Está en la página 1de 4

11/02/20

d. mora del deudor. Se llama mora del deudor o mora debitoris o mora solvendi al retraso jurídicamente
relevante en el cumplimiento de la obligación que ni impide y ni hace inútil el cumplimiento tardío,
retraso del que es responsable el deudor, es decir, que llegado el momento en el que tenga que
cumplirse la obligación si el deudor no lo cumple y cabe que se pueda cumplir después, que no sea
imposible o inútil su cumplimiento posterior entonces existe retardo o retraso en el cumplimiento. El
concepto que se ha dado hace falta desmenuzarlo un poco, ya que el retraso en el cumplimiento no
hace imposible ni inútil el cumplimiento tardío y en efecto así es por que si ese retraso en el
cumplimiento hace imposible o inútil el cumplimiento tardío realmente no hay retraso y no hay mora
sino lo que hay es incumplimiento de la obligación. Ejemplo, yo el deudor me retraso en el
cumplimiento y ese retraso es que sea imposible cumplir con la obligación posteriormente, no hay mora
ni retraso, lo que hay es incumplimiento. Ejemplo, si yo contrato un operario para que me cargue unos
paquetes en un transporte que sale en una determinada hora y que llega al destino que quiero y resulta
que el operario se retrasa y cuando llega para cargarme los paquetes en ese transporte y el mismo ya ha
salido, ocurre que ese retraso del operario en cargar los paquetes hace ya imposible el cumplimiento de
la obligación luego no mora de ese deudor, lo que hay es incumplimiento e igualmente si el retraso
hace inútil el cumplimiento tardío, hay incumplimiento, si ese retraso ya hace que el acreedor no tenga
interés en la satisfacción de la obligación pues hay incumplimiento, ejemplo, contrato a un chofer para
que me lleve a una ciudad vecina para presenciar un espectáculo, y resulta que el chofer se retrasa y a
mi de que me sirve que me lleve al espectáculo si este ya ha acabado, habré perdido interés y luego ese
retraso de ese chofer seria incumplimiento de la obligación porque ya no me vale que lo cumpla
posteriormente, por eso es incumplimiento, y la mora no seria posible porque si fuera así, el
incumplimiento se podría resarcir.
En el concepto que de ese retraso tiene que ser responsable el deudor y en efecto así es ya que solo
cabe la mora del deudor si esta es responsabilidad del deudor, le es imputable al deudor, de tal suerte
de que si el retraso ha sido debido a caso fortuito o fuerza mayor entonces el deudor no incurre en mora
a no ser que en la obligación se haya establecido que si en esos casos también será responsable el
deudor y por el otro lado será responsable el deudor e imputara en mora con las consecuencias que en
ella acarrea, si el retraso en el cumplimiento ha sido debido a culpa, suya salvo que en la obligación se le
exonere de responsabilidad aun cuando dicho retraso haya sido culpa suya. Son de aplicación las reglas
de la responsabilidad.
Para que haya mora del deudor se requiere que haya un retraso en el cumplimiento pero como regla
también se requiere que el acreedor reclame al deudor el cumplimiento de la obligación ya que el art
1100 dice que incurre en mora los obligados a entregar o hacer alguna cosa desde que el acreedor les
exija judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de la obligación, ya sea judicialmente o
extrajudicialmente, como regla se necesita que el acreedor le reclame al deudor el incumplimiento de la
obligación. Este articulo dice que incurre en mora los obligados a entrega o hacer tal cosa, por tal cosa
solo da a entender que la mora solo cabe en las obligaciones de dar o hacer, en las obligaciones de no
hacer no cabe la mora porque una ves que realizas aquello que tienen prohibido luego conforme realizas
lo que tienen prohibido, ya lo que hay es incumplimiento de la obligación y no es mora, luego cabe la
mora en las obligaciones de dar y hacer, pero no en las de no hacer.
Como regla general se necesita la reclamación del creedor al deudor judicial y extrajudicial, es decir si es
judicial por parte del acreedor, la mora no comienza cuando el acreedor interponga la demanda sino
cuando dicha demanda es notificada al demandado o deudor.
Como regla se necesita la reclamación del acreedor al deudor, pero hay casos en los que la mora se
produce automáticamente, casos en los que no es necesaria la reclamación del acreedor al deudor,
luego como no es necesaria esa reclamación , conforme al deudor retrasa al incumplimiento de la
obligación ya entra automáticamente en mora, estos casos serian los que se recogen en el ART 1100,
cuando la obligación o la ley expresamente lo determinen, en efecto cabe que los interesados en la
obligación a la hora de hacer nacer la obligación pactasen que conforme el deudor no cumpliese en el
tiempo convenido entrase automáticamente en mora e igualmente cabe que sea la ley quien establezca
esta mora automática pero el código no la hace expresamente pero en la leyes mercantiles si que
ocurre la mora automática ya que según el código de comercio cuando el cumplimiento de la obligación
se hs fijado en un dia determinado, el deudor entra en mora y la mora comienza al día siguiente si el
deudor no ha cumplido entra en mora automáticamente, por ello es necesario que la ley dicte la mira.
Y otro caso de mora automática que se recoge también en el código señalado, es cuando por naturaliza
o circunstancias de la obligación resulta que la designación de la época en que había de cumplirse la
obligación fue determinante para la constitución de esa obligación, si yo con otra persona me obligado a
realizar una prestación pero teniendo en cuenta en que el cumplimiento tiene que ser en determinada
fecha, entonces si no cumplo en esa fecha estoy entrando en mora, por ejemplo yo voy a una empresa
de climatización para que me pongan en mi piso aire acondicionado con el objeto de que cuando llegue
el verano pueda usarlo, pues si resulta que llega el verano y la empresa no me ha instalado el aire
resulta que la empresa ha entrado en mora.
También recordar que en las obligaciones bilaterales o reciprocas ninguno de los obligados incurre en
mora si el otro no cumple o no se allana a cumplir lo que le incumbe y una vez que uno cumple ya
comienza la mora para el otro, es el ult párrafo del 1100.

Artículo 1100.

Incurren en mora los obligados a entregar o a hacer alguna cosa desde que el acreedor les exija judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de su obligación.

No será, sin embargo, necesaria la intimación del acreedor para que la mora exista:

1.º Cuando la obligación o la ley lo declaren así expresamente.


2.º Cuando de su naturaleza y circunstancias resulte que la designación de la época en que había de entregarse la cosa o hacerse el servicio, fue motivo determinante para establecer
la obligación.

En las obligaciones recíprocas ninguno de los obligados incurre en mora si el otro no cumple o no se allana a cumplir debidamente lo que le incumbe. Desde que uno de los obligados
cumple su obligación, empieza la mora para el otro.

Que efectos produce la mora: El efecto mas obvio es que el deudor moroso esta obligado a indemnizar por daños y perjuicios al
acreedor ya que según el art 1101 quedan sujetos a la indemnización de daños y perjuicios causados los que en el cumplimiento
de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia y morosidad y de cualquier modo convinieren al tenor de aquellas, luego que
se constituye en mora el deudor y no cumple cuando tienen que cumplir, se produce indemnización de daños y perjuicios. Y por
otro lado es el efecto del que deudor entre en mora, el que por la misma mora es responsable del incumplimiento o cumplimiento
inexacto de la obligación, es decir que aunque el incumplimiento o cumplimiento inexacto sea debido por actos fortuitos o fuerza
mayor, por haberse constituido en mora ahora es responsable aunque no sea culpable art 1096 en su ult párrafo, si incurre en
mora el deudor será de su cuenta los casos fortuitos luego responde aun cuando no sea culpable y 1082 luego constituido en mora
ya es responsable el deudor del incumplimiento o cumplimiento defectuoso de la obligación.
Artículo 1101.

Quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o morosidad, y los que de

cualquier modo contravinieren al tenor de aquéllas .

Artículo 1096.

Cuando lo que deba entregarse sea una cosa determinada, el acreedor, independientemente del derecho que le otorga el artículo 1.101, puede compeler al deudor a que realice la
entrega.

Si la cosa fuere indeterminada o genérica, podrá pedir que se cumpla la obligación a expensas del deudor.

Si el obligado se constituye en mora, o se halla comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas diversas, serán de su cuenta los casos fortuitos hasta que se realice la
entrega.

Artículo 1082.

Los acreedores reconocidos como tales podrán oponerse a que se lleve a efecto la partición de la herencia hasta que se les pague o afiance el importe de sus créditos

Cese de la mora: Cesa cuando el deudor cumple la obligación o también cuando por cualquier causa se extingue la obligación ya
que cabe que la obligación se extinga por causa distinta al pago o al cumplimiento. También cesa la mora cuando se concede la
llamada moratoria, es decir, una prorroga o aplazamiento al deudor para que cumpla se denomina moratoria, moratoria que
puede ser concedida al deudor por el acreedor y es el caso normal pero cabe también que sea la ley quien conceda esa moratoria,
cosa que es relativamente frecuente en situaciones en las que ha habido una catástrofe y por ley se establece que sea aplazada las
deudas por un tiempo.
También cesa la mora cuando hay mora del acreedor, es decir, quiere el deudor pagar y le ofrece el pago al acreedor y este se
niega injustificadamente, entra en mora el acreedor y esa mora accipiendi hace cesar la mora del deudor y por ultimo también
cesa la mora tratándose de relaciones reciprocas cuando incurre en mora el otro interesado.

3. Efectos del incumplimiento


a. Cumplimiento in natura. Cuando el deudor es responsable del incumplimiento o cumplimiento inexacto de la obligación, el
ordenamiento jurídico reacciona, en efecto cuando es culpable del incumplimiento del mismo por lo tanto responde. El
ordenamiento jurídico reacciona persiguiendo según los casos pues unas cosas u otras, si todavía se puede realizar la prestación
en que consiste la obligación lo que persigue el ordenamiento jurídico es que esa prestación la ejecute el deudor combinándolo a
ello mediante un fallo judicial condenatorio, es decir, que el juez lo condene a realizar la prestación, esto se llama ejecución
procesal voluntaria, procesal porque se toma en un proceso o juicio y voluntaria porque realiza el deudor pues de forma
voluntaria aunque sea porque se lo haya impuesto el juez pues puede que se niegue y si el deudor se niega a realizar la prestación
que todavía se puede realizar entonces lo que el ordenamiento persigue es que se proporcione al acreedor lo debido, lo hace
entregando al acreedor la cosa debida por la decisión del juez, por ejemplo, comprar una cosa que no me ha entregado entonces
por virtud de la decisión judicial y por disposición judicial se toma esa cosa del patrimonio del deudor y se entrega al acreedor,
también si es dinero, se toma ese dinero del patrimonio del deudor. Cabe también que se sustituya la actividad del deudor por la
decisión judicial, el deudor tiene que transferir la propiedad de una cosa al acreedor y se niega hacerlo entonces el juez toma
escritura publica a favor del acreedor o cabe también que ya que el deudor se niega a realizar la prestación que todavía se pueda
cumplir, cabe también que a expensas del patrimonio del deudor, esa prestación la realice un tercero y en este caso hablamos de
ejecución procesal forzosa, procesal porque proviene de un juicio y forzosa porque si impone a expensas del deudor la ejecución
de la prestación debida, tomamos del patrimonio del deudor los necesario para que sea un tercero que realice el prestación.
Siempre y cuando La obligación no sea personalísima porque entonces lo tendría que realizar el deudor, todo y eso siempre y
cuando la prestación todavía se pueda realizar y si la prestación ya no cabe poder realizarse entonces reacciona el ordenamiento
jurídico, imponiendo al deudor indemnización de daños y perjuicios por el incumplimiento o por el cumplimiento inexacto o tardío
moroso produzca al acreedor ART 1101 antes citado. Se deduce que la primera solución a adoptar, es en la medida de lo posible,
el cumplimiento de la prestación, lo primero que persigue el ordenamiento jurídico es que se cumpla la prestación y es lógico y
natural porque la obligación se ha constituido para realizar una prestación a favor del acreedor y esto precisamente se denomina
cumplimiento in natura o ejecución in natura, es decir, en que tanto y cuando se pueda se cumpla la propia prestación en la que
consistía la propia obligación y solo en el caso de que no, nos vamos a la indemnización.
Al acreedor no le cabe el exigir una u otra cosa, cumplimiento in natura o indemnización no se pueden ambas cosas, el acreedor
puede exigir si todavía se puede cumplir la obligación que se ejecute esta y si esta obligación in natura no se puede exigir entonces
cabe que se exija la indemnización salvo que excepcionalmente puede exigir la que quiera (el cumplimiento in natura o la
indemnización) cosa que ocurre necesariamente cuando se trata de obligaciones reciprocas ART 1124, en estos casos si se puede
pedir lo uno o lo otro pero en el resto de obligaciones si se puede ejecutar la prestación in natura pues se exige este, sino se puede
entonces es indemnización por daños y perjuicios

Artículo 1124.

La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe.

El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el resarcimiento de daños y abono de intereses en ambos casos. También podrá pedir
la resolución, aun después de haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible.

El Tribunal decretará la resolución que se reclame, a no haber causas justificadas que le autoricen para señalar plazo.

Esto se entiende sin perjuicio de los derechos de terceros adquirentes, con arreglo a los artículos 1.295 y 1.298 y a las disposiciones de la Ley Hipotecaria.

b. indemnización por daños. Esta indemnización como se deduce de lo anterior, presupone que como regla que no se pueda
ejecutar la prestación debida, requiere o presupone la indemnización el que la falta de ejecución de la prestación acarree
perjuicios al acreedor y también que esos perjuicios provengan de la falta de ejecución de la prestación y se requiere o se
presupone en la indemnización que el deudor sea responsable de esa falta de esa prestación de la obligación debida , no hace falta
probarlo primeramente. Lo primero era que no se pueda ejecutar la prestación debida o que no sea posible y se deduce a la vista
del caso y no hay que probarlo lo ultimo era que fuese el deudor responsable de la falta de ejecución de la prestación, esto
tampoco hay que probarlo porque se presume que es responsable y lo único que hay que probar son los dos requisitos
intermedios, es decir, que ha habido perjuicio para el acreedor y que ese perjuicio viene de la falta de ejecución de la prestación.
Cual es la cuantía de la indemnización, para determinarlo, se tiene que valorar la perdida que efectivamente ha sufrido el
acreedor, el llamado daño emergente, pero también se tienen que valorar lo que ha dejado de ganar el acreedor y podría haber
ganado de haberse realizado la prestación, es el llamado LUCRO CESANTE. Por ejemplo, si mediante un contrato me tienen que
entregar una cosa que vale 1000 euros, y sino se me entrega, yo he perdido 1000 euros, pero si yo esa cosa los tenia vendido en
firme por 1200 euros, he dejado de ganar 200 euros, un lucro cesante de 200 euros, por lo tanto me tendrán que indemnizar con
los 1000 euros y por los 200 euros de lucro cesante estos se incluyan en el ART 1106 del código.

pero aparte de esto, los daños y perjuicios que se toman en consideración a la hora de fijar la indemnización dependen de si el
deudor es de buena fe o es de mala fe, es decir, depende de si el incumplimiento ha sido culposo debido a culpa en sentido
estricto del deudor, o si el incumplimiento ha sido por dolo del deudor por lo tanto seria deudor de mala fe.
Deudor de buena fe, los daños y perjuicios que se valoran para valorar la indemnización son los previstos o los que se hayan
podido prever a la hora de la constitución de la obligación y que sean consecuencia necesaria de la falta de cumplimiento
ART1107.
En este tema la casuística judicial es abundantísima, hay muchísimas sentencias que resuelven casos concretos y dicen que casos
se valoran u otros. Dos ejemplos , según una sentencia no son consecuencia necesaria de la falta de cumplimiento de la obligación
los daños consistentes en tener el acreedor que alquilar un vehículo para despaldarse por la falta del cumplimiento de la
obligación por parte del deudor seria el caso de que llevo arreglar el coche a un talle y resulta que en el taller no me lo arreglan
cuando lo tenían que haber hecho, entonces tengo que alquilar un coche para irme a mi casa, entonces, según esa sentencia el
alquiler del coche del acreedor no es consecuencia necesaria de la falta de cumplimiento por que se podría haber ido andando,
por eso no es validable.
Según otra sentencia, era un daño previsible el dejar de cobrar un capital procedente de un seguro de vida. Cuando el banco
cancela una tarjeta de crédito indebidamente: El caso concreto era, un señor que va a hacer un viaje en avión y resulta que va a
pagar con la tarjeta de crédito y resulta que no puede hacerlo porque el banco indebidamente había cancelado esa tarjeta de
crédito( hay muchas tarjetas de crédito que llevan incorporado un seguro de vida, de que si el titular de esa tarjeta fallece, tienen
sus herederos derecho a un capital), y este hombre tuvo que comprar su billete con efectivo. Este hombre saca su billete con tan
mala fortuna que el avión sufre un accidente y este hombre fallece, los herederos denuncian al banco y al ser un daño previsible, y
dice el juzgado de que el Banco tenga que indemnizar a sus herederos porque era previsible el daño en el avión y por ello tuvo que
indemnizar el banco.
Deudor de mala fe: En este caso y según el mismo articulo, responde de todos los daños que conocidamente se deriven de la falta
de cumplimiento de la obligación, todos los que conocidamente se debiden de esa falta de cumplimiento, todos los que
conozcamos que ha producido el incumplimiento a eso se tiene derecho a que se le indemnice al acreedor. Por ejemplo, si resulta
que a mi se me tiene que entregar una cosa que vale 1000 y no se me entrega y yo esa cosa la tengo vendida en el extranjero por
un valor muy superior pues resultara que es un daño que se me ha hecho por no poder vender dicha cosa en el extranjero y para
mi ese daño es resarcible y se me tiene que indemnizar por que deriva de la falta de cumplimiento.
Otro ejemplo, yo tengo que entregarle una cosa a mi compañero y hemos estipulado que en caso de incumplimiento procede la
indemnización por incumplimiento, pero si me retraso en la entrega tengo que pagarle una pena, pero resulta que yo ahora no
tengo la cosa porque la tiene otra persona que me lo tenia que dar y esa compañera maliciosamente no me la entrega, con lo cual
yo no le puedo entregar la cosa a mi compañero y por lo tanto yo le tengo que pagar la pena que convenimos, esa pena ha sido un
daño para mi, como consecuencia del incumplimiento de mi compañera y también tengo yo derecho a que me indemnice la
compañera de mala fe de la pena que le page a mi compañero, es un daño conocido que deriva de la falta de cumplimiento.
La valoración de los daños y perjuicios se hacen según el prudente arbitrio del tribunal y es quien determina la existencia o no de
esos daños y es ese Tribunal quien determina la cuantía a la que extienda la indemnización, pero para concluir, mientras en el
incumplimiento culposo los tribunales pueden moderar la responsabilidad del deudor, en el doloso no es así, por que en al art
1103, la responsabilidad de negligencia podrá moderarse por los tribunales según los casos, por lo tanto los que procesa de dolo
no cabe moderación alguna.

Artículo 1106.

La indemnización de daños y perjuicios comprende, no sólo el valor de la pérdida que hayan sufrido, sino también el de la ganancia que haya dejado de obtener el acreedor, salvas las
disposiciones contenidas en los artículos siguientes.

Artículo 1103.

La responsabilidad que proceda de negligencia es igualmente exigible en el cumplimiento de toda clase de obligaciones; pero podrá moderarse por los Tribunales según los casos.

También podría gustarte