de jurisdicción voluntaria.

De allí que se defina técnicamente la “Competencia Subjetiva” como las


condiciones personales que deben reunir los sujetos que constituyen el órgano
jurisdiccional y que atiende fundamentalmente a las exigencias de imparcialidad
consagradas como derecho fundamental y en las causales del Artículo 82 del
Código de Procedimiento Civil, como lo son la Recusación y la Inhibición.

El fundamento de la competencia subjetiva tiene rango y jerarquía


constitucional, concretamente sobre dos aspectos: a) la garantía de ser juzgado
por un juez natural (art. 49, Ord.: 4º CRBV) y b) la garantía que debe ofrecer el
Estado de una justicia imparcial, idónea, transparente, equitativa (art.: 26 CRBV)
Y, sobre todo, un deber ético que el Estado y, dentro de esta noción del Poder
Público en todas sus manifestaciones, debe constituir como base de su
ordenamiento y de su actuación (art.: 2 CRBV).

INHIBICION Y RECUSACION

Inhibición: “La inhibición es aquella manifestación unilateral y espontánea


principalmente del juez, pero en general, de cualquier funcionario judicial, que
consiste en tener razones que le restan imparcialidad, objetividad o cualquier otra
13

circunstancia que de alguna forma impidan o alteren la idoneidad de la función


jurisdiccional que desempeñan”

Lo que se preserva con esta institución es la garantía de la función


jurisdiccional. Resulta obvio que cualquier persona que tenga una tarea en esa
función jurisdiccional está en la situación de inhibirse, tales como los jueces,
indudablemente también el secretario, asociados, alguaciles, jueces
comisionados, asesores, peritos, prácticos, intérpretes y demás funcionarios
ocasionales.

Recusación: “Es el acto de la parte por el cual exige la exclusión del juez del
conocimiento de la causa, por encontrarse en una especial posición o vinculación
con las partes o con el objeto de ella y no haber dado cumplimiento a su deber de
inhibición”.

Las causas o motivos de recusación son exactamente las mismas que operan
como motivo de inhibición, la diferencia está en que la inhibición es un acto
unilateral del funcionario judicial y la recusación es un derecho de las partes.

CAUSALES DE INHIBICION Y RECUSACION EN MATERIA PENAL Y CIVIL

Las causales de recusación las establecen los artículos 82 del Código de


Procedimiento Civil (CPC) y 89 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP) y son
clasificadas así:

1. Relativas a las partes


1.1 Parentesco : ordinales 1,2,3,4 y22
1.2 Predisposición favorable: ordinales 11,12,13
1.3 Predisposición desfavorable:
1.3.0 Preexistencia del litigio: ordinales 7, 8,17
1.3.1 Enemistad: ordinal 18
1.3.2 Agresión, injurias o amenaza: ordinales 19 y 20
14

2. Relativas al objeto del litigio

2.1 Interés:

2.1.0 Interés directo: ordinal 4

2.1.1 Administración: ordinal 14

2.1.2 Cuestión idéntica: ordinal 5

2.1.3 Deudas y dadivas: ordinales 6,21

2.2 Prevención

2.2.0 Recomendación: ordinal 9

2.2.1 Opinión: Ordinal 15

2.2.2 Testigo o experto: ordinal 16

Las causales de inhibición y recusación están previstas en el C.O.P.P en


forma enunciativa por, además de las siete causales concretas, existe la
posibilidad de plantear la separación del funcionario por cualquiera otra causa
fundada en motivos graves.

El art 82 del Código de Procedimiento Civil presenta a las causales como


taxativas, no obstante pueden existir situaciones de igual entidad a los supuestos y
razones de las causales expresas que le permiten al funcionario judicial
desprenderse del asunto porque el sentido común evidencia claramente que no es
imparcial.

FUNDAMENTO LEGAL

En Materia Civil: Desde el Articulo 82 al 103 del Código de Procedimiento Civil


(CPC)

En Materia Penal: Desde el Artículo 88 al 104 del Código Orgánico Procesal Penal
(COPP).
15

PRINCIPIO QUE SE PROTEGE CON LA INHIBICION Y RECUSACION

El principal Principio que se protege con la Inhibición y la Recusación es la


“Imparcialidad Judicial”, en donde se traduzca a que el funcionario decisor, y por
ende el Tribunal obrando “En nombre de la República y por Autoridad de la Ley”
no se adhiera a los argumentos de hecho y de derecho de ninguna de las partes,
dejándose llevar por pasión alguna, siendo ecuánime, ponderado, transparente,
íntegro y recto a La Garantía de la “Imparcialidad Judicial”; constitucionalmente es
una Garantía de naturaleza “Procesal” consagrada en el segundo párrafo del
Artículo 26 de nuestra Carta Magna en el cual el Estado Venezolano debe
asegurar al administrado, léase toda persona natural o jurídica, una Justicia, que
además de gratuita, expedita, equitativa y accesible, debe ser imparcial, idónea,
transparente, autónoma, independiente y responsable; toda vez que el Juez debe
obrar en su noble función de administrar Justicia, revestido de imparcialidad, de
modo que su decisión sea idónea, transparente, con autonomía de criterio, siendo
independiente éste de quien sea la parte, su representante o lo que represente la
controversia y así responsablemente actuar en nombre del Estado.

SUJETOS DE INHIBICION

La Inhibición es la abstención voluntaria del funcionario en el conocimiento


de una causa y la Recusación es la abstención forzada, provocada por la actividad
de las partes, resultando que la primera es el género y la segunda la especie;
imponiéndose la Inhibición no sólo de jueces, sino también de todos los
funcionarios que intervienen en el proceso, como lo son el secretario, alguacil,
asociados, jueces comisionados, peritos, prácticos, intérpretes y demás
funcionarios ocasionales o auxiliares.

OPORTUNIDAD PROCESAL PARA INHIBIRSE

El funcionario judicial que conoce está incurso en una causal de recusación


determinada, debe manifestarlo, sin aguardar a que se le recuse, conforme lo
establece el Artículo 84 del Código de Procedimiento Civil; sin embargo, y de
16

acuerdo a lo dispuesto en dicha norma, las partes pueden allanar al magistrado


que se ha inhibido dentro de los dos (2) días siguientes a aquél en que manifieste
su impedimento para que siga conociendo de esa causa, denominándose esta
figura el “Allanamiento”, que no es otra cosa que un voto de confianza que otorgan
las partes, señalando el tenor de los Artículos 86 y 87 eiusdem el procedimiento a
seguir.

FORMA DE LA INHIBICION

El efecto legal tanto de la recusación como de la inhibición es separar del


litigio a un funcionario incapacitado legalmente, pudiendo ser dicha incapacidad
relativa a las partes (subjetiva) o al objeto de la controversia (objetiva); motivo por
el cual, la forma en que debe realizarse es a través de “Acta” (declaración judicial)
del funcionario, fundamentada en causal taxativa, expresando las circunstancias
de tiempo, lugar y demás hechos que sean motivo del impedimento, a tenor del
Artículo 84 del Código de Procedimiento Civil.

LA INHIBICION OBLIGATORIA

Los funcionarios o funcionarias objeto de recusación, deberán inhibirse del


conocimiento del asunto sin esperar a que se le recuse.

Igualmente lo harán si son recusados y estimen procedente la causal revocada.

Contra la inhibición no habrá recurso alguno

FUNCION DE LA INHIBICION

Desde el punto de vista procesal y fáctico, el Juez no debe ser persona


parcial, no debe estar ligado por vínculos de parentesco ni por afinidad ni por
consanguinidad con ninguno de los litigantes, como tampoco debe tener interés
directo en las resultas del juicio, toda vez que de mediar ese interés, se puede
pensar que decidirá a favor de la parte por quien tiene ese interés.
17

A ello conlleva la Función de la Inhibición, la declaración voluntaria de


apartarse del caso en proceso para que en el mismo exista Imparcialidad en la
Justicia.

ORGANO ANTE QUIEN SE INTERPONE LA INHIBICION

A tenor de lo establecido en los Artículos 88 y 89 del Código de


Procedimiento Civil, el Juez de la “Alzada Natural” es a quien corresponderá
conocer de la inhibición, y la declarará “Con lugar” si estuviere hecha en la forma
legal y fundada en alguna de las causales establecidas por la ley; en caso
contrario, la declarará “Sin lugar” y el Juez inhibido continuará conociendo,
dejando a salvo todo lo dispuesto, dependiendo del derecho de ejercer la
recusación del que disponen las partes; dictándose la resolución dentro de los tres
(3) días siguientes al recibo de las actuaciones en el “Superior”.

EFECTOS DE LA INHIBICION

Se declara:

• Con lugar, si estuviere hecha en forma legal y fundada en alguna causal


• Sin lugar, en caso contrario, y al inhibido se le pasa de nuevo el expediente
y seguirá conociendo el juicio, quedando a salvo el derecho de la parte a
recusado.

IMPORTANCIA DE LA INHIBICION EN EL PROCESO JUDICIAL

La importancia de la Inhibición no es una simple facultad, es un verdadero


deber que le impone la ley al funcionario que tenga conocimiento de la existencia
de una causal que le impida participar en el asunto. El funcionario judicial al
percatarse que sobre su persona existe una causal de recusación, está obligado a
declararla.

Esto conlleva a uno de los Principios de las Garantías Procesales, que es el


de la Imparcialidad de los Jueces, como principal garantía de la transparencia y
aplicación justa y exacta de las normas que el Estado mismo se ha dado como
18

solución a los conflictos que se susciten entre los distintos individuos que
coexistan en el todo social.

EL ALLANAMIENTO EN LA COMPETENCIA SUBJETIVA

1) Precisiones Conceptuales

“El allanamiento es el acto por el cual la parte contra quien obra el


impedimento, o ambos litigantes, aceptan expresamente y por escrito, que el
funcionario continúe interviniendo en el pleito” (rectius: proceso). (Ricardo
Henríquez La Roche).

Base legal: Artículos 85 y 86 del vigente Código de Procedimiento Civil.

En resumen, podemos especificar las características centrales de la figura


del allanamiento:

a) Tanto el allanamiento como la contradicción deben hacerse dentro de los dos


(2) días siguientes a la declaración de la inhibición del funcionario (art. 86 CPC).

b) Debe manifestarse en acta firmada ante el secretario del tribunal (arts. 86 y 106
CPC); en caso de que el inhibido sea el secretario, el acta debe ser levantada con
la firma del juez de la causa.

c) El allanamiento puede ser manifestado por la parte o por el apoderado, pues


éstos no requieren de autorización especial para prestar su consentimiento en
este casi (art. 85 in fine del CPC).

2) La Contradicción

“Es la manifestación de voluntad de la parte frente a la cual obra la inhibición de


no estar conforme con la declaración del funcionario, sea por falsedad de tal
declaración o por inexistencia de algún motivo que justifique la separación del
funcionario”.
19

La diferencia central entre el allanamiento y la contradicción radica en que


el allanamiento supone la voluntad de la parte contra quien obra la causal de que
el funcionario continúe interviniendo en la causa y en tal caso se acepta la
existencia del motivo invocado por el inhibido, mientras que la contradicción,
supone un rechazo a la causa invocada por el funcionario para inhibirse.

3) El Allanamiento Inverso

Consiste en la prohibición a un abogado o cualquier representante de


presentarse en una causa o litigio, frente a quienes ya se hubiesen pronunciado
con lugar una recusación o una inhibición con anterioridad en otro juicio. Base
legal: Artículo 83 del vigente Código de Procedimiento Civil.

La norma prevé dos (2) situaciones diferentes:

1) La prohibición para que un representante (judicial o no) sea admitido para


actuar en nombre de alguna de las partes en un tribunal concreto, donde ya se
declaró la existencia de una causal de inhibición o recusación con el juez de la
causa; y

2) La prohibición para que un representante se presente a juicio, después de la


contestación de la demanda, si se ha declarado previamente una causal de
inhibición o recusación con respecto del juez de la causa, en aquellos lugares
donde haya un único tribunal competente.

Esta prohibición que recoge el artículo 83 del Código de Procedimiento Civil tiene
que decretarla el mismo juez de la causa donde se presenta, nuevamente, el
abogado con el cual lo vincula una causal de recusación.

RECUSACION

Es la segunda forma para asegurar la idoneidad del juez, y en general, de los


funcionarios judiciales.

1. Generalidades
20

a. Definición

“Es el acto de la parte por el cual exige la exclusión del juez del
conocimiento de la causa, por encontrarse en una especial posición o vinculación
con las partes o con el objeto de ella y no haber dado cumplimiento a su deber de
inhibición” .

Las causas o motivos de recusación son exactamente las mismas que


operan como motivo de inhibición, la diferencia está en que la inhibición es un acto
unilateral del funcionario judicial y la recusación es un derecho de las partes.

b. Características

a) La recusación tiene en común con la inhibición, el hecho de generar un


incidente en la causa concreta sometida a conocimiento del funcionario recusado,
la cual debe decidirse previamente a la decisión de fondo si se trata del juez, pero
si se trata de algún otro funcionario, el juez debe decidirlo dentro del proceso;

b) La recusación tiene los mismos límites subjetivos y objetivos que la inhibición,


porque está referida a los funcionarios judiciales, sean ordinarios, accidentales,
especiales y se funda en las mismas causales expuestas en la ley (arts. 82 y 84
CPC);

c) La recusación persigue el mismo efecto que la inhibición, esto es, la exclusión


del funcionario respectivo de la sustanciación o decisión de la causa por las
circunstancias anotadas;

d) Es un acto procesal de parte, y no un acto judicial, como la inhibición, pues la


recusación se inicia a instancia de parte, mediante un acto de la misma, que tiene
su eficacia en el proceso y está sometido a requisitos o condiciones de forma
establecidos en la ley.

2. Cuestiones Procesales

a. Legitimación
21

A diferencia de la inhibición en donde la legitimación se restringe a


determinar quién podía inhibirse; en el caso de la recusación sí se plantea el tema
de la legitimación activa (las personas que pueden ejercer el derecho de
recusación) y la legitimación pasiva (los funcionarios frente a quienes se intenta la
recusación).

La legitimación activa corresponde a las partes en el proceso (demandante,


demandado) y respecto de los terceros que intervienen en la causa de manera
voluntaria o forzosa (art. 170 CPC).

La legitimación pasiva, esto es, contra quién puede interponerse la


recusación, coincide con la legitimación activa de la inhibición, es decir, contra
todos los funcionarios judiciales que pueden intervenir en una causa concreta, sea
en la sustanciación como en la decisión de la misma.

b. Forma y Oportunidad

Forma: La recusación debe realizarse a través de una diligencia que se presenta


directamente ante el juez recusado. Artículo 92 del CPC.

Oportunidad:

1) La recusación de los jueces y secretarios sólo podrá intentarse, bajo pena de


caducidad, antes de la contestación de demanda, pero se establecen las
siguientes situaciones excepcionales:

a) Si el motivo de la recusación fuese sobrevenido a esta oportunidad, entonces


se propondrá hasta el día en que concluya el lapso probatorio;

b) Si se trata de los impedimentos contenidos en la última parte del artículo 85 del


CPC (que el recusad o sea cónyuge, ascendiente, descendiente o hermano de
alguna de las partes o tener interés directo en el pleito), la recusación podrá
proponerse hasta el día en que concluya el lapso probatorio;
22

c) Si no hay lugar al lapso probatorio, conforme al artículo 389 del CPC, la


recusación podrá proponerse dentro de los cinco (5) primeros días del lapso
previsto para el acto de informes (art. 391 del CPC); los jueces y secretarios
sobrevivientes al proceso deberían ser recusados dentro de los tres (3) días
siguientes.

2) La recusación de otros funcionarios, tales como asociados, alguaciles, jueces


comisionados, asesores, peritos, prácticos e intérpretes entre otros, podrán ser
recusados dentro de los tres (3) días siguientes al nombramiento, en el caso de
los jueces comisionados o de la aceptación en los demás casos. Efectuada la
recusación mediante diligencia y directamente ante el juez, comienza la incidencia
de la recusación.

3. La Incidencia de la Recusación

a. Procedimiento

El órgano que decide la recusación es exactamente el mismo que decide la


inhibición. Se dan dos (2) situaciones en caso de que la recusación se dirija contra
el juez de la causa:

a) En primer lugar, el juicio principal no se paraliza sino que su conocimiento pasa


a otro juez de la misma categoría y competencia en el mismo estado en que se
encontraba, paralizándose sólo en el estado de sentencia, en espera de la
decisión de la recusación;

b) En segundo lugar, se envía copia certificada de la diligencia de recusación junto


con el informe que debe presentar el recusado, si lo ha hecho, ante el funcionario
que debe decidirla.

b. El Informe del Recusado

Formulada la recusación, si el recusado es el juez de la causa deberá


extender su informe a continuación de la diligencia de recusación, de manera
inmediata o al día siguiente; si se trata de cualquier otro funcionario, el recusado
23

deberá informar ante el secretario, indicando lo que considere conveniente para la


averiguación de la verdad. Artículos 90 y 96 del CPC. Posteriormente, la
documentación necesaria (diligencia de recusación, informe del recusado y los
elementos probatorios que se hubiesen hecho valer), pasan al juez que debe
decidir la recusación.

Llegados los autos ante el funcionario judicial que debe resolver la


recusación, éste deberá oír, dentro de un lapso de tres (3) días siguientes, las
observaciones que quieran formular las partes y, si alguna de éstas lo pidiere,
abrirá una articulación probatoria de ocho (8) días y decidirá dentro de los tres (3)
días siguientes.

c. Costas y Sanciones

Las normas del CPC reguladoras de la incidencia de recusación no prevén la


imposición de “costas” pero sí el sistema de multas (es decir, sanciones). Sin
embargo, de lo establecido en la parte final (in fine) del artículo 98 del CPC cabe
preguntarse: ¿coexiste el sistema de multas con las costas? ¿A favor de quién
proceden las costas: a favor del juez recusado, en beneficio de la otra parte o, en
definitiva, a favor del Estado?

1) Como regla general no procederían las costas en la incidencia de recusación


porque esta institución fue sustituida por un sistema de multas; esto se infiere de
la expresa disposición del artículo 98 (CPC), que establece la procedencia de
costas cuando la causa fuere criminosa. Con base en esta primera posición se
afirmará también que las costas proceden a favor de las partes sólo cuando se
hayan causado gastos y costos en la tramitación de la incidencia.

2) Las costas proceden siempre porque, como regla general, toda incidencia y
todo aquel que provoque una incidencia sin razón, debe ser condenado a resarcir
los gastos ocasionados por la otra “parte” en la incidencia; lo que establece el
artículo 98 in fine (CPC) es la posibilidad de acumular costas con el sistema de
multas cuando se hubieren causado. Con base en esta posición se afirmará que
24

las costas no benefician a la parte procesal y material del juicio principal sino a la
parte del incidente que es la finalidad natural de las costas. La posición más
congruente es esta última, máxime si se conecta con las reglas generales de las
costas en incidencias, vale decir, artículos 274 y 285 del CPC.

En atención a ello, es perfectamente admisible que en la incidencia de


recusación se condene a la parte perdidosa a las costas de la incidencia,
entendiendo que las “partes” a que se ha hecho alusión son el recusante y el
recusado, porque se trata de una incidencia autónoma que se da en el marco de
un juicio entre otras partes.

Por último, el sistema de multas para este tipo de incidencia lo establece el


artículo 98 del vigente Código de Procedimiento Civil.

d. Decisión y Régimen de Impugnación

La decisión corresponde al funcionario llamado a ello según lo dispuesto en


la Ley Orgánica del Poder Judicial y en lapso previsto en el artículo 98dle CPC.

En cuanto al contenido de la decisión, la misma debe establecer la


procedencia o no de la recusación, asimismo, la imposición de las respectivas
sanciones y las costas en caso de aceptarse su admisibilidad en este tipo de
incidencias. Según el artículo 101 del CPC, no se oirá recurso alguno contra las
sentencias que se dicten en la incidencia de recusación e inhibición. La Sala
Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia desaplicó este artículo por
resultar lesivo a la garantía del debido proceso y el derecho a la defensa (violación
al principio de la doble instancia).

4. Motivos de Inadmisibilidad de la Recusación

En principio, debemos tener claro que con la “inadmisibilidad” no se revisan las


razones alegadas ni la pertinencia o veracidad de los motivos; cuestión que es
totalmente distinta con la “procedencia”, ya que se revisa el mérito o el fondo de
los motivos alegados como causas de impedimento. Artículo 102 del CPC
25

Con base en la anterior disposición legal, pueden identificarse varios supuestos de


inadmisibilidad de la recusación:

a) Recusación sin Motivo Legal: Los motivos para intentar la recusación son
taxativos y previstos en el artículo 82 del CPC, fuera de los cuales cualquier
circunstancia que se pueda aducir es irrelevante para provocar la separación del
funcionario judicial de su intervención en la causa.

b) Recusación Extemporánea: Se produce cuando se intenta la recusación fuera


de la oportunidad que la ley dispone para hacerlo. Artículo 90 del CPC.

c) Recusación de Funcionarios que no conocen del Asunto: Resulta obvio que un


funcionario que no interviene en la causa o que ha dejado de intervenir, no puede
ser objeto de ninguna recusación.

d) Número de Recusaciones por Instancia: A las partes y terceros sólo se les


permiten (máximo) dos recusaciones por instancia, bien verse sobre el asunto
principal, bien sobre alguna incidencia.

e) Por no haber Pagado la Multa: Tampoco se permite la recusación por parte de


alguna persona, que habiendo recusado una primera vez, hubiese sido
sancionado con el pago de una multa o se lo hubiere impuesto de una orden de
arresto y no hubiese cancelado la multa o no hubiese cumplido la sanción de
arresto.

Contra la negativa de inadmisibilidad es posible el recurso de apelación


porque se aplican las reglas generales de impugnabilidad de los fallos y, sobre
todo, porque se trata de una decisión que puede producir un gravamen
irreparable.
26

CONCLUSIONES

Una sociedad que desconfíe de la ecuanimidad, objetividad o rectitud del


juicio de las personas encargadas de administrar la justicia está destinada,
irremediablemente, a sufrir continuas y graves tensiones que pueden incluso, en
última instancia, poner en peligro la propia existencia democrática del Estado.
Consciente de este riesgo, el legislador prevé determinados instrumentos jurídicos
destinados a garantizar el derecho de toda persona a ser juzgada por jueces y
magistrados imparciales, estos instrumentos son la inhibición y la recusación.

En las intervenciones precedentes se hizo referencia a ambos instrumentos,


caracterizándolos jurídicamente, subrayando sus causales y por último se hizo
alusión a la forma de ambos, y el procedimiento que debe seguirse en estas
incidencias. Los textos legales de obligada consulta en estos aspectos lo son el
Código de Procedimiento Civil (CPC) y el Código Orgánico Procesal Penal
(COPP).
27

REFERENCIAS BIBILOGRAFICAS

• Bazán, J. (2006). Lecciones de Derecho Procesal Civil. Revisado y


Actualizado. Caracas: Sulibro C.A.
• Bello Tabares. H (2004). Teoría General del Proceso. Caracas: Livrosca.
• Puppio J, Vicente. Teoría General del Proceso. Universidad Católica Andrés
Bello. Caracas.
• Código de Procedimiento Civil (CPC)
• Código Orgánico Procesal Penal

También podría gustarte