Está en la página 1de 5

Alejandra Rodríguez Aguillón

2140004
ANALTICIA VIII
1. QUE PODEMOS DECIR DE LAS LUCHAS OBRERAS
El movimiento obrero surge de la Revolución industrial como consecuencia de la falta de
derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. La lucha de los obreros contra
situaciones de injusticia fue el germen del futuro movimiento obrero que se concretará en
la asociación de campesinos y obreros con el fin de conseguir una mejora de su situación
mediante la actividad política y social. El proletariado industrial será el impulsor del
movimiento obrero organizado.
Este conflicto socio-económico encontró expresión en el conflicto ideológico entre el
liberalismo y el marxismo en donde se encontraban elementos de explotación, unidos con
la falta de en el trabajo y también de garantías sobre las condiciones de salud y de vida
de los obreros y de sus familias. Al no existir todavía ningún tipo de legislación que
regulase la actividad industrial, los trabajadores se veían obligados a realizar unas
jornadas de trabajo de más de doce horas, los niños también trabajaban y, además, eran
unos de los objetivos más atractivos para los empresarios porque sus salarios eran
sustancialmente inferiores a los de los adultos.
 Buena parte de la historia del movimiento obrero ha estado marcada por la persecución y
la clandestinidad. Sólo a partir del año 1825 se permitió la creación de sindicatos en Gran
Bretaña. la principal arma obrera en esta lucha de clases ha sido la huelga, en la que los
trabajadores tratan de convencer a los patronos de sus exigencias mediante una
demostración de fuerza de los trabajadores, paralizando la producción. A su vez en este
punto también es importante destacar en este sentido la encíclica en cuyo mensaje del
papa Juan Pablo II nos conlleva a analizar los aportes que han surgido de las
revoluciones industriales a lo largo de la historia y los avances que el mismo hombre en
su trabajo humano ha realizado como fin mismo del trabajo por el medio de los
instrumentos del trabajo que ha permitido crear a partir de la naturaleza grandes avances
en técnica y ciencia por medio de “ someter” la tierra como se manifiesta en la encíclica y
que precisamente en la virtud de la laboriosidad, muchos hombres obreros han permitido
que surjan grandes avances económicos en sus países orígenes que de una u otra forma
han aportado a consecuencias laborales positivas para la mayoría de países y que de allí
mismo se da partida para establecer derechos y garantías de los trabajadores para hacer
del trabajo algo más “ humano” y evitar asi la violación de la dignidad del trabajo humano,
que por medio de las diferentes luchas obreras se ha logrado avanzar y conseguir para
muchos trabajadores derechos que protejan y no menoscaben su ardua labor ; gracias a
la solidaridad entre los trabajadores mismos y a la unión de un fin común , los obreros
consiguieron todas estas garantías que los empresarios directos e indirectos deben velar
por garantizar y cumplir; pero que pese a los antecedentes históricos aún se evidencian
muchas vulneraciones a estos derechos de los trabajadores por la falta de coordinación y
estrategias laborales y económicas de los estados como garantes de los derechos de los
individuos de una sociedad. Y por ello la encíclica nos pone de presente la falta de Una
planificación razonable y una organización adecuada del trabajo humano, a medida de las
sociedades y de los Estados, pues esto, de cumplirse, conllevaría a facilitar a su vez el
descubrimiento de las justas proporciones entre los diversos tipos de empleo y solucionar
problemáticas socio-económicas latentes en cada época en cada necesidad que surge a
través de la evolución y el paso del tiempo.

2. CONDICIONES ACTUALES DE LOS TRABAJADORES


Tener empleo no siempre garantiza condiciones de vida dignas puesto que actualmente la
falta de coordinación económica y social de los empresarios indirectos han derivado en
consecuencias de pobreza extrema o moderada pese a tener empleos y la realidad
laboral de esta época, son condiciones nefastas puesto que debido a la pobreza de la
población surge la necesidad de recibir un precario salario y soportar jornadas extensas
de trabajo en lugares que no ofrecen seguridad para el trabajador, puesto que vuelve la
problemática de que a las grandes empresas solo les interesa el rendimiento y las
ganancias en sus prioritarios objetivos, lastimosamente el problema no solo ahonda a los
individuos de una sociedad en especial, sino a una comunidad global que se ve afectada
desde su dignidad misma hasta el planeta en general, con las grandes problemáticas
ambientales que nos afectan a todos, ricos y pobres pero que las sociedades económicas
e industriales no miden las consecuencias graves que resultan de los sistemas de
explotación y que permean cada ámbito humano ,
Alejandra Rodríguez Aguillón
2140004
ANALTICIA VIII
puesto que todas estas condiciones laborales precarias muchas veces resultan en graves
enfermedades transmitidas en cadena desde la naturaleza misma agotada en sus
recursos mínimos hasta los humanos debilitados en un sistema social que no protege ni
garantiza sus mínimos derechos para subsistir. Por ello mismo organizaciones como la
OIT alude los diversos déficits de trabajo decente y advierte que los objetivos de
desarrollo sostenible es inalcanzable para muchos países. “ Según un nuevo informe de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), el principal problema de los mercados de
trabajo en el mundo es el empleo de mala calidad. Millones de personas se ven obligadas
a aceptar condiciones de trabajo deficientes. Los datos recientes recabados para elaborar
el informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2019    (WESO)
indican que, en 2018, la mayoría de los 3300 millones de personas empleadas en el
mundo no gozaba de un nivel suficiente de seguridad económica, bienestar material e
igualdad de oportunidades. Es más, el avance de la reducción del desempleo a nivel
mundial no se ve reflejado en una mejora de la calidad del trabajo.

3. SEGURIDAD SOCIAL VS SEGURIDAD INTEGRAL


La seguridad Integral Supone una aplicación globalizadora de la seguridad, en la que
se tienen en cuenta los aspectos humanos, legales, sociales, económicos y técnicos
de todos los riesgos que pueden afectar a todos los sujetos activos participantes en la
actividad de una entidad. Hoy en día la mayoría de las empresas les interesa la
seguridad, no porque tengan conciencia de esta, si no porque un accidente cuesta
demasiado dinero. Es más importante la percepción de la responsabilidad individual
de cada trabajador de cuidarse así mismo y cuidar a los demás y el interés para contar
con un ambiente de trabajo más seguro Esto se ha hecho parte de una cultura, que
poco a poco se ha dado con el paso del tiempo. En la encíclica por ejemplo vemos
como el Papa Juan Pablo II un giro moderno a esta última idea proponiendo como
alternativa determinadas prestaciones sociales, como “ayudas a la familia o
subvenciones a las madres que se dedican en exclusiva a sus familias” Se trataba,
como siempre, de un argumento humanístico, y presentaba analogías con propuestas
ajenas, como el horario flexible y los permisos de maternidad prolongados.

Y dentro de este tema además interviene el concepto de Dignidad en el trabajo puesto


que el hombre debe ser considerado como un sujeto eficiente y artífice del trabajo mas
no como un instrumento al servicio del trabajo. Por ello intervienen aquí sistemas
como el neocapitalismo o de colectivismo donde por medio de asociaciones
adecuadas se realizaba una gestión y control de la productividad influyendo en
condiciones de trabajo que garantizaban los derechos de los trabajadores. A partir de
las luchas obreras también empieza a surgir el concepto de seguridad social puesto
que la lucha inagotable de los obreros ha sido la garantía de sus condiciones laborales
y de la seguridad del obrero mismo y de su familia a lo que se agregan las
enfermedades y por consiguiente la urgente necesidad de prevenirlas; al igual que las
vicisitudes propias de la vejez y la imposibilidad de subsistir por sus propios medios.
Es por ello que la seguridad social hace su aparición desde el momento en que
reducidos grupos de trabajadores de algunas actividades económicas se unen con
fines de protección mutua, hasta llegar paulatinamente a la protección de todos los
trabajadores, por cuenta ajena, después de los laborantes independientes y
posteriormente al amparo de toda población contra los riesgos y contingencias, como
la enfermedad, el accidente, la maternidad, la vejez y la muerte. Por consiguiente, los
obreros ubicados en tan lamentable situación, teóricamente debían atender con sus
magros salarios los riesgos y contingencias sociales, aunque para ello tuvieran que
enviar a la fábrica, sus mujeres y a sus hijos menores desde su más tierna infancia.
Obviamente, el conjunto de estos aportes resultaba insuficiente para cubrir esos
requerimientos. Fue así como, progresivamente, surgieron los sistemas iniciales de
protección, como el ahorro privado, la mutualidad, el seguro privado, la
responsabilidad civil y la asistencia pública.
Alejandra Rodríguez Aguillón
2140004
ANALTICIA VIII

4. EXISTEN OPORTUNIDADES LABORALES


Entre las cuestiones que se destacan para verificar las oportunidades laborales alrededor
del mundo actual podemos mencionar la falta de progreso en cuanto a la brecha entre
mujeres y hombres en la participación laboral. La tasa de participación laboral femenina
fue de solo el 48 por ciento en 2018, muy inferior al 75 por ciento de la tasa masculina.
Asimismo, las mujeres predominan en la fuerza de trabajo potencial y subutilizada. Otro
problema es la persistencia del empleo informal: en esta categoría hay nada menos que 2
mil millones de trabajadores – el 61 por ciento de la población activa mundial. Otro
aspecto preocupante es que más de una de cada cinco personas jóvenes (menores de 25
años) no trabaja, ni estudia, ni recibe formación, por lo que sus perspectivas de trabajo se
ven comprometidas. Desde esta información podemos darnos cuenta en un ámbito
ejemplificado muy pequeño que trata del problema de conseguir trabajo, en otras
palabras, del problema de encontrar un empleo adecuado para todos los sujetos capaces
de él. En la encíclica nos menciona el Papa Juan Pablo II ,el nombre de empresario
indirecto, como el sujeto que debe actuar contra el desempleo, el cual es en todo caso un
mal y que, cuando asume ciertas dimensiones, puede convertirse en una verdadera
calamidad social. Se convierte en problema particularmente doloroso, cuando los
afectados son principalmente los jóvenes, quienes, después de haberse preparado
mediante una adecuada formación cultural, técnica y profesional, no logran encontrar un
puesto de trabajo y ven así frustradas con pena su sincera voluntad de trabajar y su
disponibilidad a asumir la propia responsabilidad para el desarrollo económico y social de
la comunidad. El hecho de la recíproca dependencia de las sociedades y Estados, y la
necesidad de colaborar en diversos sectores requieren que, manteniendo los derechos
soberanos de todos y cada uno en el campo de la planificación y de la organización del
trabajo dentro de la propia sociedad, se actúe al mismo tiempo en este sector importante,
en el marco de la colaboración internacional mediante los necesarios tratados y acuerdos
5. SE RESPETA EL DERECHO A LA IGUALDAD-DIGNIDAD
Como se menciona en la encíclica la dignidad del trabajo reconoce al hombre como sujeto
y autor y no a la par de los medios de producción que relacionaba el capitalismo primitivo ,
sino por el contrario al hombre como verdadero fin de todo proceso productivo, lo cual
conlleva directamente a problemáticas ético-sociales actuales, ya que en esta época
surgen nuevas problemáticas que pese al avance de los antecedentes laborales históricos
, muchas de estas han aportado a solucionarlas, la sociedad y el estado mismo ha
permitido que surjan problemáticas que en el diario vivir de los trabajadores conllevan a
una vulneración de la dignidad del trabajo y a desigualdades constantes como es el caso
de la limitación a las posibilidades del empleo que es un problema actual grave así como
el desprecio por los derechos de los trabajadores que se encuentran particularmente en el
empleo informal, casos como las empresas de “ productos AAA” generan consecuencias
graves tanto en los trabajadores como en los consumidores mismos, puesto que muchos
de ellos trabajan en empresas traficantes por ejemplo de maquillaje de china en
condiciones sumamente nefastas en las que producen productos con elementos ilegales
que causan enfermedades en los consumidores y a su vez en los que manipulan
compuestos dañinos para los humanos pero que independiente a esto los “ empresarios”
tienen el único objetivo de maximizar su producción y someter a los trabajadores que
viven en pobreza extrema y que necesitan al menos un trabajo indigno para vivir.
A su vez problemáticas ,como las que aun en esta nueva generación que supone una
mente más abierta, generan desigualdades entre género, imposibilitando a mujeres a
cargos de dirección y mando y que algo muy particular me genero la encíclica es el hecho
de que muchas mujeres cabeza de hogar se ven expuestas a aceptar jornadas laborales
extensas y con bajos salarios puesto que deben alimentar y educar a sus hijos , muchos
de ellos pequeños niños que no tienen a una mama disponible para ocupar un cargo
insustituible como es el de la mama pero que precisamente por la desigualdad constante
en las sociedades actuales , supone “ soportar” una indignidad en el trabajo , y que para
las empresas que generan empleo no están acopladas a leyes que debe garantizar el
estado para maximizar la economía de la nación pero a su vez para proteger la igualdad y
dignidad de cantidad de trabajadores que con base a sus necesidades diarias deben
afrontar condiciones laborales precarias. Desde mi punto de vista pienso que las políticas
efectivas para reducir la desigualdad es el fortalecimiento del sindicalismo que por via de
Alejandra Rodríguez Aguillón
2140004
ANALTICIA VIII
la solidaridad que nos menciona la encíclica, ha logrado grandes avances en la historia de
la lucha obrera.
El hombre que trabaja desea no sólo la debida remuneración por su trabajo, sino también
que sea tomada en consideración, en el proceso mismo de producción, la posibilidad de
que él, a la vez que trabaja incluso en una propiedad común, sea consciente de que está
trabajando «en algo propio». Esta conciencia se extingue en él dentro del sistema de una
excesiva centralización burocrática, donde el trabajador se siente engranaje de un
mecanismo movido desde arriba; se siente por una u otra razón un simple instrumento de
producción, más que un verdadero sujeto de trabajo dotado de iniciativa propia.

6. Art 25 C.N “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas
sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene
derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.”
Actualmente en Colombia se señala una alta tasa de subempleo, precarios estándares de
calidad del trabajo, y por tanto, un bajo número de cotizantes a la seguridad social y el
sistema pensional. Por lo anterior, el estudio destaca una alta percepción de inestabilidad
del empleo. el porcentaje de los trabajadores asalariados se ha reducido frente al de
ocupados, lo cual implica un aumento de los trabajadores por cuenta propia,
Investigaciones colombianas manifiestan que Quiénes enfrentan las condiciones más
difíciles de empleo, según la investigación, son los habitantes de las zonas rurales, los
jóvenes y las mujeres.
 
En ese sentido, el informe indica que a pesar de participar del sistema educativo y
alcanzar mayores niveles de capacitación, las mujeres tienen salarios más inferiores a los
que reciben los hombres.
 "La diferencia de género no se explica por factores objetivos sino por el sesgo en la
contratación". Por su parte, los jóvenes "tienen dificultades para insertarse en el mercado
laboral ya que el sistema educativo no está respondiendo a las necesidades del
mercado". sostiene que cada vez las empresas "requieren mayores niveles de
capacitación".

7. CAPITALISMO SALVAJE

ENCICLICA ACTUALIDAD
de la Iglesia acerca de la propiedad ha En el mundo hay abundante capital y cada
tratado y sigue tratando de asegurar la vez se reproduce más. El monto total, bajo
primacía del trabajo y, por lo mismo, la distintas formas, supera por más de diez
subjetividad del hombre en la vida social, veces la producción mundial anual de
especialmente en la estructura dinámica servicios y bienes, el PIB, y la deuda
de todo el proceso económico. Desde esta general de hogares, gobiernos y empresas
perspectiva, sigue siendo inaceptable la no financieras y financieras suma 253
postura del «rígido» capitalismo, que millones de millones de dólares, más del
defiende el derecho exclusivo a la triple del PIB. Y hay que sumar otras
propiedad privada de los medios de formas: acciones bursátiles, seguros,
producción, como un «dogma» intocable reaseguros, operaciones y contratos a
en la vida económica. El principio del futuros, titularizaciones, criptomonedas y
respeto del trabajo, exige que este un portafolio de derivados que, según el
derecho se someta a una revisión Banco de Pagos Internacionales, puede
constructiva en la teoría y en la práctica. cubrir montos por 542.4 millones de
En efecto, si es verdad que el capital, al millones de dólares.Parte de la crisis
igual que el conjunto de los medios de económica contemporánea consiste en la
producción, constituye a su vez el dificultad para los capitales de buscar
producto del trabajo de generaciones, rentabilidades sin alto riesgo –así sea solo
entonces no es menos verdad que ese para ganar en valor en el mercado– y aun
capital se crea incesantemente gracias al sin grandes utilidades. Se trata de echarle
trabajo llevado a cabo con la ayuda de ese mano a lo que se pueda y como sea. Y, si
mismo conjunto de medios de producción, como lo anterior fuera poco, hay alta
que aparecen como un gran lugar de concentración del capital financiero ya
trabajo en el que, día a día, pone su que apenas 500 fondos manejan la
empeño la presente generación de quinta parte de los activos mundiales.
trabajadores. Se trata aquí, obviamente, En Colombia por ejemplo, Uber se
de las distintas clases de trabajo, no sólo atribuyó la facultad de imponer tarifas por
Alejandra Rodríguez Aguillón
2140004
ANALTICIA VIII
del llamado trabajo manual, sino también encima de la autoridad competente,
del múltiple trabajo intelectual, desde el de violando el Código Penal y también leyes
planificación al de dirección. del transporte, la laboral, la de
responsabilidad civil y las de impuestos, al
no pagar sobre la renta que devenga del
25% al 30% que gana por cerca de 45
millones de carreras facturadas al año y
que ya les quitó a sus
competidores. Congresistas de distintos
partidos han denunciado este irregular
proceder que lleva siete años y al que
no le valen ni multas, ni regulaciones de
taxis de lujo, ni sanciones a sus “socios”,
etc.

También podría gustarte